DEL INICIO DEL REINADO DE ALFONSO XIII A ABRIL DE 1936
D. Alfonso XIII
1902. Alfonso XIII, rey de España. Juró la constitución al ser declarado mayor de edad, a los dieciséis años, momento en que es proclamado Rey de España. Su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, ejerció la regencia de 1885 a 1902.
1904. Acuerdo franco-español sobre Marruecos. El área de influencia española se limita al Rif.
1905. El 31 de mayo, atentado contra Alfonso XIII en París mientras realizaba una visita oficial. Se encontraba junto al presidente francés, Emile Loubet, saliendo ambos ilesos. El autor del ataque, el anarquista Mateo Morral, logró huir del país.
El 31 de marzo se produce la visita a Tánger del káiser Guillermo II, donde éste anunció su defensa de la independencia marroquí. Consecuencia de ello fue la gestación de la Conferencia de Algeciras.
1906. Conferencia de Algeciras. El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania. Crisis surgida en 1904 con motivo del acuerdo que habían suscrito ambos países, para delimitar las zonas de África sobre las que ejercerían su dominio.
Alemania estaba interesada en un protectorado propio en Marruecos. Lo justificaban por la enorme deuda del sultán de Marruecos con bancos alemanes. También existía interés de comerciantes germanos en desarrollar sus actividades en suelo marroquí.
Matrimonio de Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battenberg el 31 de mayo. Al término de la ceremonia, los reyes realizaron un itinerario en carroza descubierta por las calles, camino al Palacio Real. Al llegar a la calle Mayor pasan frente a la pensión en la que Mateo Morral se alojaba. Desde el balcón de su habitación arrojó en dirección al carruaje real un ramo de rosas que ocultaba una bomba. El artefacto al caer golpeó los cables del tranvía y se desvió, por lo que la bomba explotó de lleno sobre el público que asistía al paso de la comitiva causando 23 muertos y en torno al centenar de heridos. Los reyes salieron ilesos.
1909. Se conoce como Desastre del Barranco del Lobo la acción militar acaecida en ese lugar, próximo a Melilla, el 27 de julio en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. En esta emboscada murieron 153 militares, entre ellos el General Pintos, que estaba al mando de la expedición (17 jefes y oficiales y 136 hombres de tropa) y 599 resultaron heridos (35 jefes y oficiales y 564 hombres de tropa).
Semana Trágica. Se conocen con este nombre los sucesos producidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto. El desencadenante de estos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, tras el desastre arriba citado. La mayoría de los reservistas eran padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general.
El balance de los disturbios en Barcelona se cifra en 78 muertos (75 civiles y 3 militares); medio millar de heridos y 112 edificios incendiados (80 de ellos religiosos). El gobierno Maura, inicia de inmediato, una durísima represión . Se detienen varios millares de personas, de las que 2.000 fueron procesadas, muchas desterradas y otras con diversas penas de prisión. Se pronunciaron 17 condenas a muerte, pero solo cinco fueron los ejecutados en el Castillo de Montjuic: Josep Miquel Baró, un nacionalista republicano, el 17 de agosto; Antonio Malet Pujol, un republicano lerrouxista, el 13 de septiembre; Clemente García, joven discapacitado mental que bailó con el cadáver de una monja por las calles de Barcelona, el 4 de octubre; Eugenio del Hoyo, un ex guardia civil y guardia de seguridad; y el más conocido de todos ellos Francisco Ferrer Guardia, pedagogo anarquista cofundador de la Escuela Moderna, el 13 de octubre.
1911. Motín en la fragata Numancia. Se produjo la noche del 1 al 2 de agosto cuando realizaba labores como acorazado guardacostas en aguas de Tánger. Un fogonero, un artillero y otros doce tripulantes, se amotinaron pretendiendo proclamar la República y amenazando con bombardear Málaga mientras esperaban el levantamiento de las fuerzas republicanas. Luego navegaron hacia Valencia donde se esperaba un levantamiento popular republicano. El motín fue sofocado por la decisiva actuación del condestable de guardia el día 9 de agosto.
1912. En la mañana del 12 de noviembre fue asesinado D. José Canalejas por el anarquista Manuel Pardiñas Serrano, cuando miraba el escaparate de la librería San Martín en la Puerta del Sol, semi esquina con la calle de Carretas. Los policías de escolta no tuvieron tiempo de reaccionar a tiempo para salvarle la vida a Canalejas, pero sí lograron acorralar a Pardiñas, que se suicidó.
Acuerdo franco-español sobre Marruecos firmado el 27 de noviembre de 1912. El Protectorado español de Marruecos, es la figura jurídica aplicada a unos territorios del Sultanato de Marruecos sobre los que España, ejerció la Administración hasta los años 1956 y 1958.
Consistía en dos territorios distantes geográficamente: 1) la zona norte, que incluía las regiones del Rif y Yebala, fronterizas con las ciudades de Ceuta y Melilla, plazas de soberanía que eran territorio español y con la Zona Internacional de Tánger y el protectorado francés. 2) La zona sur, conocida como Cabo Juby, en la actual provincia marroquí de Tarfaya, (Villa Bens en el período español) lindaba con la colonia española del Sahara español al sur, y al norte con el protectorado francés con el río Draa como frontera.
1914. Declaración de neutralidad en la inminente Guerra Mundial. La neutralidad generará grandes beneficios a España, especialmente a Cataluña y Vascongadas.
1918. Grave pandemia de gripe que se extiende por todo el mundo. Tras registrarse los primeros casos en Europa, al parecer en Francia, la gripe pasó a España. Al ser un país neutral en la guerra no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, de ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera el nombre de «gripe española» por parecer en las informaciones de la época que era el único país afectado. Es considerada la pandemia más devastadora de la historia humana. Estimaciones antiguas indicaban que murieron entre 40 y 50 millones de personas, mientras que estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones. En España se calcula que murieron unos 8 millones de personas.
1919. Huelga de La Canadiense. Iniciada originalmente en la empresa eléctrica Riegos y Fuerzas del Ebro, perteneciente a Barcelona Traction, Light and Power Company, Ltd., más conocida como La Canadiense, porque el principal accionista de la compañía era un banco canadiense. Se inició el 5 de febrero en Barcelona y se prolongó durante 44 días en los que se convirtió en huelga general paralizando Barcelona y el 70% de toda la industria catalana.
La huelga constituyó uno de los mayores éxitos del movimiento obrero español, especialmente la CNT, pues tras el fin de la huelga se consiguieron mejoras salariales, la readmisión de obreros despedidos, la liberación de los obreros detenidos. Se consiguió la promulgación de un Decreto que establecía la jornada de ocho horas de trabajo, siendo España el primer país en el que se dio este avance social.
Como secuelas de la huelga se deterioraron las relaciones entre patronal y sindicatos iniciándose el pistolerismo por ambas partes que se extendió prácticamente hasta el final de la Guerra Civil.
1920. La guerra que tiene por escenario el Rif y las posesiones españolas en el norte de África aumenta de forma alarmante. Unos meses antes de la firma del tratado de Fez, había sido sofocada cerca de Melilla una rebelión encabezada por un jefe conocido como El Mizzian. Cuando la ocupación del territorio empieza a hacerse efectiva, surgirá un nuevo foco rebelde, esta vez en Yebala (región que comprende desde la fachada atlántica hasta las estribaciones del Rif) en la que se encuentra Tetuán, capital del protectorado, capitaneado por Ahmed al-Raisuni, señor de Arcila y la costa atlántica.
Millán Astray y Franco
Mediante el Real Decreto del 28 de enero de 1920, se crea la Legión con el nombre de «Tercio de Extranjeros». El objetivo era hacer frente, a la dureza de los combates en la Guerra del Rif, para los que no estaban preparadas las tropas de reemplazo, así como reducir el clamor popular por las bajas producidas. El primer legionario, alistado fue un hombre de 30 años, Marcelo Villeval Gaitán, el 20 de septiembre de 1920. Su primer comandante fue el teniente coronel de infantería D. José Millán-Astray. El entonces comandante Francisco Franco fue jefe de la Primera Bandera y lugarteniente de Millán-Astray, elegido por éste por su capacidad organizativa y militar.
1921. El 8 de marzo D. Eduardo Dato e Iradier, presidente del Consejo de Ministros desde mayo del año anterior, sufrió un atentado en Madrid que le causó la muerte. El atentado se llevó a cabo por los militantes anarquistas catalanes Pedro Mateu Cusidó, Luis Nicolau Fort y Ramón Casanellas Lluch, quienes le dispararon desde una motocicleta con sidecar en marcha en la Puerta de Alcalá de Madrid, más de veinte disparos.
El 22 de julio cerca de la localidad marroquí de Annual tuvo lugar la batalla más conocido en la historiografía española como Desastre de Annual. Fue una gravísima derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim[i].
En las cuatro horas aproximadas que duró el desastre murieron unos 2.500 españoles, y todos los ocupantes, 1.500 en total, de las posiciones de Talilit, Dar Buymeyan, Intermedias B y C, Izumar, Yebel Uddia, Mehayast, Axdir Asus, Tuguntz, Yemaa de Nador, Halaun y Morabo de Sidi Mohamed. Se estima que la cantidad de prisioneros españoles en poder del Abd el Krim fue de 492 prisioneros de los que sobrevivieron 326.
Esta derrota condujo a una de las más importantes crisis políticas entre las que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. Por algunos historiadores se considera que fue la causa directa del golpe de Estado y la dictadura de D. Miguel Primo de Rivera.
Hay una magnifica novela de Ramón J. Sender, IMAN, sobre este episodio bélico. Quizás uno de los relatos más estremecedores y terrible de aquella tragedia del ejército español.
1922. Graves situaciones de indisciplina en la Juntas Militares, organizaciones corporativas militares legalizadas en junio de 1917. Agrupaban a los jefes y oficiales con destino en la península que reclamaban la mejora de sus salarios. También protestaban por los ascensos por «méritos de guerra» que obtenían sus compañeros destinados en Marruecos, que les permitían aumentar sus ingresos y progresar en el escalafón (y, añado yo, caer muertos en gran cantidad). Amparadas por el Rey Alfonso XIII ejercieron como grupo de presión militar sobre el poder civil interviniendo en la vida política y contribuyendo a la crisis del régimen de la Restauración. Fueron abolidas en noviembre de 1922, diez meses antes del golpe de Estado de Primo de Rivera, que puso fin al periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII.
El 15 de marzo de 1922, el Partido Comunista de España celebra su I Congreso en Madrid. Fundado el 15 de abril de 1920, en la Casa del Pueblo de Madrid por la Federación de Juventudes Socialistas, el Partido Comunista Español y el Partido Comunista Obrero Español, los que, siguiendo las indicaciones de la Internacional Comunista, se fusionan dando lugar al Partido Comunista de España.
1923. Salvador Seguí Rubinat, conocido como El Noi del Sucre (‘El chico del azúcar’), fue una de las personas más destacados del anarcosindicalismo (CNT) de España de principios del siglo XX. Durante la huelga de La Canadiense se encontraba preso, pero fue liberado el día en que se desconvocó. Mostró sus grandes dotes de orador en la asamblea de la plaza de toros de las Arenas, en la que informó sobre los acuerdos con el gobierno. El 10 de marzo de 1923, fue asesinado de un tiro en la esquina de la calle Cadena con San Rafael, en el barrio del Raval de Barcelona. Se atribuye a pistoleros del Sindicato Libre, como represalia, por el asesinato del dirigente del Libre José Martí Arbonés, ocurrido pocos días antes.
El general Primo de Rivera se rebela contra su comando y contra el gobierno, contando con el respaldo del rey. La dictadura que implantó tenía como uno de sus principales objetivos acabar con la guerra en África. Su gobierno durará hasta 1930. (El socialista Francisco Largo Caballero será Ministro de Trabajo en el gobierno Primo de Rivera).
1924. Al tomar el poder Primo de Rivera, las tropas se retiran a unas cuantas posiciones fortificadas mientras el general realiza los cambios necesarios en el ejército. El desarrollo del enfrentamiento y su fin coincidieron con el periodo de mando del general Primo de Rivera, que se ocupó de la campaña de 1924 a 1926. Mientras, Abd el-Krim llegó a crear todo un Estado independiente: la República del Rif.
1925. Acuerdo con Francia para coordinar acciones militares en la guerra contra los rifeños. Tras la Batalla de Uarga (también conocida como el Annual francés) enfrentamiento entre la República del Rif y Francia desde el 13 de abril al 20 de julio, los franceses intervinieron de lleno en el conflicto y establecieron una colaboración conjunta con España que culminó con el desembarco en Alhucemas.
Se llevó a cabo el 8 de septiembre por el ejército y la Armada españolas y, en menor medida, un contingente aliado francés. La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13.000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa.
EL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS
La operación tuvo como comandante en jefe al general Miguel Primo de Rivera, y como jefe ejecutivo de las fuerzas de desembarco al general José Sanjurjo. El desastroso fracaso del desembarco de Gallípoli (En 1915, 1ª Guerra Mundial) llevó a Primo de Rivera a investigar los motivos y preparar una cuidadosa planificación para el desembarco. Entre los jefes participantes en la acción se encontraba el entonces coronel Francisco Franco al frente de las tropas de la Legión. Por su decisiva actuación fue ascendido a general de brigada.
Fue la primera vez en la historia en la que las fuerzas de apoyo aéreo al desembarco, las fuerzas navales y las fuerzas de tierra actuaron bajo un mando unificado, creándose así el concepto moderno de desembarco anfibio. Fue también la primera vez que se utilizaron carros de combate: 11 Renault FT-17 y 6 Schneider CA1.
El general estadounidense Dwight Eisenhower, casi 40 años después, estudió a fondo la táctica empleada por los españoles en Alhucemas para trazar el plan del desembarco de Normandía.
1926. Desde Alhucemas, en la primavera de este año, se ejecutaron las operaciones que determinaron la derrota de Abd el-Krim y la ocupación y pacificación total de la zona española del Protectorado. En abril, Abd el-Krim solicitaba entablar negociaciones.
La Sanjuanada golpe de Estado previsto para la noche del 24 de junio, noche de San Juan, fracasó en su intento de poner fin a la Dictadura de Primo de Rivera, instaurada en España de acuerdo con el rey.
Había en el ejército mucho malestar por el tema de los ascensos por méritos de guerra (ver más arriba). La discrecionalidad resultante en los ascensos por este motivo tras el desembarco de Alhucemas, enconó más la situación y motivó el distanciamiento de algunos jefes y oficiales que empezaron a conspirar contra la Dictadura contactando con políticos de los partidos del turno desalojados del poder. «Muchas de las memorias y obras políticas escritas por militares durante estos años y en los posteriores dejan traslucir agravios personales, antes que una militancia anti dictatorial cimentada en profundas convicciones ideológicas», afirma González Calleja en su libro publicado en 2005: “La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930”
Siguiendo el plan, el general Aguilera, se trasladó a Valencia, pero cuando el 22 de junio se reunió en Godella, con los responsables locales del golpe comprobó que las fuerzas comprometidas eran muy reducidas. Aguilera decidió continuar, pero el teniente coronel Bermúdez de Castro fue detenido y se frustró el asalto a la capitanía general. Aguilera decidió dirigirse a Tarragona, con la intención de sublevarse allí, contando con el apoyo del general Domingo Batet. Pero la guardia civil los detuvo a los dos en el hotel de Tarragona donde se reunieron.
En Madrid, en la noche de San Juan se leyó el Manifiesto del golpe en el Ateneo de Madrid «en un clima de euforia», según Gabriel Cardona (2001. «Se tambalea el Dictador». La Aventura de la historia.37), pero la guardia civil detuvo al grupo de estudiantes de ingeniería que iban a tomar el Palacio de Comunicaciones de la plaza de Cibeles, para hacerse cargo del servicio de telégrafos.
El plan fue conocido por el rey y Alfonso XIII «decidió apostar por Primo de Rivera, que le parecía más seguro y, desde luego, más cómodo» y porque «sospechaba que, si caía la Dictadura, sería muy difícil establecer un gobierno estable», afirma Gabriel Cardona.
1927. En julio se rindió Abd el Krim y se recuperan todas las posiciones anteriores. Al entrar las tropas españolas en Annual y Monte Arruit, se encuentran los cadáveres de los caídos en aquellas batallas sin enterrar y pudriéndose al sol. Tras entrar en las posiciones, los rifeños, robaban y saqueaban los cadáveres. Los desnudaban y se quedaban absolutamente con todo. No había más que ensañamiento. Incluso desenterraron a los cadáveres de los soldados muertos para robarles. Los rifeños abrieron a los soldados españoles en canal; les quemaron vivos; les cortaron los testículos y se los metieron en la boca y, a algunos, los cortaron en trozos. Luego, las moras les reventaban la cabeza para desfigurarlos. Por eso la mayoría de cadáveres quedaron irreconocibles. (Se pueden ver fotografías espeluznantes en Wikipedia. Se comprueba, una vez más, la inclinación de los musulmanes de ejercer una crueldad extrema con sus enemigos que no ha cesado en nuestros días).
Cadáveres sin enterrar en Monte Arruit
La FAI nace en los días 25 y 26 julio en Valencia como fruto de una conferencia de grupos anarquistas de España, Portugal y exiliados españoles en Francia. En esta primera conferencia se trataron: la relación con el movimiento obrero en general y con la CNT en particular, el cooperativismo, la estructura de la FAI, la dictadura, los presos, la prensa, las internacionales y la residencia del Comité Peninsular.
1929. Huelgas universitarias: se cierran las universidades de Madrid y Barcelona.
1930. El Rey acepta de dimisión de Primo de Rivera y nombra en su lugar al General Berenguer. Motín fracasado de Jaca (12 de diciembre) a cargo de los capitanes Galán y García Hernández. Fracasa su intento y son fusilados el día 14. Huelgas en Madrid y Barcelona.
1931. Dimisión de Berenguer. Elecciones municipales en abril. Sin terminar de computar los resultados se proclama la República el día 14. Abdicación del Rey; disturbios, quema de conventos, bibliotecas y centros de estudio y documentación de las órdenes religiosas, señaladamente de los Jesuitas. Uno de los centros destruidos, el de la calle de la Flor, jesuita, albergaba toda la documentación recopilada a lo largo de siglos por los sabios jesuitas sobre Sud América: Diccionarios y textos de las lenguas indígenas, especímenes vegetales y animales, artesanías, mapas, etc.
Azaña jefe de gobierno. Una vez aprobada la Constitución, D. Niceto Alcalá Zamora, presidente.
Estudios recientes demuestran que los que realmente ganaron aquellas elecciones en el conjunto de España fueron los monárquicos.
1932. Las izquierdas anarquista CNT-FAI y comunista provocan huelgas, movilizaciones y agitaciones en el campo desde el verano de 1931 a los primeros meses de 1932. Son especialmente virulentos en Castilblanco (diciembre 1931) y Amedo (enero 1932)
Huelga en la cuenca minera del Llobregat: deportación a Guinea de anarquistas.
1933. Motines anarquistas en Casas Viejas. Azaña manda a la Guardia de Asalto Republicana con orden de actuar con dureza extrema. Se produce una matanza de campesinos anarquistas y sus familias al incendiar los Guardias las casas en que estaban atrincherados y disparar a los que intentaban salir.
Elecciones legislativas en noviembre, en las que el Partido Republicano de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, obtienen la mayoría y forman gobierno.
La Constitución de 1931 aprobó el sufragio PASIVO de las mujeres, es decir eran elegibles, pero no electoras. Durante el gobierno CEDA-Lerroux se aprueba el sufragio femenino ACTIVO que permite votar a las mujeres, con la oposición frontal de las izquierdas. La impulsora de la modificación Clara Campoamor, tuvo que exiliarse de España tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, para salvar su vida.
1934. Golpe de Estado del PSOE contra la República. La zona de mayor seguimiento fue Asturias donde se produjo un levantamiento de los mineros. Años después de terminada la Guerra Civil, Prieto reconocerá su responsabilidad y la del partido en aquel golpe de estado en una conferencia en México.
Aprovechando la situación Companys declara la Republica Catalana, que duro 11 horas. Declaración del Estado de Guerra.
1935. El Ministro del Ejército, nombra a Franco jefe del Estado Mayor Central.
1936. Nuevas elecciones en febrero plagadas de violencia, irregularidades y fraudes, que un reciente estudio ha puesto de manifiesto.( 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular. R. Villa Garcia y M. Alvarez Tardío. Espasa). Vencedor (¿?) el Frente Popular. Gobiernos sucesivos de Azaña, Casares Quiroga, Giral y Largo Caballero.
El asesinato del Diputado Calvo Sotelo (13 de julio), fue el detonante del levantamiento del ejército para acabar con un régimen cuyo carácter dejo de ser democrático con el golpe de estado de Asturias de 1934 y los múltiples asesinatos, las chekas donde se torturaba y asesinaba y al final, el asesinato de uno de los prohombres de la oposición, Calvo Sotelo, por miembros de la escolta del ministro Indalecio Prieto.
Sublevación militar en Melilla (18 de julio) e inicio de la guerra civil que acabará el día 1º de abril de 1939.
Cadáver del asesinado Sr. Calvo Sotelo
[i] Abd El Krim, hijo de un cadí rifeño miembro de la belicosa tribu de los Beni Urriagel. Estudió en bachillerato español en Tetuán y Melilla. Estudió algún tiempo en la Universidad de Salamanca. Un hermano suyo, Mohammad, estudio ingeniería de minas en Málaga y Madrid. Trabajo para la Administración española en Melilla donde también colaboró con el periódico El telegrama del Rif. En 1921 se convirtió en el líder anticolonialista en Marruecos, atacando también posesiones francesas. Murió en Egipto en 1963.
EPILOGO. –
Como ya dije al principio de estos tres artículos y se muestra con claridad a lo largo de los mismos, los españoles hemos practicado con entusiasmo en nuestra larga historia el “cainismo”; enzarzarnos en enfrentamientos cruentos o incruentos por un “quítame allá esas pajas”, con un gasto de vidas, energías y recursos que mejor hubiera sido aplicarlas a otros menesteres más provechosos.
Los diferentes criterios en temas como la organización del estado, la sociedad, cuestiones sucesorias monárquicas, problemas laborales, choques con otros países por cuestiones muchas veces abstrusas y otras justificadas y otros muchos temas, siempre han desembocado en pronunciamientos, levantamientos, huelgas salvajes, algaradas, asesinatos consumados o en grado de tentativa y guerras civiles de mayor o menor amplitud. Cinco Presidentes de Gobierno han sido asesinados en el periodo aquí estudiado, excepto el último: Prim, en 1870; Cánovas del Castillo,1897; Canalejas, 1912; Dato, 1921 y Carrero Blanco, 1973. Curiosamente, todos ellos de corte liberal o de derechas.
Hay también en nuestra historia una constante: falta de amor al país, a la nación. Cuando comparo con los británicos, franceses, alemanes, y en general todos los países, me pregunto que nos hace tan diferentes en este aspecto. En la literatura antigua y actual, se encuentran ejemplos de críticas acerbas a todo lo español. Se critican con dureza la costumbres, los gobernantes, la economía, la religión… Cada intento de cambiar las costumbres hacia las existentes en países más avanzados, ha terminado casi siempre en motines, asesinatos, guerra y destrucción. Y ciertamente en muchos casos era necesario acometer reformas, pero casi nunca se han resuelto mediante negociaciones serenas y civilizadas.
Creo que tenemos un carácter muy difícil, muy extraño, capaz de las mayores hazañas y heroicidades y de los actos más deleznables y criminales. ¿Ha sido falta de formación, de cultura? ¿Tenemos un carácter más díscolo y violento que el resto de los países vecinos? No me considero preparado para dar una opinión fundamentada, para emitir un diagnóstico, pero he constatado a lo largo de este trabajo, que algo hay en lo más profundo de nuestro ser, que nos hace buscar el enfrentamiento, la bronca, en definitiva, la violencia, en vez de la búsqueda de soluciones negociadas. Y ello tanto por una de las partes en disputa como la otra.
Ahora que violencia está presente de forma tan alarmante en los medios, la llamada “violencia de género” o “machista”, creo que vale la pena meditar serena e imparcialmente, y considerar que la violencia está presente en nuestra sociedad actual en todos los ámbitos: en las familias, colegios, institutos, universidades, en el deporte, en los lugares de diversión, en definitiva, en la vida diaria… ¿Cuál es la causa? ¿Hay alguna solución para ello? ¿La Historia, con mayúscula, tantos siglos de violencia, han marcado nuestros genes? ¿Tiene la culpa la permisividad de nuestras sociedades actuales? No lo sé. Pero si me gustaría saber la causa, si alguien lo puede explicar de forma convincente.
BIBLIOGRAFÍA.
Para llevar a cabo este trabajo de recopilación de hechos históricos, he utilizado con amplitud todas las fuentes que sobre el tema hay en mi biblioteca, libros, artículos de revistas y prensa y documentación diversa. Doy a continuación algunos de los más consultados:
*Historia de la España Contemporánea. Melchor Fernández Almagro.
*Historia de España 1808-1874. Miguel Artola
*Historia de España 1874-1931. M. Martínez Cuadrado
*La España del S. XIX. Tuñón de Lara
*El Laberinto Español. Gerald Brenan
*La primera República. J.L Fernández Rúa.
*El caos de la segunda República. A. Guillamón
*El derrumbe de la República. La guerra Civil. Pio Moa
También he consultado muchos libros de Memorias y Biografías de los personajes más relevantes del periodo y monografías de periodos y acontecimientos históricos concretos que no enumero por ser muy extensa la relación.
Como siempre, para las fotografías y comprobación de fechas y detalles menores, pero importantes, he recurrido a WIKIPEDIA, fuente inagotable de información.