EFEMÉRIDES ESPAÑOLAS DE 1790 A 1936

INTRODUCCIÓN

Hace ya mucho tiempo que mis lecturas se han ido centrando cada vez más en la historia, y muy en especial, en la historia reciente de España, entendiendo por reciente, el periodo que va del final del S. XVIII a nuestros días. A través de esas lecturas he comprobado la fascinación que nuestro pueblo ha sentido por la inestabilidad política y la violencia. La reflexión sobre esa fascinación me ha llevado a tratar de recopilar un calendario de efemérides históricas que confirmaran o desmintieran  mis percepciones y, al tiempo, a reflexionar sobre la realidad histórica de España. Ha incidido también en mi decisión la situación sociopolítica que estamos viviendo y que,  como se podrá comprobar a lo largo de esta recopilación, tiene sus raíces en ese periodo.

La búsqueda de acontecimientos, la selección de los más representativos para dar coherencia a mi propósito y el difícil trabajo  de extractarlos ha sido largo y laborioso. Pero también muy gratificante y enriquecedor. A lo largo del trabajo me ha venido  muy a menudo a la mente la famosa sentencia atribuida al Canciller Von Bismarck: «Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí misma y todavía no lo ha conseguido». Como muchas otras frases famosas, no se si es cierta o apócrifa pero, si alguien tiene la paciencia de leer esta recopilación de efemérides, con seguridad estará de acuerdo con lo enunciado por el ilustre prusiano o con quienquiera que  fuera su autor.

Entre 1775 y 1783, se produce la Guerra de Independencia Norteamericana. De este proceso surgiría una nueva nación, los Estados Unidos de América. Su estructura tuvo su reflejo jurídicamente en textos de gran trascendencia, como la Declaración de Independencia de 4 de julio de 1776 y, sobre todo, la Constitución de 17 de septiembre de 1787. De allí el vendaval revolucionario pasó en primer lugar a Francia. He iniciado este recorrido en el año 1790, por ser el año siguiente al inicio de la Revolución Francesa. Su influencia sobre España e Hispanoamérica, dentro de lo que se ha denominado el «ciclo atlántico» de las revoluciones burguesas de corte liberal, fue enorme y luego en diversa medida, sobre el resto de las naciones de Europa.

Al abarcar un periodo tan amplio de tiempo, aunque he tratado de reseñar los acontecimientos de forma resumida pero inteligible, no he podido evitar que el resultado sea muy extenso. Algunos acontecimientos por su importancia y complejidad han requerido mayor extensión. Voy por tanto a publicarlo, como ya he hecho con otros trabajos, en varios capítulos que faciliten su lectura y no agoten al lector. En esta época en que triunfan los Twitter (esos escritos de 140 caracteres y llenos de símbolos extraños en color azul), cada vez hay menos lectores de textos extensos, que sin embargo, suelen ser los más interesantes y formativos. He leído que al parecer un benemérito ciudadano, cuyo nombre no recuerdo, ha transcrito “El Quijote” a varios miles de twitter. La hercúlea hazaña, inmensa sin duda,  me sorprende aunque  me confieso incapaz “a priori” de embarcarme en semejante lectura.

No me resisto a publicar aquí una frase de H. Kissinger que me llevó a profundizar cada vez más en la historia de mi país, España.

“El estudio de la Historia no nos ofrece un manual de instrucciones que pueda aplicarse automáticamente; la historia enseña por analogía, dándonos luz sobre las probables consecuencias que se derivan de situaciones comparables. Sin embargo, cada generación deberá examinar por sí misma las circunstancias que, de hecho, son equiparables”

1ª PARTE: TIEMPOS DE REVOLUCIONES

1790. Ruptura con Francia del tercer Pacto de Familia. Son alianzas de España con Francia, monarquías de la misma familia Borbón, contra Inglaterra. Dos de ellas en la época de Felipe V y otra en la de Carlos III. El año anterior, el 14 de julio de 1789, se produce la toma de la Bastilla que marca el inicio de la Revolución francesa y el fin de la monarquía de los Borbones en Francia.

1793. El 21 de enero es ejecutado Luis XVI y el 16 de octubre María Antonieta. España se une a la coalición contra la República Francesa el 7 de marzo.

1794. El 4 de agosto tropas francesas ocupan Figueras y S. Sebastián. La batalla del Roure (o de Figueras) es parte de las guerras de la Primera Coalición contra la Francia revolucionaria, en suelo español. Aconteció entre los días 17 y 20 de noviembre entre los pueblos de Darnius, San Lorenzo de la Muga y Puente de Molins, en el Alto Ampurdán. Enfrentó al ejército revolucionario francés, comandado por el general Jacques Dugommier, con el ejército español, comandado por el general Luis Fermín de Carvajal, conde de La Unión; ambos generales murieron en los combates.

El objetivo era la Real fundición de San Sebastián, en San Lorenzo de la Muga  destinada a la fabricación de munición de artillería.

1795. La República Francesa declaró la guerra a España el 7 de marzo y el último día de dicho mes, en menos de doce horas, una brigada se apoderó del valle de Arán. El capitán general de Cataluña, Antonio Ricardos, al mando del ejército que se había preparado para invadir el Rosellón, dirigió el contraataque.  El ejército de Ricardos invadió el Rosellón el 17 de abril y el 18 de mayo de 1793 derrotó al ejército francés dirigido por el general Dagobert, tomando todas las fortificaciones de la frontera  y las localidades del valle del Tech.

El general Ricardos, falto de suministros, tuvo que retirarse, con cerca de 20.000 hombres y 106 piezas de artillería y aún venció de nuevo a las tropas republicanas en Asprés, conquistando las localidades de Port Vendres, Santelme y Collioure, dominando así toda la costa rosellonesa.

La falta de medios y una leva masiva en Francia cambió el curso de la guerra. Las tropas francesas, al mando del general Dugommier,  expulsaron a los españoles del Rosellón y, penetraron en Cataluña, las Vascongadas y Navarra, llegando a ocupar Miranda de Ebro.

Viendo que Francia era más fuerte de lo que parecía, Godoy firmó por separado con Francia la Paz de Basilea (1795). A cambio de terminar la guerra, se reconocía a la República Francesa, se cedía a Francia la parte española de la isla de La Española (Santo Domingo) y se normalizaban las relaciones comerciales. A raíz de este tratado Godoy obtuvo el título de Príncipe de la Paz.

1797.  Los ingleses derrotan la flota española en Cabo S. Vicente el 4 de abril. El 22 de julio es rechazado un ataque de la flota inglesa a Sta. Cruz de Tenerife. Pérdida de la Isla de Trinidad.

1798. El 10 de noviembre los británicos ocupan de nuevo Menorca.

1799. Es descubierta y derrotada en el Virreinato de Nueva España (México) la conspiración independentista de los machetes liderada por criollos de origen humilde. El nombre hace referencia a lo modesto del armamento utilizado por los rebeldes: apenas cincuenta machetes y dos pistolas.

1800. El 1 de enero por el Tratado de S. Ildefonso, España cede a Francia la Luisiana Occidental y al duque de Parma el reino de Etruria (Toscana, Lacio y Umbría actuales).

 1801. El 13 de febrero se firma un Convenio por el que la flota española presta apoyo a Napoleón. El 20 de mayo se inicia la Guerra de las Naranjas con Portugal. Finaliza el 6 de junio con el tratado de Badajoz, por el que Olivenza pasa a soberanía española.

1803. En mayo de 1803 estalló una nueva guerra entre Francia y Gran Bretaña. Godoy intentó mantener neutral a la Monarquía española. Cuando esta iniciativa fracasó se comprometió a pagar seis millones de libras mensuales para colaborar con el esfuerzo bélico francés y a permitir la entrada en los puertos españoles de los buques de la armada francesa. Napoleón lo que necesitaba era la Armada española para su proyecto de invasión de Gran Bretaña.

1804. Cuando los pagos se retrasaron Godoy no tuvo más remedio que volver a la alianza con Francia en diciembre.

1805. En julio tuvo lugar la primera batalla entre las flotas franco-española y británica conocida como batalla del Cabo Finisterre. Pero fue el 20 de octubre de 1805, cuando se produjo el enfrentamiento decisivo. La flota británica, al mando del almirante Nelson, se enfrentó con la flota franco-española, a la altura del cabo de Trafalgar, frente a Cádiz y la derrotó completamente, a pesar de la ligera superioridad naval aliada. Sólo 9 de los 33 barcos aliados regresaron, maltrechos, a Cádiz. Murieron 4.500 marineros franceses y españoles. En la batalla también murió el propio Nelson junto a los capitanes españoles Cosme Damián Churruca, Federico Gravina y Dionisio Alcalá Galiano. Es, prácticamente, la pérdida del poder naval español.

1806. Victoria española en Buenos Aires frente a los ingleses que habían ocupado la ciudad durante algunos meses. (12 de agosto).

1807. Proceso del Escorial por el complot de agosto. Plan ideado por los hombres de confianza del entonces príncipe de Asturias, Fernando (VII), para derrocar a su padre, el rey Carlos IV. (Del 10 al 25 de agosto).

Adhesión al bloqueo contra el Reino Unido (19 de febrero). Por el tratado de Fontainebleau, 27 de octubre, Francia  y España acuerdan repartirse Portugal y su imperio.

1808. Motín de Aranjuez contra Godoy (17 de marzo). El 2 de mayo Madrid se subleva contra la ocupación francesa. Comienza la Guerra de Independencia: el general Murat en Madrid. Constitución de Bayona impuesta por Francia el 27 de junio: José I Bonaparte se convierte en rey de España; Victoria española en Bailen y derrota en el Ebro y en Madrid.

images

1809. El mariscal Soult vence a Moore en la Coruña el 19 de enero; Palafox capitula en Zaragoza el 21. Sitio de Gerona defendida por Álvarez de Castro (del 5 al 12 de enero). Victoria de Wellington en Talavera de la Reina (28 de julio). Victoria francesa en Ocaña el 19 de noviembre.

1810. Los franceses toman Ciudad Rodrigo el 10 de julio y el Rey José ocupa Sevilla.

1811. El general Massena es derrotado en Fuentes de Oñoro, Salamanca, (5 de mayo) y Soult vencido en Albuera, Badajoz, (16 de mayo).

1812. El 19 de marzo se aprueba la Constitución de Cádiz. Derrotas francesas en Ciudad Rodrigo (19 de enero), Badajoz (6 de junio) y Salamanca (22 de julio). Batalla de los Arapiles, Salamanca, el mismo día 22: Los franceses levantan el cerco de Cádiz. José I Bonaparte abandona Madrid, aunque regresa posteriormente.

1813. El Rey José, abandona Madrid definitivamente. Batalla de Vitoria (21 de junio); Wellington cruza la frontera derrota a Soult (10 de noviembre) y sitia Bayona el mes de diciembre. Fin de la guerra de Independencia por el tratado de Valençay el 11 de diciembre. Fin de la Guerra de Independencia.

1814. Fernando VII vuelve a Madrid el 24 de marzo. Manifiesto de los Persas: documento suscrito el 12 de abril de 1814 en Madrid por 69 diputados, por el que se solicitaba a Fernando VII el retorno al Antiguo Régimen y la abolición de la legislación de las Cortes de Cádiz. El documento ratificado por Fernando VII, pone fin al régimen constitucional de 1812 y restaura el absolutismo y la Inquisición.

Espoz y Mina intenta un pronunciamiento constitucionalista en Puente la Reina. Expatriación de los afrancesados.

1815. Golpe de Espoz y Mina en Pamplona el 28 de junio para el restablecimiento del régimen constitucional. Encarcelamiento y exilio de liberales: Argüelles, Calatrava y Martínez de la Rosa

1817. Conspiración fracasada del general Lacy y los hermanos Milans del Bosch. El general Lacy es fusilado en el Castillo de Bellver, Mallorca, el 5 de julio.

1819. Conspiraciones de Logias masónicas en Valencia y Cádiz. Embarque de tropas expedicionarias hacia América por las revueltas en las provincias americanas.

Se descubre una conspiración en El Palmar, Puerto de Santa María,  contra Fernando VII y el Conde de la Bisbal, jefe de las tropas expedicionarias de ultramar. (7 de julio).

El día 7 de agosto de 1819, tuvo lugar La batalla de Boyacá en el contexto de la guerra de Independencia de Nueva Granada, actuales  Colombia y Venezuela. La batalla se salda con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 77 días de campaña iniciada desde Venezuela por Simón Bolívar.

1820. Pronunciamiento liberal del coronel Rafael de Riego en Cabezas de San Juan el 1 de enero.

1821. Matías Vinuesa López de Alfaro, conocido vulgarmente como el Cura de Tamajón, ideó una conspiración, que llamó «Plan para conseguir nuestra libertad», concebido sobre la base de que el Rey y su hermano Carlos María Isidro encerrasen a los ministros, al Consejo de Estado y las demás autoridades para retornar al absolutismo. Fue detenido y encarcelado, pero las masas, considerando que su condena había sido muy leve asaltaron la cárcel de la Corona de Madrid y lo asesinaron.

1822. Pronunciamiento absolutista en Valencia el 30 de mayo del general Francisco Javier de Elío. Ferviente seguidor de la causa absolutista, fue uno de los principales responsables en la represión de Fernando VII en España siendo capitán general de Valencia. Tras el triunfo de la Revolución de 1820 fue encarcelado y en 1822 fue condenado a muerte que se llevó a cabo en el garrote vil.

Se crea la Milicia Nacional en Madrid.

1823. Motín de Madrid (19 de febrero). Intervención armada de los “Cien mil hijos de S. Luis” al mando del Duque de Angulema -primo de Fernando VII- en abril. Angulema dicta la ordenanza de Andújar -8 de agosto- formado por cuatro decretos tendentes a impedir la dura política represiva de las autoridades españolas.

El 23 de mayo el gobierno liberal se trasladó de Madrid a Sevilla y posteriormente a Cádiz, llevando consigo al rey Fernando VII en calidad de rehén. Las fuerzas francesas llegarían hasta Cádiz en busca del rey y, con objeto de capturar la ciudad, asediaron la isla donde estaba el fuerte del Trocadero que controlaba el acceso. El 31 de agosto de 1823 los franceses lanzarían un ataque sorpresa desde la costa aprovechando la marea baja y tomaron el fuerte. Cádiz fue bombardeada continuamente durante tres semanas hasta que la forzaron a capitular el 23 de septiembre de 1823. Fernando VII fue liberado y restaurado en el trono. El rey abolió nuevamente la Constitución de 1812, dando paso a una década absolutista llamada “la década ominosa” por la mayor parte de los historiadores.

El día 7 de noviembre fueron ejecutados el general Riego y sus compañeros. Renunciando a su compromiso de amnistía con los revolucionarios, el rey ordenó represalias despiadadas. En los siguientes años se ejecutaron más de 30.000 personas.

1824. Batalla de Ayacucho (Perú). Fin de la dominación española en América continental. Esta batalla fue el último gran enfrentamiento, dentro de las campañas terrestres, de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826). La batalla tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824. La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar más importante que seguía en pie en América, y puso fin al Virreinato del Perú.

1825. Levantamiento armado del general Bessieres (Brihuega 17 de septiembre) partidario de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII)

1826. Pronunciamiento liberal en Alicante liderado por el coronel de caballería y comandante de carabineros Pantaleón Boné (28 de enero al 9 de marzo). Levantamiento popular de ciudadanos liberales, que exigían una serie de mejoras políticas, económicas y sociales. Al triunfar la revuelta, se extendió por toda la provincia. Boné estableció su cuartel general en el Castillo de Santa Bárbara.

El capitán general de Valencia, Federico Roncali, se dirigió a tierras alicantinas, estableciendo su cuartel general en Villafranqueza, y desde el 7 de febrero sitió la ciudad alicantina por tierra y por mar con un buque que bombardeaba la ciudad. A Roncali, se le unió el comandante general de Murcia, Pardo, que situó su cuartel en San Vicente del Raspeig. Poco a poco el cerco se fue estrechando y finalmente las tropas gubernamentales tomaron la ciudad.

El día 14 de febrero de 1844, al amanecer, fueron fusilados en la tapia del Panteón de los Guijarro, (en Villafranqueza), 7 oficiales de Boné capturados  el 5 de febrero. Pantaleón Boné y sus 23 compañeros, fueron fusilados por la espalda, el 8 de marzo en el Malecón (A partir de aquel momento paso a llamarse Paseo de los Mártires, ahora Explanada de España) del puerto de Alicante.

1827. Rebelión de los malcontents (23 de agosto) fue una guerra que se desarrolló entre marzo y septiembre en Cataluña y, en menor medida, en Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía contra lo que se consideraban medidas desacertadas del gobierno de Fernando VII. Sublevación carlista en Cataluña y creación en Manresa de la Junta de Gobierno del Principado.

1828. La Junta Suprema Carlista de Manresa apoya la creación de diversas partidas guerrilleras por toda la región, sobre todo en zonas del interior.

Dominó una gran parte de la Cataluña interior: Vich, Cervera, Valls, Reus, Talarn y Puigcerdá, y permanecieron asediadas Cardona, Hostalrich, Gerona y Tarragona. Manresa se rindió sin lucha el 8 de octubre, y a continuación Cervera, Vich y Olot. Cuando todo el mundo pensaba en un trato benigno con los implicados, Fernando VII rechazó cualquier petición de gracia; nueve de los principales insurrectos fueron fusilados en Tarragona, mientras que unos trescientos fueron deportados a Ceuta.

1831. Ejecuciones de Mariana Pineda (mayo) y del general Torrijos (diciembre). Esta fue denunciada por bordar en una bandera la leyenda “Ley, Libertad, Igualdad”, y acusada de pertenecer a una conspiración liberal. Al negarse a delatar a sus cómplices, se decretó su ingreso en prisión. Fue juzgada y condenada a muerte. La sentencia se ejecutó en el Campo del Triunfo de Granada, mientras la bandera que había bordado era quemada.

José María de Torrijos y Uriarte, fue un militar liberal español. Combatió en la Guerra de Independencia española y tras la restauración del absolutismo por Fernando VII en 1814 participó en el pronunciamiento de Juan Van Halen de 1817 que pretendía restablecer la Constitución de 1812. Cuando los Cien Mil Hijos de San Luis invadieron España para restablecer el poder absoluto de Fernando VII, se exilió a Inglaterra. Allí preparó un pronunciamiento que él mismo encabezó, desembarcando en la costa de Málaga procedente de Gibraltar el 2 de diciembre de 1831 junto a sesenta hombres que le acompañaban.  Cayeron en la trampa que le habían tendido las autoridades absolutistas y fueron detenidos. Nueve días después, el 11 de diciembre, Torrijos y 48 de sus compañeros supervivientes fueron fusilados sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga. Hecho inmortalizado por el pintor alcoyano Antonio Gisbert.

FUSILAMIENTO TORRIJOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.