Visita a Alicante de D. Amadeo I de Saboya

Sabido es que D. Amadeo de Saboya, una vez elegido por el parlamento español, como monarca de España, desembarcó en Cartagena el 30 de diciembre, para llegar a Madrid el 2 de enero de 1871. Pero en ese viaje, no fue acompañado por su esposa, por razones protocolarias y por el asesinato de su valedor el general Prim.

Tras su llegada a Madrid, se dirigió a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha para rezar ante el cadáver de Prim. Tras este amargo trago se trasladó a las Cortes, donde realizó el preceptivo juramento: «Acepto la Constitución y juro guardar y hacer guardar las Leyes del Reino», terminando el acto con la solemne declaración por parte del presidente de las Cortes: «Las Cortes han presenciado y oído la aceptación y juramento que el Rey acaba de prestar a la Constitución de la Nación española y a las leyes. Queda proclamado Rey de España don Amadeo I».

Alicante fue posteriormente, el puerto designado por el Gobierno que presidia el Duque de La Torre, para que su Majestad la reina María Victoria entrara en el país en el que venía a compartir con el Rey, su esposo, el Trono de España. La tarde del 14 de marzo de 1871 llegó de Madrid S.M. el Rey acompañado del presidente del Consejo, de varios ministros de Estado y de los generales Serrano, Zavala y López Domínguez. Fue recibido y homenajeado por las autoridades locales en un templete que se levantó en la Explanada y por una enorme muchedumbre que le dispensó una entusiasta acogida.

En la dársena del puerto se encontraban fondeadas las fragatas Méndez Núñez, Arapiles, Blasco de Garay y León. Le rindieron los honores de ordenanza los batallones se Cazadores de Madrid y de Arapiles y el Regimiento y fuerzas de guarnición en la plaza.

Una vez cumplido el protocolo de la recepción, se dirigieron a la Iglesia de San Nicolas donde se ofició un Te Deum, tras el cual se alojó en el Palacio de Escalambre (actual sede del Casino), aclamado por la muchedumbre.

El siguiente día, hubo una gran parada militar en la Explanada, al final de la cual se dirigió su Majestad al Monasterio de la Santísima Faz, fábrica de Tabacos y otros establecimientos industriales. Tras ello se dirigió a conocer la ciudad de Elche. A su regreso, revistó los buques que, seguidamente zarparon, las fragatas Arapiles y Méndez Núñez, al encuentro de la Reina que viajaba en el buque de guerra italiano Príncipe Humberto, escoltada por los buques españoles Numancia y Villa de Madrid. Al avistamiento del cortejo marítimo, se dispararon las salvas de Ordenanza desde el Castillo de Santa Barbara y los buques de la escuadra. Desembarcó a las diez de la mañana siendo cumplimentada por las autoridades civiles y militares y por los caballeros y damas de honor locales y venidas de otras localidades.

Durante los días de su estancia estuvieron empavesados los buques surtos en el puerto, profusamente iluminados, igual que todos los centros oficiales, paseos y las casas de las calles céntricas de la ciudad. Durante los días de su estancia hubo regatas, conciertos, fuegos artificiales nocturnos y un suntuoso baile en los salones del Casino con asistencia de lo mas distinguido de la sociedad alicantina.

El día 18 de marzo emprendieron los reyes viaje hacia Madrid en tren especial, siendo acompañados hasta el limite de la provincia por las autoridades. Apunta el cronista, que las damas de compañía del séquito de su Majestad la Reina, tuvieron que ser alojadas en casas de personalidades locales, debido a que los hoteles y pensiones disponibles no tenían las condiciones adecuadas para recibir a huéspedes tan ilustres.

Se destacó en la prensa local la actitud correctísima del Ayuntamiento republicano que en aquellos momentos dominaba el Concejo Municipal, que ayudó de manera caballerosa al éxito de todos los actos y honores celebrados en honor del sus Majestades.

ARQUITECTURA DEL RITO (*)

El rito nace asociado a manifestaciones mágico-religiosas, y es tan antiguo como el hombre. Desde las incipientes e imprecisas liturgias ceremoniales en torno a la caza, al objeto de acopiar prerrogativas divinas, garantizando los futuros lances cinegéticos -pues de ellos dependía la pitanza de la horda- hasta nuestros días, las civilizaciones no han dejado de ir incorporando paulatinamente tanto espléndidos como discretos rituales al quehacer cotidiano. Todo aquello que suponía un logro, beneficio o regalado placer, merecía convertirse en objeto de culto desgastando con este uso doméstico su religioso sentido de origen.

A mi generación, y a las precedentes menos, les resultaría imposible extrañar el uso de las etiquetas. Su incorporación en el devenir diario las hacía tan familiares como inquebrantables. Abarcaban desde lo puramente espiritual a lo más orgánico.

Valga el ejemplo de algo tan sencillo como era comer: En mi casa montar la mesa requería de un pequeño protocolo que mi hermano y yo alternábamos. Primero el mantel, después los vasos y cubiertos, distribuidos y ordenados, y las servilletas de tejido, por supuesto. Rebanábamos el pan y se servía en su panera junto con el vino y el sifón, el aperitivo y el plato de fiambre. Y sólo cuando mi padre tomaba asiento se podía comenzar. En la mayoría de los hogares, además, se bendecían los alimentos. Y como cabe suponer, nadie abandonaba la mesa hasta recibir la autorización del cabeza de familia. Evidentemente a más comensales y menor vinculación a la familia, mayor aparato escénico.

El simple hecho de echar un pitillo precisaba de un receso en el trabajo, pues era imprescindible liar antes, con primorosa indolencia, la picadura del tabaco que compartirían entre humos y risas.

El cortejo daba al sexo la calidad amatoria necesaria para su ulterior idealización.

Y la caza se practicaba normada de tal manera, que cualquier vestigio predatorio quedaba conjurado elevándose con ello a categoría de arte.

De los toros, ni hablo…

Así como tampoco acabaría de enumerar los ámbitos y actuaciones en los cuales la arquitectura del rito ejercía y ejerce, de severo antídoto contra lo banal.

¿Cómo? Sencillo: Al obligarnos a girar sobre el objeto, ralentiza y ordena nuestro deseo. Esta modulación inconsciente de la voluntad nos sume en un sutil trance de preparación, acentuando la conciencia de agradecimiento íntimo ante la inminencia del deleite, reconociendo con ello el potencial benefactor que para nosotros representa. Pero hay más. Nos induce al reconocimiento de jerarquías, y a la necesidad de acatarlas desde el respeto al rango y la norma; esta consideración no tiene nada en común con la imposición desde la autoridad.

En resumen, las necesidades básicas del ser humano: Alimentarse, reproducirse, ampararse, descansar, etc., son idénticas a la de cualquier bestia. Aquello que las redime de su condición animal es simplemente el boato litúrgico certificando el rito. Y gracias a él, nutrirse se muta en gastronomía, holgar en amor, el pan en divinidad, etc.

Pero de un tiempo atrás, percibo, sobre todo a través de mis hijos, como la sociedad va despreciando contenidos que supongan concesiones al más mínimo ceremonial.

El pragmatismo de este materialismo consumista, nos ha enseñado lo práctico de ir sin preámbulos al objeto o a la acción. Esta moderna soberbia colectiva basada en la seguridad de abastecimiento ha ido declinando el uso de un rito, que sólo le aporta pérdidas de tiempo y patologías sentimentales en torno a las finalidades.

¡Peor para ella!

Yo por mi parte y antes de sentarme a escribir estas líneas, he preparado, como rezan los preceptos Zen, un té verde y, para cristianizar el descubrimiento de este nuevo rito en torno a la escritura, lo he sahumado con un magnífico habano.

  • Con pluma ajena. Nueva colaboración de mi amigo El Espadachín

la isla alicantina de nueva tabarca

Entre las muchas islas existentes en el Mediterráneo, hay una muy pequeña distante unos 300 metros de la tierra firme africana que perteneció a la Republica de Génova, cuyo nombre es TABARKA. Estaba habitada por ciudadanos italianos cristianos. Fue invadida por el rey de Túnez en 1741. Los naturales de la isla, vivieron bajo la tiranía de este monarca, hasta 1756, en que, tras una corta y sangrienta guerra, el Sultán de Argel venció y expulsó a las tropas tunecinas.

Quince años y algunos meses estuvieron estos tabarquinos, cautivos en Túnez, hasta que, tras la guerra entre Túnez y Argel, pasaron a depender del rey argelino. Estuvieron estos ciudadanos bajo el yugo de Argel otros doce años. Este cambio de monarca, no introdujo ninguna mejoría en la vida de aquellos genoveses, porque el nuevo señor los trató peor que el precedente.

Tuvo conocimiento el monarca español Carlos III del mal trato y sufrimientos de aquellos cristianos, y decidió su rescate a través de Fray Juan Bautista Riverola, Agustino, cura de la isla, quien había asistido, visitado y consolado a su grey en todo su cautiverio y Fray Juan de la Virgen, de la orden Mercedaria. Estos, siguiendo los deseos del monarca español negociaron su libertad con fondos suministrados con gran liberalidad por S. M. Tras largas y arduas negociaciones, consiguen la libertad de un primer grupo, el día 8 de diciembre de 1768, fiesta de la Purísima Concepción. Tan pronto se vieron libres de su cautiverio se trasladaron a España con el padre Riverola, el primer grupo de tabarquinos, que desembarcaron en Cartagena, dirigiéndose a continuación a Alicante, siendo hospedados en el colegio de la Compañía de Jesús de forma provisional.

El día 19 de marzo de 1769, festividad de San José, pudieron abrazar al resto de libertos que habían quedado en Argel, que llegaron a bordo de navíos españoles al puerto de Alicante. Los liberados fueron en total, 69 familias, de diverso número de personas y otro número importante de ciudadanos individuales de ambos sexos hasta completar el total de 394 personas.

Una vez todos en España, se buscó un lugar para hacer alojamientos habitables para todas estas familias. Tras estudiar diversas alternativas, se centró el interés en la pequeña isla que parece una prolongación del cabo de Santa Pola, cuyos ciudadanos la han llamado desde tiempo inmemorial, como L’Illa y era un destino muy acorde a las costumbres y profesión de los libertos.

El presidente del Consejo, Conde de Aranda, realizó gestiones cerca del Rey para que ese fuera su destino, la Isla Plana de San Pablo, denominación geográfica en la época. Aceptó el rey la sugerencia y envió sus instrucciones al coronel de Infantería e ingeniero D. Fernando Méndez, quien aceptó el encargo con muy buena disposición.

D. Vicente Martínez Morellá en su crónica de Alicante, la describe de la forma siguiente: “…la isla es la que está a la parte de Levante del promontorio y cabo del Aljibe, dicho así por uno que tiene dicho cabo por muy antiguo, por lo menos del tiempo de los moros porque aljibe es vocablo morisco, y está cerca del Castillo o Lugar Nuevo…”

“Está aquesta isla al medio día de esta ciudad y a su vista tiene de longitud cosa de media legua, de latitud medio cuarto poco más, no tiene agua ni ha sido jamás habitada, aunque me dicen hay vestigios que debieron ser de alguna atalaya o abrigo de pescadores.”

Empezó el coronel Méndez, su trabajo con levantamiento de planos y diseño de viviendas, llamando desde aquel momento a la Isla “Nueva Tabarca”. Aprobados los planos de obras por S. M., comenzó la actividad constructora. En primer lugar, se construyeron barracas para abrigo de las tropas y los trabajadores de las obras. La progresión de las construcciones era muy lenta y costosa ya que todos los materiales, incluso el agua tenía que transportarse en embarcaciones desde Santa Pola. El Sr. Méndez para evitar el acarreo del material más necesario pesado y voluminoso, la piedra, tras una exploración de la isla, mando poner en explotación una cantera en la zona oeste de la isla. Se procedió a la construcción de un pequeño Oratorio para las misas de domingos y festivos que fue inaugurado el 28 de abril de 1769.

En abril de 1770 ya se habían terminado muchas casas y por orden de Carlos III pasaron a ocuparlas muchas de las familias tabarquinas que residían en Alicante, dándosele la denominación oficial de “Nueva Tabarca.” Al mismo tiempo se iniciaron las obras de una iglesia de mayor tamaño. Los tabarquinos aceptaron como patrón de la isla a San Pablo, respetando el nombre antiguo de la isla, y se acogieron también a la protección de San Pedro, patrón de los pescadores. Como patrona se acogieron a la Purísima Concepción de María Santísima, recordando que en el día de esta festividad fueron redimidos de su cautiverio.

El Rey encomendó el mando de la isla a un gobernador de baja graduación militar, destinando tropas para la defensa de la plaza.

Las obras continuaron a buen ritmo según los planos del coronel Méndez, y aunque no se levantaron todos los edificios y elementos defensivos previstos, la población isleña quedo bien fortificada con murallas, baterías, castillo y baluartes; bóvedas subterráneas para pertrechos de guerra, cuarteles, caballerizas, una casa para el gobernador de la isla y para el órgano que hubiera de actuar como Ayuntamiento, en su caso.

Se doto también la isla de un varadero, cisternas para recoger las aguas pluviales, un almacén para esparto y otros materiales necesarios, una tahona, horno para cocer pan y otros para cal y yeso. Se proyectó un varadero para poder echar a tierra las redes de pesca con facilidad y hasta Barcos, galeotas y bajeles para preservarlos en tiempo de temporales.

Una vez instalados, expertos pescadores como habían sido en su isla de origen, se dedicaron a la pesca del coral y todas las variedades de pescados abundantes en la zona: sardinas, atún, boga, salmonetes, ostras, caracoles y otros mariscos. Los pescadores establecen una almadraba entre la isla y el peñón llamado “la Galera”, para llevar a cabo la pesca del atún, la más abundante y rentable en las costas alicantinas en aquella época.

Al Sur tiene una gruta en la que penetran las aguas del mar y que se interna unos 100 metros bajo la población. Se llama la cueva del “Llop Marí”, porque es frecuente la presencia de este pez grande, feroz y de boca armada con dientes terroríficos. Muchos pescadores tienen la osadía de penetrar por la noche y con su experiencia y diversos utensilios de su oficio, logran la captura de buenos ejemplares.

La Nueva Tabarca tiene también al Este, un terreno de unas 300 tahúllas que dan abundantes cosechas de grano en los años lluviosos. En él, se destinó un lugar como camposanto, para enterramientos, tras la prohibición de enterrarlos en las iglesias. En 1862, el Obispo de Orihuela, mandó construir unas tapias que rodearon el sagrado lugar para evitar profanaciones.

Uno de los edificios mas notable fue la torre de San José, erigida al este de la isla. Es un castillo de piedra de tres pisos. En él hay un patio y habitaciones para cárcel y alojamiento de tropa; se sube por una escalera de cantería, interrumpida por un puente levadizo. Tiene ventanas con fuertes rejas de hierro y está coronado con baterías a barbeta, que apuntan por sus cuatro frentes, y garitas de vigilancia voladas en sus esquinas.

Por último, me parece interesante hacer una relación de apellidos de aquellos primeros habitantes de la isla, que con el tiempo se fueron trasladando a tierra firme y sus apellidos, en la capital y otras ciudades de la costa y el interior, son en la actualidad casi autóctonos. Están ordenados por su frecuencia y los menos repetidos se han omitido.

RELACION DE APELLIDOS MAS FRECUENTES. –

Ruso, es el mas frecuente; Parodi; Ruano; Vila; Pitaluga; Belando; Ferrándiz; Utrera; Pomata; Chacopino; Luchoro; Burguero(a); Olivero, Sales; Perfumo.

A IMAGEN Y SEMEJANZA

Hace ya algunos meses, comuniqué que un buen amigo, al que adjudiqué por nombre «el espadachín», me cedió algunos de sus artículos para que pudiera publicarlos en este batiburrillo que yo llamo mi blog. A continuación va uno y espero que lo disfruten.

Cuando mi abuela se arrimaba a besarme, traía prendido en ella el secreto de lo cocinado. Sus manos delataban con ese aroma mixturado de especias y guiso aquello que disfrutaríamos comiendo.

Con la simple evocación de este pequeño detalle, advierto, como ha cambiado nuestra percepción en poco más de veinte años. Porque, a que negarlo, vivimos atrapados en la era de la imagen. Si bien es cierto que la imagen nos ha acompañado desde el alumbramiento del arte. No se hace menos evidente, como en estos últimos años la iconografía ha impuesto lo que empieza a ser ya su tiránico lenguaje. Siempre la hemos preferido a las mil palabras, sin calcular que terminaría desplazando a la lectura, y a la posibilidad de confeccionar ideogramas propios. Crea adicción. Pero tranquilos. No engorda, ni moral ni intelectualmente. Su inconsistencia queda probadamente demostrada en la desnutrición creativa que padecen nuestros hijos. Ya pueden deglutir horas y horas de imagen, no importa, al final del día no recuerdan nada. Por tanto, deben continuar incansablemente consumiendo este vacuo pasto.

Hemos pasado de cifrar las cosas por su rendimiento, a hacerlo por su apariencia. No en balde, la alta definición opera e insiste en el objeto, convirtiendo el resultado de su perfección en filosofía de vida y mercado.

Díganme: ¿Cuándo han visto una fruta tan lustrosa, mejor pigmentada, y de calibre más generoso que la actual? ¿Y los pollos? Que esplendor de gallináceas. Tan rollizas y pajizas. Tan pulcramente reiteradas y primorosamente desplumadas. Tan pornográficamente ordenadas. Es una pena, pero tras esa apoteosis ocular solo queda el desencanto organoléptico; ni la fruta, ni los pollos, ni un sin fin de cosas más soportan allende del compromiso visual.

Todos los estereotipos y arquetipos actuales son –en definitiva- el destilado del apabullante discurso grafico: Las mujeres han de mostrarse en el insano límite de sus carnes, pero compensadas con esplendidez de silicona en aquellas partes del escaparte que dan al público. Los hombres para serlo han de parecerlo, pues el relieve de unos abdominales puntúa más en un curriculum que hablar seis idiomas, de hecho, si no abren la boca, ¡mejor! Sin coche no eres nadie, pero aun eres menos sin el milagro de esa colonia postradora de voluntades femeninas. El hogar dejará de ser tal, para convertirse en una cueva multimedia donde solo se sabe habitado por la familia cuando te encuentras con el baño ocupado… En fin. No acabaría la enumeración. La sagacidad con la cual ha manejado esta sociedad de consumo los beneficios de la imagen, conforma la prueba de la esclavitud padecida por el hombre moderno. Lo peor es, en definitiva, la gestión publicitaria para involucrarnos en los flujos de consumo. Pues jamás promueve la parte más razonable del hombre, hallando la vulnerabilidad siempre en lo más básico e instintivo de éste. Insistir, sobre todo, en su animalidad –sinónimo de autocomplacencia, egoísmo y egocentrismo- es aproximarse a las claves captoras de sus potenciales clientes.

El espejo solo puede reflejar aquello que lo contempla. No puede engañarnos, como tampoco nosotros podemos engañarlo. La imagen de esta sociedad es obra nuestra, nos guste o no, y en ella hemos venido transparentado nuestros deseos y concreciones.

Procura, si vas a salir, asomarte antes al tocador. Perfila con atención cada uno de los requisitos indumentarios para encajar sin estridencias dentro del cliché impuesto. Y olvida esa suma de impresiones sensoriales, reclutadas al margen de la norma, que te hacen sentir y ser distinto. Tan solo sirven para ser desleídas en la sustancia de los sueños, las evocaciones y las añoranzas. Si tu deseo es realmente el de triunfar: Renuncia a tus esencias y concíbete a semejanza de la omnipotente imagen.     

Con pluma ajena: El Espadachín

RESUMEN Y UNAS REFLEXIONES SOBRE LAS ELECCIONES USA (5)

Los políticos y los ciudadanos de los Estados Unidos, consideran que su sistema de elección de presidente es el más perfecto y limpio que existe en el mundo.

Hace ya algún tiempo ley el libro del Profesor José María Marco, “La nueva Revolución Americana” en la que había varios capítulos dedicados a analizar toda la complejidad de la política, en lo tocante a las elecciones presidenciales. Tengo que reconocer que me impactó la complejidad que rodeaba la elección, pero también, la cercanía de los candidatos a los electores. No me extiendo mas sobre el asunto porque el que quiera entrar a fondo en el tema, puede encontrar el libro en librerías o en manos de amigos. En la reciente elección, he seguido bastante de cerca toda la parafernalia de Asambleas, “Caucus” y luchas entre partidos e incluso intrapartidos.

Los tiempos han cambiado, internet y los ordenadores han dado un giro muy importante a lo que en aquel libro se mostraba. Cada vez más, las elecciones a altos puestos del gobierno de cualquier país, tienen un tufillo

a cambalaches, enjuagues y compra de votos que da miedo. Y no quiero dejar de lado las maravillas que hacen los ordenadores en manos de partidarios de uno u otro de los actores en liza…

Bueno esto no es más que una introducción para la exposición de una idea que hace algunos días me ha empujado a hacer algunos análisis de unos cuadros sobre los resultados, en base al principio de “The winner takes it all”, o sea, el que obtenga un solo voto más en una circunscripción, se lleva todos los votos electorales. ¡Y es tan fácil que un ordenar se equivoque…!

He hecho estos dos cuadros donde se refleja como queda la elección según  el procedimiento del principio arriba enunciado o con un reparto de votos proporcional a los recibidos por cada candidato, como en las elecciones europeas.

Y una nota adicional. No he podido averiguar, si el reparto de los votos electorales condiciona el numero de congresistas y senadores de cada partido, o el reparto es según los votos populares elegidos. Como se puede comprobar, el reparto de votos por el segundo cuadro es mas racional que en el primero.

CUADRO 1. Sistema legal actual

ESTADOVEVOTOSTRUMP%BIDEN%TRUBID
  EMITIDOS      
ALABAMA92.290.7941.441.17062,23849.62436,6990
ALASKA3343.729189.95153,12153.77843,0130
ARKANSAS61.184.579760.64764,21423.93235,7960
ARIZONA113.333.8291.661.68649,091.672.14349,39011
CALIFORNIA5517.116.6796.006.42934,3311.110.25063,50055
CAROLINA NORTE155.443.0652.758.77350,052.684.29248,70150
CAROLINA SUR92.476.6441.385.10355,111.091.54143,4390
COLORADO93.168.9591.364.60741,901.804.35255,4009
CONNECTICUT71.795.971715.29139,221.080.68059,2607
DAKOTA NORTE3350.497235.59565,46114.90231,9330
DAKOTA SUR3411.514261.04361,77150.47135,6130
DELAWARE3496.871200.60339,80296.26858,7803
DIST. 1 MAINE1430.421164.04537,02266.37660,1101
DIST 1 NEBRASKA1312.551180.29056,35132.26141,3110
DIST 2 MAINE1365.388196.69252,26168.69644,8210
DIST 2 NEBRASKA1330.845154.37745,66176.46852,3001
DIST 3 NEBRASKA1288.033222.17975,5965.85422,4110
DIST COLUMBIA3335.90918.5865,45317.32393,0003
FLORIDA2910.965.7765.668.73151,225.297.04547,87290
GEORGIA164.935.4872.461.85449,262.473.63349,50016
HAWAI4552.994186.86434,27366.13063,7304
IDAHO4841.159554.12863,89287.03133,0904
ILLINOIS205.918.8062.446.89140,563.471.91557,54020
INDIANA112.971.9291.729.51657,061.242.41340,99110
IOWA61.656.733897.67253,23759.06145,0160
KANSAS61.341.729771.40656,21570.32341,5660
KENTUCKY82.099.1201.326.64662,13772.47436,1780
LUISIANA82.111.8101.255.77658,46856.03439,8580
MAINE2795.809360.73744,03435.07253,1002
MARYLAND102.961.437976.41432,371.985.02365,80010
MASSACHUSETTS113.549.4041.167.20232,292.382.20265,90011
MICHIGAN165.453.8932.649.85347,852.804.04050,63016
MINESOTA103.201.1421.484.06545,421.717.07752,55010
MISISIPI61.296.162756.76457,60539.39841,0660
MISOURI102.971.7501.718.73656,811.253.01441,42100
MONTANA3588.388343.60256,92244.78640,5530
NEBRASKA2931.429556.84658,51374.58339,3620
NEVADA61.373.376669.89047,67703.48650,0606
NUEVA JERSEY144.491.6091.883.27441,402.608.33557,33014
NUEVA YORK298.495.2363.251.23037,765.244.00660,90029
NEW HAMPSHIRE4790.597365.66045,09424.93752,8604
NUEVO MEXICO5903.508401.89443,50501.61454,2905
OHIO185.833.9993.154.83453,292.679.16545,25180
OKLHOMA71.524.1701.020.28065,37503.89032,2970
OREGON72.298.831958.44840,661.340.38356,8607
PENSILVANIA206.838.1863.378.26348,843.459.92350,02020
RHODE ISLAND4507.408199.92238,62307.48659,7104
TENNESSEE112.996.1861.852.47560,681.143.71137,46110
TEXAS3811.149.4735.890.34752,085.259.12646,50380
UTAH61.425.422865.14058,15560.28237,6660
VERMONT3355.524112.70430,84242.82066,4403
VIRGINIA132.609.811196.24344,192.413.56854,35013
VIRGINIA OCCIDENT.5781.366545.38268,63235.98429,7050
WASHIGTON123.954.2631.584.65139,032.369.61258,36012
WISCONSIN103.241.0501.610.18448,941.630.86649,57010
WYOMING3267.050193.55970,3873.49126,7230
538155.458.30073.365.150 82.093.150 228310
538
Porcentaje votos recibidos 47,19 52,81
Votos electorales recibidos 228 310
538

CUADRO 2.- Sistema europeo

ESTADOVETRUMPBIDENTRUMPBIDENTRU  BID
    %%VotosVotos
ALABAMA962,2336,695,60073,302163
ALASKA353,1243,011,59361,290321
ARKANSAS664,2135,793,85262,147442
ARIZONA1149,0949,395,39995,432956
CALIFORNIA5534,3363,5018,881534,9251936
CAROLINA NORTE1550,0548,707,50757,30587
CAROLINA SUR955,1143,434,95993,908754
COLORADO941,9055,403,7714,98645
CONNECTICUT739,2259,262,74544,148234
DAKOTA NORTE365,4631,931,96380,957921
DAKOTA SUR361,7735,611,85311,068321
DELAWARE339,8058,781,1941,763412
DISTR 1 MAINE137,0260,110,37020,601101
DISTR 1 NEBRASKA156,3541,310,56350,413110
DISTR 2 MAINE152,2644,820,52260,448210
DISTR 2 NEBRASKA145,6652,300,45660,52301
DISTR 3 NEBRASKA175,5922,410,75590,224110
DISTR COLUMBIA35,4593,000,16352,7903
FLORIDA2951,2247,8714,853813,88231514
GEORGIA1649,2649,507,88167,9279
HAWAI434,2763,731,37082,549213
IDAHO463,8933,092,55561,323631
ILLINOIS2040,5657,548,11211,508812
INDIANA1157,0640,996,27664,508965
IOWA653,2345,013,19382,700633
KANSAS656,2141,563,37262,493642
KENTUCKY862,1336,174,97042,893653
LUISIANA858,4639,854,67683,18853
MAINE244,0353,100,88061,06202
MARYLAND1032,3765,803,2376,5837
MASSACHUSETTS1132,2965,903,55197,24947
MICHIGAN1647,8550,637,6489,649679
MINESOTA1045,4252,554,5425,25546
MISISIPI657,6041,063,4562,463642
MISOURI1056,8141,425,6814,14264
MONTANA356,9240,551,70761,216521
NEBRASKA258,5139,361,17020,787220
NEVADA647,6750,062,86023,003624
NUEVA JERSEY1441,4057,335,7968,026268
NUEVA YORK2937,7660,9010,950417,6611118
NUEVO HAMPSHIRE445,0952,861,81962,114422
NUEVO MEXICO543,5054,292,1752,714523
OHIO1853,2945,259,59228,145108
OKLHOMA765,3732,294,57592,260352
OREGON740,6656,862,84623,980234
PENSILVANIA2048,8450,029,76810,004911
RHODE ISLAND438,6259,711,54482,388413
TENNESSEE1160,6837,466,67484,120674
TEXAS3852,0846,5019,790417,672117
UTAH658,1537,663,4892,259642
VERMONT330,8466,440,92521,993212
VIRGINIA1344,1954,355,74477,065567
VIRGINIA OCCIDENT.568,6329,703,43151,48541
WASHIGTON1239,0358,364,68367,003257
WISCONSIN1048,9449,574,8944,95764
WYOMING370,3826,722,11140,801621
5382.7822.707255275260278
0538



<
 
 
 
 



52,30
0
1
DIST 3 NEBRASKA
1
288.033
222.179
75,59
65.854
22,41
1
0
DIST COLUMBIA
3
335.909
18.586
5,45
317.323
93,00
0
3
FLORIDA
29
10.965.776
5.668.731
51,22
5.297.045
47,87
29
0
GEORGIA
16
4.935.487
2.461.854
49,26
2.473.633
49,50
0
16
HAWAI
4
552.994
186.864
34,27
366.130
63,73
0
4
IDAHO
4
841.159
554.128
63,89
287.031
33,09
0
4
ILLINOIS
20
5.918.806
2.446.891
40,56
3.471.915
57,54
0
20
INDIANA
11
2.971.929
1.729.516
57,06
1.242.413
40,99
11
0
IOWA
6
1.656.733
897.672
53,23
759.061
45,01
6
0
KANSAS
6
1.341.729
771.406
56,21
570.323
41,56
6
0
KENTUCKY
8
2.099.120
1.326.646
62,13
772.474
36,17
8
0
LUISIANA
8
2.111.810
1.255.776
58,46
856.034
39,85
8
0
MAINE
2
795.809
360.737
44,03
435.072
53,10
0
2
MARYLAND
10
2.961.437
976.414
32,37
1.985.023
65,80
0
10
MASSACHUSETTS
11
3.549.404
1.167.202
32,29
2.382.202
65,90
0
11
MICHIGAN
16
5.453.893
2.649.853
47,85
2.804.040
50,63
0
16
MINESOTA
10
3.201.142
1.484.065
45,42
1.717.077
52,55
0
10
MISISIPI
6
1.296.162
756.764
57,60
539.398
41,06
6
0
MISOURI
10
2.971.750
1.718.736
56,81
1.253.014
41,42
10
0
MONTANA
3
588.388
343.602
56,92
244.786
40,55
3
0
NEBRASKA
2
931.429
556.846
58,51
374.583
39,36
2
0
NEVADA
6
1.373.376
669.890
47,67
703.486
50,06
0
6
NUEVA JERSEY
14
4.491.609
1.883.274
41,40
2.608.335
57,33
0
14
NUEVA YORK
29
8.495.236
3.251.230
37,76
5.244.006
60,90
0
29
NEW HAMPSHIRE
4
790.597
365.660
45,09
424.937
52,86
0
4
NUEVO MEXICO
5
903.508
401.894
43,50
501.614
54,29
0
5
OHIO
18
5.833.999
3.154.834
53,29
2.679.165
45,25
18
0
OKLHOMA
7
1.524.170
1.020.280
65,37
503.890
32,29
7
0
OREGON
7
2.298.831
958.448
40,66
1.340.383
56,86
0
7
PENSILVANIA
20
6.838.186
3.378.263
48,84
3.459.923
50,02
0
20
RHODE ISLAND
4
507.408
199.922
38,62
307.486
59,71
0
4
TENNESSEE
11
2.996.186
1.852.475
60,68
1.143.711
37,46
11
0
TEXAS
38
11.149.473
5.890.347
52,08
5.259.126
46,50
38
0
UTAH
6
1.425.422
865.140
58,15
560.282
37,66
6
0
VERMONT
3
355.524
112.704
30,84
242.820
66,44
0
3
VIRGINIA
13
2.609.811
196.243
44,19
2.413.568
54,35
0
13
VIRGINIA OCCIDENT.
5
781.366
545.382
68,63
235.984
29,70
5
0
WASHIGTON
12
3.954.263
1.584.651
39,03
2.369.612
58,36
0
12
WISCONSIN
10
3.241.050
1.610.184
48,94
1.630.866
49,57
0
10
WYOMING
3
267.050
193.559
70,38
73.491
26,72
3
0

538
155.458.300
73.365.150
 
82.093.150
 
228
310








538
Porcentaje votos recibidos
 
47,19
 
52,81



Votos electorales recibidos
 
228
 
310








538












CUADRO 2.- Sistema europeo
 
ESTADO
VE
TRUMP
BIDEN
TRUMP
BIDEN
TRU
 
BID
 
 
 
 
%
%
Votos
Votos
ALABAMA
9
62,23
36,69
5,6007
3,3021
6
3
ALASKA
3
53,12
43,01
1,5936
1,2903
2
1
ARKANSAS
6
64,21
35,79
3,8526
2,1474
4
2
ARIZONA
11
49,09
49,39
5,3999
5,4329
5
6
CALIFORNIA
55
34,33
63,50
18,8815
34,925
19
36
CAROLINA NORTE
15
50,05
48,70
7,5075
7,305
8
7
CAROLINA SUR
9
55,11
43,43
4,9599
3,9087
5
4
COLORADO
9
41,90
55,40
3,771
4,986
4
5
CONNECTICUT
7
39,22
59,26
2,7454
4,1482
3
4
DAKOTA NORTE
3
65,46
31,93
1,9638
0,9579
2
1
DAKOTA SUR
3
61,77
35,61
1,8531
1,0683
2
1
DELAWARE
3
39,80
58,78
1,194
1,7634
1
2
DISTR 1 MAINE
1
37,02
60,11
0,3702
0,6011
0
1
DISTR 1 NEBRASKA
1
56,35
41,31
0,5635
0,4131
1
0
DISTR 2 MAINE
1
52,26
44,82
0,5226
0,4482
1
0
DISTR 2 NEBRASKA
1
45,66
52,30
0,4566
0,523
0
1
DISTR 3 NEBRASKA
1
75,59
22,41
0,7559
0,2241
1
0
DISTR COLUMBIA
3
5,45
93,00
0,1635
2,79
0
3
FLORIDA
29
51,22
47,87
14,8538
13,8823
15
14
GEORGIA
16
49,26
49,50
7,8816
7,92
7
9
HAWAI
4
34,27
63,73
1,3708
2,5492
1
3
IDAHO
4
63,89
33,09
2,5556
1,3236
3
1
ILLINOIS
20
40,56
57,54
8,112
11,508
8
12
INDIANA
11
57,06
40,99
6,2766
4,5089
6
5
IOWA
6
53,23
45,01
3,1938
2,7006
3
3
KANSAS
6
56,21
41,56
3,3726
2,4936
4
2
KENTUCKY
8
62,13
36,17
4,9704
2,8936
5
3
LUISIANA
8
58,46
39,85
4,6768
3,188
5
3
MAINE
2
44,03
53,10
0,8806
1,062
0
2
MARYLAND
10
32,37
65,80
3,237
6,58
3
7
MASSACHUSETTS
11
32,29
65,90
3,5519
7,249
4
7
MICHIGAN
16
47,85
50,63
7,648
9,6496
7
9
MINESOTA
10
45,42
52,55
4,542
5,255
4
6
MISISIPI
6
57,60
41,06
3,456
2,4636
4
2
MISOURI
10
56,81
41,42
5,681
4,142
6
4
MONTANA
3
56,92
40,55
1,7076
1,2165
2
1
NEBRASKA
2
58,51
39,36
1,1702
0,7872
2
0
NEVADA
6
47,67
50,06
2,8602
3,0036
2
4
NUEVA JERSEY
14
41,40
57,33
5,796
8,0262
6
8
NUEVA YORK
29
37,76
60,90
10,9504
17,661
11
18
NUEVO HAMPSHIRE
4
45,09
52,86
1,8196
2,1144
2
2
NUEVO MEXICO
5
43,50
54,29
2,175
2,7145
2
3
OHIO
18
53,29
45,25
9,5922
8,145
10
8
OKLHOMA
7
65,37
32,29
4,5759
2,2603
5
2
OREGON
7
40,66
56,86
2,8462
3,9802
3
4
PENSILVANIA
20
48,84
50,02
9,768
10,004
9
11
RHODE ISLAND
4
38,62
59,71
1,5448
2,3884
1
3
TENNESSEE
11
60,68
37,46
6,6748
4,1206
7
4
TEXAS
38
52,08
46,50
19,7904
17,67
21
17
UTAH
6
58,15
37,66
3,489
2,2596
4
2
VERMONT
3
30,84
66,44
0,9252
1,9932
1
2
VIRGINIA
13
44,19
54,35
5,7447
7,0655
6
7
VIRGINIA OCCIDENT.
5
68,63
29,70
3,4315
1,485
4
1
WASHIGTON
12
39,03
58,36
4,6836
7,0032
5
7
WISCONSIN
10
48,94
49,57
4,894
4,957
6
4
WYOMING
3
70,38
26,72
2,1114
0,8016
2
1

538
2.782
2.707
255
275
260
278





0

538








 

Elecciones primarias presidenciales y “caucus” (4)

Antes de la elección general, la mayoría de los candidatos a Presidente pasan por una serie de elecciones primarias y asambleas de partidos o “caucus” a nivel estatal. A pesar de que las elecciones primarias y “caucus” se manejan de manera diferente, ambos persiguen el mismo objetivo. Permiten que los estados participen en la selección de los candidatos de los partidos principales para la elección general.

Las elecciones primarias estatales están a cargo de los gobiernos estatales y locales. El voto es secreto.

Los «caucus” son asambleas privadas realizadas por los partidos políticos. Se llevan a cabo a nivel del condado o distrito electoral. En la mayoría, los participantes se dividen en grupos dependiendo del candidato al que apoyan. Los indecisos forman su propio grupo. Cada grupo da discursos apoyando a su candidato y trata de que el resto se les una. Al final, el número de votantes en cada grupo determina cuántos delegados ganó cada candidato. Tanto las elecciones primarias como los “caucus” pueden ser abiertos, cerrados o un híbrido de ambos. En una elección primaria o “caucus” abierto, la gente puede votar por un candidato de cualquier partido político. En una elección primaria o “caucus” cerrado, solo pueden participar los votantes que eligieron a ese partido en su inscripción para votar.

Las primarias y “caucus” semiabiertos o semicerrados son variaciones de los dos tipos principales.

En cada elección primaria o “caucus” está en juego un cierto número de delegados. Estos son personas que representan a su estado en las convenciones nacionales. El candidato que recibe la mayoría de los delegados del partido gana la candidatura. Los partidos tienen diferente número de delegados debido a que utilizan diferentes reglas para designarlos.

Cada partido tiene además delegados no comprometidos o superdelegados. Estos delegados no están ligados a ninguno de los candidatos que participarán la convención nacional. Al terminar las elecciones primarias y “caucus”, la mayoría de los partidos políticos realizan una convención nacional. La convención nacional es la instancia donde se ratifica la elección final de un partido político de sus candidatos a presidente y vicepresidente.

Para ser nominado como candidato a presidente, normalmente el aspirante debe, en primer lugar, ganar la mayoría de los delegados. Esto se da durante las elecciones primarias de los partidos políticos y las asambleas de los mismos (“caucus”). Posteriormente, la elección se confirma a través del voto de los delegados durante la convención nacional.

En el caso de que ningún candidato obtenga la mayoría de los delegados durante las primarias y las asambleas del partido, los delegados de la convención eligen al candidato que van a nominar. Esto sucede a través de rondas de votación adicionales.

Hay dos tipos principales de delegados:

*Los delegados comprometidos, que deben apoyar al candidato que se les asigna durante el proceso de las primarias o la asamblea del partido.

*Los delegados no comprometidos o superdelegados, que pueden apoyar al candidato presidencial de su preferencia.

En otras elecciones que se llevan a cabo en Estados Unidos los candidatos son elegidos directamente por voto popular. Sin embargo, en el caso de las elecciones para presidente y vicepresidente el resultado no depende directamente del voto ciudadano. Los ganadores son determinados por el voto de los “electores”, quienes son parte de un proceso llamado Colegio Electoral. El utilizar “electores” como parte del proceso está establecido en la Constitución. Fue una manera de encontrar un punto medio entre un voto popular ciudadano y una votación en el Congreso.

Cada estado tiene tantos electores como miembros en el Congreso (Cámara de Representantes y Senado). Incluyendo los tres electores de Washington DC, hay 538 electores en total. Los partidos políticos de cada estado eligen su propia lista de posibles electores. Quién es elegido para ser un elector, cómo y cuándo varía según el estado.

Después de que usted emite su voto para presidente, su voto pasa a un engrosar la cuenta estatal. En 48 estados y en Washington DC, el ganador consigue todos los votos electorales para ese estado. Maine y Nebraska asignan a sus electores utilizando un sistema proporcional. Un candidato necesita el voto de al menos 270 electores (más de la mitad del total) para ganar la elección presidencial.

En la mayoría de los casos, es posible proyectar a un posible ganador la misma noche de las elecciones de noviembre, al terminar el conteo de la votación popular ciudadana. Sin embargo, la votación del Colegio Electoral, que es la que determina oficialmente al ganador, tiene lugar a mediados de diciembre cuando los electores se reúnen en sus estados. La Constitución no exige a los electores que sigan el voto popular de su estado, pero es raro que alguno no lo haga.

Ganar el voto popular, pero perder la elección

Es posible ganar la votación del Colegio Electoral, pero perder el voto popular. Esto ha ocurrido en 2016, 2000 y tres veces en el siglo XIX.

¿Qué pasa si ningún candidato gana la mayoría de los votos electorales?

Si ningún candidato recibe la mayoría de los votos electorales, la votación presidencial queda a cargo de la Cámara de Representantes. Sus miembros eligen al ganador entre los tres candidatos principales. El Senado elige al vicepresidente entre los dos candidatos principales restantes. Esto solo ha sucedido una vez. En 1824, la Cámara de Representantes eligió a John Quincy Adams como presidente.

El proceso del Colegio Electoral está establecido en la Constitución de Estados Unidos. Se necesitaría una enmienda constitucional para cambiarlo. Para más información sobre el Colegio Electoral, comuníquese con su senador o representante local.

Requisitos para ser candidato a la presidencia de EE. UU.

Para ser candidato a la presidencia de Estados Unidos debe:

*Ser ciudadano por nacimiento

*Tener por lo menos 35 años de edad

*Haber vivido 14 años en Estados Unidos

Cualquier persona que cumpla con estos requisitos puede declarar su candidatura a la presidencia en cualquier momento. Los candidatos deben registrarse con la Comisión de Elecciones Federales una vez que hayan recibido contribuciones o justificado gastos de hasta US$5,000.

En el plazo de 15 días de haber alcanzado esta cantidad, los candidatos se deben registrar ante la Comisión de Elecciones Federales y autorizar un comité para recaudar y gastar los fondos en su nombre.

Averigüe si está registrado para votar en EE.UU. (3)

En EE. UU. los estados organizan las elecciones federales y deciden las reglas, incluyendo cómo confirmar si está registrado para votar. Consulte con su oficina electoral estatal para obtener información más detallada.

Consulte el estado de su registro electoral para averiguar si está registrado para votar y si la información es correcta. Además, podrá averiguar con qué partido político está registrado y en qué centro de votación le toca votar.

Verifique que la información de su registro está actualizada antes de la fecha límite para inscribirse para votar en su estado. Esto podría ser hasta 30 días antes de las elecciones. Si tiene que volver a inscribirse o hacer algún cambio en su registro electoral, tendrá tiempo para hacerlo.

Elija uno de los siguientes:

Consulte el estado de su registro de votante en la página web «Can I Vote?».

Visite la página del registro electoral de su estado en el sitio web de su oficina electoral estatal o local. Encontrará instrucciones para registrarse para votar y consultar el estado de su registro electoral.

Si se mudó de forma permanente a otro estado, regístrese para votar en el nuevo estado. Si se mudó dentro de su estado o cambió su nombre, debe actualizar su registro electoral con su nuevo domicilio y/o nuevo nombre.

Si su nombre y su dirección no cambiaron y es un votante activo, no tiene que inscribirse de nuevo para votar ni actualizar su información.

Cada estado tiene diferentes formas de mantener actualizadas sus listas del registro electoral. La mayoría limpia o elimina los nombres de los votantes inactivos. Si va a votar y encuentra que su registro fue eliminado, es posible que deba hacerlo con una boleta de votación provisional.  

Verificar con tiempo que todavía está inscrito para votar y hacer los cambios necesarios le asegura que:

Su nombre, domicilio y su partido político están actualizados.

Su estado no eliminó su registro de la lista de votantes elegibles. Si lo hizo, aún tiene tiempo para inscribirse de nuevo.

Puede votar.

Vota en el centro de votación correcto.

SOBRE LAS ELECCIONES EN EEUU (2)

¿Cómo funciona el sistema electoral de Estados Unidos?

El sistema electoral de los Estados Unidos es uno de los más complejos y antiguos del mundo. A su vez, es considerado el más democrático de todos.

La democracia norteamericana siempre ha sido puesta como ejemplo de cómo debería funcionar un Estado nación verdaderamente democrático. Y esto se debe principalmente a dos motivos. En primer lugar, porque Estados Unidos fue una de las primeras repúblicas del mundo. Y en segundo lugar, porque su sistema es tan complejo que, supuestamente, otorga las mayores garantías contra el fraude electoral.

Sin embargo, todos sabemos que en Estados Unidos la ciudadanía no elige directamente al presidente. Entonces, ¿cómo es posible que el sistema norteamericano sea considerado tan democrático?

Los ciudadanos habilitados a votar eligen a un Colegio Electoral de 538 electores en total. Cada estado tiene al menos tres electores, y luego obtiene más en función de su población. Esta elección tiene lugar el segundo martes de noviembre del año electoral.

«The winner takes it all«: el partido que gana la elección en cada estado se lleva la totalidad de los electores de ese estado. Así, por ejemplo, si el Partido Republicano gana en el estado de Florida, se lleva el total de electores que le corresponden al estado de Florida: 29.

Hay elecciones internas en cada estado y luego sus electores eligen al presidente. Simple, ¿no?. Pero es algo más complicado que eso. Además de los 50 estados, también existe el distrito de Columbia (la capital del país, DC). El DC tiene la misma cantidad de electores que el estado menos poblado: Wyoming.

Es decir que el Colegio Electoral contempla no solo a los estados, sino también al DC. Entonces, ¿quiénes quedan por fuera? Todos los residentes de los territorios que están excluidos de la votación (Puerto Rico, Guam, las Islas Vírgenes y las Islas Marianas del Norte).

Todos los estadounidenses, aunque vivan fuera del país tienen derecho a votar por el estado en el que residían antes de irse del país. Así que todos los ciudadanos norteamericanos pueden votar desde cualquier parte del mundo… y desde el espacio exterior también. Los astronautas a bordo de misiones espaciales también pueden hacerlo.

Un ciudadano norteamericano puede enviar su voto desde cualquier parte del mundo, menos desde uno de los cuatro Territorios norteamericanos que reseñados más arriba. Es decir que los únicos lugares del mundo en que los ciudadanos norteamericanos no pueden votar son, justamente, esos cuatro territorios citados anteriormente.

Pero hay un pequeño detalle más: los electores que la ciudadanía designa no están obligados a votar por el presidente que auspiciaron durante la campaña. Siguiendo con el ejemplo del estado de Florida, supongamos que ganan los electores que hacían campaña por el Partido Republicano, pero luego cambian de parecer y cuando llega el momento de elegir al presidente, eligen al candidato del Partido Demócrata.

¿Cómo es posible que un sistema que no otorga garantías a la ciudadanía y que deja fuera tantas personas (los más de cuatro millones que viven en los Territorios) puede ser considerado tan democrático? Bueno, ese es el gran misterio de la ciencia política.

Su estabilidad electoral no lo ha eximido de grandes conflictos políticos, como los ocurridos en relación a los derechos civiles de los negros en los años 60, y de la población hispana en la actualidad. Pero más allá de todos sus defectos, el sistema electoral norteamericano históricamente ha demostrado ser el más estable y resistente del mundo.

ACADEMIA DE LATROCINIO (*)

pexels-photo-339805.jpeg

Con este escrito comienza una sección en mi blog que titularé “CON PLUMA AJENA”. Son artículos mordaces e incisivos escritos por un querido amigo, al que llamaré “El espadachín” por su afición a la esgrima, para desahogar su cabreo con el mundo en general y cuyo nombre no revelaré ni con prebendas, ni con halagos ni siquiera sometido a tortura. A esto último nos tiene muy acostumbrados nuestra querida clase política, muy bien secundado por una parte de la funcionarial…

Esto no es un artículo al uso aunque lo parezca. Se trata de un publirreportaje como pago de una deuda -por asuntos de los cuales es mejor no hablar- a mi amigo Mecisco. Éste, junto a dos socios del Este, y tres más de más al Este todavía, han abierto una academia. Evidentemente sin permisos, y no por cuestionamientos legales, sino porque ya se sabe, pese a la promesa de agilidad en los trámites, seguimos cautivos de esa lentitud burocrática tan característica de países subdesarrollados.

Se trata de convertir a los matriculados en dignos y respetados delincuentes. Pues no me digan que no es una tristeza ver, por una mísera cantidad de euros adeudados a la seguridad social, cómo les cierran el negocio y le embargan hasta el carrito del niño a la pobre gente. Allí los enseñan a endeudarse de verdad; como lo hacen los clubs de futbol, como lo hacen los buenos ayuntamientos, o las empresas serias.

A esos desdichados sin hogar, por mor de no haber podido atender sus hipotecas, no se les puede abandonar a su suerte; alquilando cuchitriles de mala muerte que indefectiblemente no pagaran. No. Es preciso mostrarles, pues se hallan al alcance, como son los apartamentos de voluptuoso lujo. El arriendo es lo de menos. Queda claro que no lo han de satisfacer, y mientras tanto, en sus manos y en casa un negocio de venta de mobiliario de diseño y pequeñas obras de arte. La seguridad laboral preocupa de tal manera en este centro, como para importar a los mejores electricistas de Europa, haciendo sencillísimo y sin riesgos extraerle el cableado a la fuente de Cibeles, por ejemplo. Se enseña la ciencia del birlibirloque contable a aquellos políticos que realmente pretendan mojar sin untar, y los testaferros salen consumados en el arte del trile con cuentas bancarias en paraísos fiscales. Se da teórica de pillaje, y en posteriores cursos de verano se culmina con prácticas en distintas serranías de la península el máster de bandolerismo. En asuntos de crimen insisten en dar la vuelta a la tortilla, y el verdugo ha de pasar por victima a los ojos de la sociedad. Si tienes problemas muchacho con tus padres porque se empeñan en meterte en su aburrida vereda. No te lo pienses. Esa es tu academia. Desde ella denunciaran a tus progenitores por haberte engendrado borrachos en un acto irresponsable; pues el alcohol utilizado aquí como eximente en los peores asesinatos, tanto como en los controles de carretera es agravante y garantía de cárcel. Y les sacaran los hígados en indemnizaciones por los daños morales de haberte traído al mundo, y escolarizado sin tu consentimiento.

Por tanto, futura escoria de España; no os preocupéis, la Academia “Mecisco Entó” queda a vuestra disposición. Con sus cursos aprenderás que la crisis es problema de los demás.

(*) Declino toda la responsabilidad de este reportaje en mi amigo Mecisco Entó