HABLANDO DE ENERGÍA 12

The currency

LA ECONOMÍA DE LA ENERGÍA

Como hemos visto desde los primeros capítulos, la energía es un recurso natural, que adecuadamente transformado,  es capaz de realizar un trabajo al que se le puede dar uso industrial y tener por tanto un sentido económico.

Normalmente, las transformaciones realizadas no son reversibles por lo que no es posible extraer más trabajo del recurso natural del que se parte inicialmente. La cantidad disponible de recursos naturales susceptibles de realizar trabajo es lo que se conoce como «recursos energéticos». La actividad de generación consiste en transformar  mediante tecnologías adecuadas  una energía primaria (nuclear, térmica, hidráulica, eólica, solar, etc.) en energía eléctrica. Cada tecnología de generación tiene su propia estructura de costes y características técnicas y todas son necesarias puesto que se complementan para suministrar de forma adecuada en términos de coste y continuidad de suministro la energía demandada por los consumidores.

Hay tecnologías de costes fijos muy altos (amortización de la inversión, parte fija del coste de operación y mantenimiento, materias primas necesarias, etc.) y costes variables muy bajos. Por el contrario, las hay con costes fijos muy bajos pero con costes variables muy altos. Las primeras son las adecuadas para producir un número de horas al año muy elevado (Tecnologías de base), mientras que las segundas son más adecuadas para producir durante un número reducido de horas al año (Tecnologías punta e intermedias), aquellas en las que la demanda es más alta. Además están las renovables, cuya producción no es constante ni predecible.

Una característica esencial de la electricidad es la imposibilidad de almacenarla en cantidades industriales. Es por ello que se debe producir en cada momento la cantidad exacta  demandada. Dada la variabilidad de la demanda y la producción con energías renovables, son necesarias tecnologías muy flexibles que puedan incrementar o reducir su producción muy rápidamente para poder seguir las variaciones de la demanda neta sin que ello comporte un quebranto económico.

Aunque se han tratado con amplitud en las anteriores entradas las características de las distintas formas de generación eléctrica, voy a hacer una recapitulación y posteriormente tratar una aproximación a los costes de cada una de ellas.

La producción en 2015 fue la que se refleja en el siguiente cuadro (elaborado a partir de datos  de REE) donde se reflejan las aportaciones realizadas por las distintas fuentes de producción al consumo nacional.  El total fue de 263.194 TWh (un TWh= mil millones de kWh).

1-produccion-2015-scan

Tenemos en primer lugar las hidráulicas. Son de las más limpias y eficientes en su proceso de generación. Necesitan grandes caudales de agua de flujo constante apoyado por una elevada   pluviometría que evite las fluctuaciones en su producción.

En España, desde los años 40 hasta los años 90 han incrementado continuamente su producción, (31.396 GWh. en 2015) aunque su participación porcentual (11,93%), se ha reducido por el aumento de la demanda total y la puesta en marcha de otro tipo de centrales. Aunque el plan de Energías Renovables de 2010 preveía la posibilidad de incrementar la potencia instalada en unos 4.300 MW parece muy complicado  construir nuevas centrales de más de 50 MW. La construcción de nuevos embalses es muy problemática debido a la oposición sistemática de las poblaciones afectadas y ciertas organizaciones.

Al parecer algunas de las existentes están en proceso de renovación y ampliación. También se están renovando las más antiguas sustituyendo su maquinaria por otra más moderna y eficiente. Entre las hidráulicas, están las centrales de bombeo que mejoran mucho el aprovechamiento en cuanto a abastecimiento y flexibilidad, pero no todas se pueden transformar porque requiere unas condiciones geográficas muy específicas en su ubicación.

Estas tecnologías tienen un coste de inversión inicial alto, costes fijos de explotación medios y el coste variable de generación muy bajo.  Poseen una elevada técnica  y son flexibles en su funcionamiento. No emiten gases de efecto invernadero en su proceso de generación. Los elevados costes de inversión inicial se compensan por un periodo muy extenso de producción.

Las térmicas de combustibles fósiles, producen en conjunto 93.780 GWh, el 35,63%, y dentro de ellas las de carbón con el 21,53%, son las que más contribuyen, junto con las nucleares, a la producción de energía de base.

Las de carbón tienen un coste muy elevado de inversión, siendo las de ciclo combinado relativamente más moderado.  Los costes fijos de explotación son medio y bajo, respectivamente, los costes variables de generación son medios. La seguridad de suministro de materias primas es alta en las de carbón y menor en las de gas y fueloil,  materias primas inexistentes en nuestro país y procedentes de zonas con cierta inestabilidad. Ambas, a su vez, pueden tener fuertes oscilaciones en el precio. La flexibilidad es media en el carbón y muy alta en las de ciclo combinado.

En el apartado de térmicas renovables se agrupan varios tipos de centrales bastante heterogéneos. Con frecuencia se aplica la denominación a las de biomasa y residuos vegetales, pero personalmente no considero estos combustibles como renovables, pues, o se esquilman los pocos bosques que van quedando (no fácilmente renovables a corto plazo) o se recurre a residuos agrícolas. En este último caso deberían producirse como residuos de actividades de transformación de materias agrícolas y en cantidades suficientes para hacer continua la producción y rentable la instalación. De hecho tengo noticias de algunas casi abandonadas. Son, además, tras las de carbón, las más contaminantes. En puridad, esa denominación solo sería aplicable a las que funcionan con energía geotérmica, pero ignoro si existe alguna en España. No conozco otro medio de generación de calor natural disponible en cantidades suficientes para hacer funcionar una térmica de forma continua y con energía limpia y realmente renovable.

Continuamos con las eólicas, cuyo desarrollo ha sido muy importante en poco tiempo. España es, tras Alemania, el país de mayor potencia instalada, con 23.020 MW, generando un 18,38% de la demanda. La potencia de los turbogeneradores es de 1 a 3 MW y representan el 70% del coste. Su vida útil está calculada en unos 20 años. Parte muy importante del coste es la instalación de las líneas eléctricas para transportar la electricidad generada dado que se suelen instalar en emplazamientos de acceso no siempre fácil.

La inversión es alta, bajo el coste fijo de explotación y casi nulo el variable. Si en las centrales hidráulicas el problema era el régimen de lluvias, aquí es el viento. Los cálculos indican que de las 8.760 horas que tiene un año, el número de horas útiles de viento es de unas 2.000 y su régimen horario totalmente imprevisible. Al parecer las instalaciones en el mar (off shore), mantienen un régimen más constante de producción que las basadas en tierra, pero tienen un coste inicial más elevado y otros problemas derivados de su emplazamiento en el mar próximo a las costas.

En el supuesto de que la energía primaria, el viento, soplara continuamente con la fuerza adecuada, sería una manera perfecta de generar electricidad a precio razonable y no contaminante. Pero como no es así y la red eléctrica necesita una  fuente constante de energía que esté siempre disponible, no hay otro remedio que recurrir a otro tipo de centrales como energía de respaldo, lo que encarece indirectamente su coste.

Veamos a continuación las que para generar electricidad utilizan la energía solar: fotovoltaicas y termosolares.  Generan en conjunto 18.352 GW, el 6,97%. La energía que producen es, con diferencia la más cara y solo pueden subsistir con enormes subvenciones que termina pagando, directa o indirectamente, el consumidor. Su gestión, no ha estado exenta de corrupción. Creo que todos hemos leído que se detectaron parques fotovoltaicos que producían en horas nocturnas… claro que si el precio que te pagan es superior al precio facturado por las compañías, la tentación de conectar la línea de entrada con la línea de cesión al mercado y “producir” en horas nocturnas, es muy grande.

Contamos con tres de los parques fotovoltaicos más grandes del mundo: Hoya de los Vicentes  y Fuente Álamo en Murcia, y Benejama en Alicante, cada uno de los cuales ocupa nada menos que medio kilómetro cuadrado de terreno. Durante los últimos años en España se ha pasado de cero a  4.600 MWh de energía fotovoltaica instalada. El objetivo del Plan de Energías Renovables 2010 para este tipo de generación era llegar a una potencia instalada de 6.000 MWh. En caso de llevarse a término, su coste total final sería de unos 3.000 millones de euros. Aplicando la proporción de ocupación de terreno de Benejama, ocuparían una superficie total de 10 Km2. (100 millones de metros cuadrados).

Según noticias fidedignas, la caída de eficiencia prevista de los paneles, está siendo mayor de la ofrecida por los fabricantes, con la consiguiente disminución en la electricidad producida con el paso de los años.

Para las termosolares de las que existen 2 tipos, remito a la entrada (Hablando de Energía 5) del blog donde se tratan extensamente en su aspecto técnico. En una central térmica hace falta un ciclo continuado de vapor de agua a alta presión y temperatura. La forma de conseguirlo en las termosolares de torre es combinar un sistema de almacenamiento del vapor (grandes tanques en los que el vapor se almacena a alta presión y que permiten aproximadamente una hora de funcionamiento cuando falta el sol) con un ciclo combinado de gas que se pone en marcha en horas de oscuridad o baja insolación.

No dispongo de información sobre costes de la termosolares de espejos cilindro parabólicos, que al parecer son mucho más eficientes y funcionan más horas gracias al fluido que utilizan. (Hablando de energía 5).

En el momento que escribo esta serie, se están produciendo graves problemas financieros en la empresa que más ha apostado por este tipo de energía. Como no conozco las causas reales de los problemas no puedo entrar a comentar la situación. Intuyo que la  elevada inversión, los costes de producción y la dependencia de elevadas subvenciones están en el centro del problema.

Las de cogeneración, producen la nada despreciable cantidad de 27.283 GWh, con una participación del 10,37%. La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (vapor, agua caliente sanitaria, calefacción, etc.). La ventaja de la cogeneración es su mayor eficiencia energética ya que se aprovecha tanto el calor como la energía mecánica o eléctrica de un único proceso, en vez de utilizar una central eléctrica convencional. Algunas de las de biomasa se podrían incluir en este apartado puesto que conozco una que procesa productos agrícolas y con los residuos opera una central de este tipo. Ignoro la potencia instalado y el volumen de su producción.

No he podido conseguir datos de los costes en este tipo de centrales, pero intuyo que al ser casi un subproducto, o producto complementario de la actividad principal de las empresas que la producen su coste será más bajo.

Vamos por último a considerar el coste en las centrales nucleares. Una central nuclear funciona las 24 horas del día y prácticamente todos los días del año, con interrupciones para recarga o mantenimiento. El coste estimado de una nueva instalación es de unos 4.000 millones de euros. Se estiman 8.000 horas/año útiles de las 8.760 que tiene el año, siendo la diferencia el tiempo dedicado a recarga, mantenimiento y renovación de equipos e instalaciones. Con una eficiencia del 95%, el número de horas de electricidad que se produce en un año, es 0,95 x 8.000 = 7.600 MWh. Multiplicando por la potencia instalada (1.000 MWh=1 GWh) obtenemos que la energía eléctrica anual producida por la central es de 7.600 GWh. Dato que se aproxima a la eficiencia real de las centrales españolas.

UNA MIRADA A LOS COSTES ENERGÉTICOS

La Agencia Internacional de la Energía o AIE (en inglés: IEA) es una organización internacional, creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tras la crisis del petróleo de 1973, cuyo objeto es coordinar las políticas energéticas de sus Estados miembros, a fin de asegurar un suministro de energía estable, a precios razonables y limpia, a sus respectivos habitantes.

Entre sus actividades se encuentra la publicación anual de un informe de “Los costes previstos de la generación de electricidad”.  La edición de 2015 es el octavo informe de la serie y  presenta los resultados del trabajo realizado en los años 2015/2014, estableciendo  los principios para calcular el costo de generar electricidad por las diversas técnicas actuales. Es una prospección de los costes de las instalaciones para la producción eléctrica y de sus costes de producción hasta el año 2020.

Los cálculos de los costes armonizados están basados en una estimación basada en la experiencia actual de la vida media de las centrales y utilizando el método de flujos de caja descontados (Discounted Cash Flow). Los cálculos utilizan una combinación de supuestos genéricos comunes y otros específicos de cada país y tecnología. Se aplican sobre los distintos parámetros técnicos y económicos según las directrices del grupo de expertos en Coste de Proyectos de Generación de Electricidad (EGC).

Los costes calculados excluyen los de transporte y distribución pero se incluyen como gastos externos las primas de emisiones de C02 en las centrales que los producen y emiten.

El informe se basa en los datos de 181 instalaciones de 22 países, incluyendo 3 no OCDE: China, Brasil y Sud África. Este grupo representativo incluye 17 centrales de ciclo combinado, de ellas, 13 de ciclo cerrado (CCGT) y 4 de ciclo abierto (OCGT); 11 centrales nucleares; 14 térmicas de carbón;  38 solares fotovoltaicos (PV), de las cuales 12 son de escala residencial, 14 de escala comercial y 12 grandes instalaciones. 4 Termosolares (CSP); 21 plantas eólicas en tierra firme, 12 plantas de energía eólica off shore; 6 geotérmicas; 28 hidroeléctricas; 11 plantas de biomasa y biogás y 19 de cogeneración de diferentes tipos. En esta entrega del estudio se han incorporado un mayor número de energías renovables, siguiendo el mayor interés en las tecnologías de bajas emisiones de CO2 por parte de los gobiernos participantes.

El estudio introduce una serie de cuestiones previas que condicionan de alguna forma la homogeneidad de los costes. En primer lugar, hay variaciones significativas entre países en cuanto a las tecnologías que se presentan y los costes informados. Los expertos de EGC han trabajado para hacer que los datos sean lo más comparables posible. No obstante, las variaciones en el coste son inevitables incluso en el caso de tecnologías que se consideran normalizadas y ello en función de la disponibilidad y coste de los recursos, los costes laborales y otros, así como los derivados de las regulaciones locales. Todos los datos están calculados con una tasa de descuento para el cash flow del 3%, produciéndose variaciones si se consideran tasas del 7 o el 10%. No se han incluido esos supuestos para no hacer farragoso lo que solo pretende ser una muestra significativa. Por otra parte, las grandes inversiones necesarias, llevan aparejados recursos ajenos cuantiosos y su remuneración está basada  más en su continuidad en el largo plazo, que en fuertes retornos a corto.

De acuerdo con lo expuesto, paso a dar los datos del estudio en el que solo reflejo el coste mínimo y máximo de inversión y producción y los países correspondientes y al final se refleja en un cuadro resumen. Los datos económicos están en dólares americanos: US$ por kilovatio eléctrico, para la potencia instalada, y Megawatios hora para la producida.

Los costes de la inversión inicial para CCGT alimentadas con gas natural en países de la OCDE van desde 845 $/kWe (Corea) a 1.289 $/kWe (Nueva Zelanda). En términos de costes de producción homogéneos (LCOE), Estados Unidos tiene un mínimo de 61 $/ MWh frente al máximo de 133 $/MWh de Japón. Aunque el coste de una central CCGT es relativamente elevado, las diferencias de precio ponen de manifiesto la diferencia de coste del combustible, el gas natural, en los diversos países.

La inversión inicial para plantas de carbón en los países OCDE varía desde un mínimo de 1.218 $/kWe en Corea a un máximo de 3.067 $/kWe en Portugal. El coste homogeneizado de producción, varía desde un mínimo de 66 $/MWh en Alemania a un máximo de 95 $/MWh en Japón.

En cuanto a las nucleares, la inversión inicial es de un mínimo de 2.021 $/kWe en Corea a un máximo de 6.215 $/kWe en Hungría. Los costes de producción varían desde 29 $/MWh en Corea a 64 $/MWh en el Reino Unido.

Las tecnologías de Paneles fotovoltaicos se han dividido en el estudio en tres categorías: residencial, comercial y grandes parques. La inversión inicial para instalaciones residenciales varía desde 1.867 $/kWe en Portugal a 3.366 $/kWe en Francia. Los costes de producción están entre los 96 $/MWh en Portugal a 218 $/MWh en Japón.

Para sistemas fotovoltaicos comerciales, la inversión inicial  varía desde 1.029 $/kWe en Austria a 1.977 $/kWe en Dinamarca. Los costes de producción desde 69 $/MWh  en Austria a 142 $/MWh en Bélgica.

Grandes parques, inversión inicial, entre 1.200 $/kWe en Alemania a 2.563 $/kWe en Japón. Costes de producción desde 54 $/MWh en los Estados Unidos a 181 $/MWh en Japón,

Las plantas eólicas terrestres tienen unos costes de inversión inicial de 1.571 $/kWe en Estados Unidos 2.999 $/kWe en Japón. Los costes de producción varían de 33 $/MWh en Estados Unidos a  135 $/MWh in Japón.

Finalmente, los costes de inversión inicial para parques eólicos en el mar (off shore) varían entre 3.703 $/kWe en el Reino Unido y 5.933 $/kWe en Alemania. La producción varía entre 98 $/MWh en Dinamarca a 214 $/MWh en Corea.

Los países estudiados fuera de la OCDE son China, Brasil (solo centrales hidroeléctricas)  y Sud África. Los datos de China proceden en parte de datos públicos y otros obtenidos mediante investigación. En ningún caso se pueden considerar datos oficiales del gobierno chino.

En China, la inversión inicial para un ciclo combinado es de 627 $/kWe, mientras que los de producción son de  90 $/MWh. Para el carbón, las cifras son de 813 $/kWe y 74 $/MWh respectivamente.

En China se han tomado los datos de dos centrales nucleares, en una el coste es 1.807 $/kWe y la otra 2.615 $/kWe. El coste de producción es de  26 $/MWh y 31 $/MWh, respectivamente.

En energía fotovoltaica China posee la planta comercial de menor coste de instalación del mundo, 728 $/kWe y producción 59 $/MWh. Mientras que los grandes parques tienen un coste de instalación de 937 $/kWe y producción 55 $/MWh.

Por último la inversión inicial de las eólicas terrestres es de 1.300 $/kWe y no se cuenta con datos sobre el coste de la producción.

Para Sud África, la gama es, para carbón 2.222$/kWe y 65$/MWh respectivamente. La única planta eólica terrestre tiene un coste de inversión inicial de 2.756$/kWe y de producción 77/MWh.

Como se puede comprobar en el cuadro, el coste más bajo de producción de electricidad en cualquiera de sus consideraciones es la nuclear. Es la más barata y la más limpia y es por ello que muchos países del mundo que no cuentan con otros recursos naturales como ríos caudalosos, petróleo o gas natural, están moviéndose hacia esta forma de energía.

2-coste-energia-scan

Como prueba de ello, va más abajo un cuadro resumen de los reactores nucleares en funcionamiento, en construcción y los que está previsto cerrar, elaborado con datos de la AIEA de 2014.

En el anuario 2016 de la energía que publica el Foro Nuclear de España, se facilita información sobre las centrales proyectadas en todo el mundo en dos categorías distintas:Planificadas y propuestas.

Las planificadas son las que están ya aprobadas, cuentan con financiación, con emplazamiento fijado y contratos con las compañías suministradoras de equipos. Esta previsto que inicien su actividad en un plazo de 8 o 10 años. Son en total 158 y destacan 40 en China; 24 en la India y 25 en Rusia.

Las centrales propuestas que son un total de 330 están incluidas en programas específicos de producción energética, en fase de estudio, localización, diseño y tramitación. Los paises que mas centrales planean son: 16 centrales Arabia Saudí; 7 Irán; 136 China; 10 Emiratos Árabes Unidos; 17 USA; 36 India; 23 Rusia; 5 Tailandia, 4 Turquía; 11 Ucrania y 6 Vietnam. Se prevé que inicien su actividad en unos 15 años. Es muy  llamativo que países con grandes reservas de petróleo y gas, empiecen a moverse hacia la producción eléctrica  nuclear. ¿Será quizás porque el petróleo, base de toda la industria química moderna es demasiado valioso para seguir quemándolo?

1-reactores-en-el-mundo

¿Adivina que país industrializado del mundo no tiene prevista ninguna…? Exacto, ese que Vd. está pensando. Parece que pretende seguir por la senda de las energías más caras y menos eficientes sin tener en cuenta que en multitud de empresas la partida de coste mas elevada, superior a los gastos de personal, es la electricidad. El problema es que tienen que competir en mercados internacionales con empresas cuyo coste energético es mucho mas bajo. Es lo que he podido comprobar en los últimos  años, después de más de 35 años  de experiencia como consultor de empresas.

Y UNA REFLEXIÓN FINAL…

La sustitución de la energía nuclear generada actualmente en  España, por fotovoltaica, requeriría la construcción de 1.835 parques como el de Benejama que costarían 275.250 millones de euros para producir 55.000 GWh.

Alternativamente,  si se tratara de sustituirla por energía eólica, habría que aumentar el número de aerogeneradores existentes hasta los 28.400 con un coste de 68.160 millones de euros, para generar 56.796 GWh.

En ambos casos habría que contar obligatoriamente con centrales de  respaldo para cubrir la intermitencia de ambos recursos y garantizar el suministro a una demanda creciente. Con esas inversiones, en un cálculo aproximado, se podrían construir, respectivamente, 65 o 15 centrales nucleares que podrían producirían  494.000 GWh en el primer caso y 114.000 GWh en el segundo. El coste indicado es para el supuesto de construcción de una central aislada. En un plan ambicioso para la construcción de un número significativo de centrales, las economías de escala reducen de forma notable el coste individual, como fue el caso de Francia en su día.

Por tanto, aunque solo soy una persona preocupada por el futuro energético de mi país y no soy un experto, intuyo por lo estudiado para llevar a cabo esta serie de artículos,  que el MIX energético ideal debería estar compuesto por un incremento de los aerogeneradores, sustitución paulatina de las térmicas de carbón por otras de ciclo combinado, mejora y ampliación de las hidráulicas por sustitución de sus equipos por otros más eficientes, conversión de todas aquellas que su entorno lo permita en centrales de bombeo y suficientes nucleares nuevas para ser la base de la producción de electricidad. No se olvide, que EL MUNDO MODERNO SE MUEVE SOBRE LA ENERGÍA, que las necesidades aumentan continuamente y que los costes son determinantes para la competitividad de las industrias. Un aumento de la demanda del 3% anual acumulativo llevaría en solo 10 años a un aumento total de demanda del 34%, pasando de los actuale 263 TWh a 353 TWh, y si consideramos un 5%, al 63%, con lo que pasaremos a 429 TWh, cifras que no se podrán alcanzar  si no se empieza a tomar decisiones urgentes,  porque las instalaciones, sean del tipo que sean, no se construyen de un día para otro.

Todo ello, como indica el profesor J. J. Cadenas, mientras se invierte en la investigación de nuevos paneles voltaicos, que aprovechen, no solamente la energía de los fotones, sino de todas las radiaciones que bombardean de forma permanente nuestro planeta y sean susceptibles de generar electricidad.

Y termino ésta apasionante serie de artículos sobre la energía con una frase de mi admirado emperador y gran filósofo estoico, Marco Aurelio. Creo que refleja muy bien el espíritu con el que me he acercado a un  tema tan interesante como complejo y controvertido, y que he intentado mostrar con honestidad y veracidad.

…de una sola cosa debemos hacer aprecio: de transcurrir la vida en medio de la sinceridad y la justicia, tratando con benevolencia a los falsos y a los injustos.

                   mafalda-sobre-la-lectura

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS.-

 Debo mi interés por el tema de la energía a los profesores Juan Manuel Lozano Leyva y Juan José Gómez Cadenas. Sus libros: Nucleares ¿Por qué no? y El ecologista nuclear, me empujaron a adentrarme en este apasionante mundo. Recomiendo muy vivamente su lectura a cualquiera que desee entrar más a fondo en el tema.

El libro “Los hilos de Ariadna. Diez descubrimientos científicos que cambiaron la visión del mundo”, del profesor Lozano Leyva es igualmente apasionante y abre la mente a la comprensión de la estructura física de nuestro planeta y de los fondos marinos y a otros apasionantes aspectos de la revolución científica.

Para toda la serie he consultado documentación virtual o impresa, entre otras,  de las fuentes y entidades que a continuación voy a citar:

*WIKIPEDIA, fuente indispensable para imágenes y datos complementarios en todos los campos del saber.

*Biografías y Vidas. Página web con datos biográficos de muchos de los personajes que se han citado a lo largo de toda la serie.

*Revista Newsweek. Publica periódicamente documentados artículos, entrevistas y noticias sobre temas de energía. Entre otros, entrevistas con el Sr. Lovelock y otras personalidades del mundo de la energía y diversos artículos y noticias sobre el tema.

* El Comité Científico de las Naciones Unidas (UNSCEAR, de sus siglas inglesas) publica autorizadas y fiables estudios sobre distintos temas científicos. He consultado entre otros:

* Sobre el efecto de la Radiación Atómica: “Sources and Effects of Ionizing Radiation”.

http://www.unscear.org/unscear/en/publications/2000_2.html

* Sobre el accidente de Chernóbil:

http://www.unscear.org/unscear/en/chemobyl.html

* La Agencia Internacional de la Energía de la OCDE publica estudios periódicos sobre la evolución de las energías y sus costes.

https://www.iea.org/Textbase/npsum/ElecCost2015SUM.pdf

Haz clic para acceder a 150831_ProjectedCostsOfGeneratingElectricity_Presentation.pdf

* Asociación Mundial de Energía Nuclear. Estudios sectoriales y noticias sobre la evolución en el mundo de la energía nuclear.

https://www.google.es/search?q=Asociaci%C3%B3n+Mundial+de+Energ%C3%ADa+Nuclear&gws_rd=ssl

*Entrevista con Christopher Llewellyn Smith. Científico británico ex director del CERN y de los primeros estudiosos de la fusión nuclear.  https://dl.dropboxusercontent.com/u/59994807/El%20carb%C3%B3n%20mata%2020%20veces%20m%C3%A1s%20gente%20que%20Chern%C3%B3bil.docx

*El Foro de la Industria Nuclear Española, me ha facilitado documentación valiosa sobre todos los aspectos técnicos científicos y económicos de la energía nuclear.

http://www.foronuclear.org/es/sobre-nosotros

*La revista digital Energía y Sociedad con muy interesantes artículos sobre los temas energéticos y su incidencia en la sociedad.

http://www.energiaysociedad.es/

*Aunque ya lo he publicado anteriormente, vuelvo a dar los enlaces a ciertos aspectos de Chernóbil que considero extraordinariamente interesantes:

Turismo: Chernóbil y la zona de Prypiat se han convertido en una de las mayores atracciones turísticas de Ucrania.

https://www.chernobyl-tour.com/english

https://www.chernobyl-tour.com/francais/?action_skin_change=yes&skin_name=fr

https://www.chernobyl-tour.com/photo/

https://www.iaea.org/newscenter/focus/chernobyl

https://www.iaea.org/newscenter/multimedia/videos/chernobyl-mice-and-nature

https://www.iaea.org/newscenter/multimedia/videos/chernobyl-25-interview-alexander-vasiliyevich-bichan

https://www.iaea.org/newscenter/multimedia/videos/chernobyl-can-i-have-baby

*Bajo la denominación de bionerd23 se oculta una científica que lleva años viviendo en el entorno de Chernóbil, estudiando la fauna y la flora y alimentándose de los productos que cultiva y recolecta allí.  Publica interesantes videos de su actividad.

https://www.youtube.com/watch?v=j6mreZ98_Ug

*He utilizado las páginas web de todas las grandes compañías eléctricas de España donde he encontrado multitud de datos e informaciones del mayor interés.

*En especial quiero agradecer a la compañía IBERDROLA  y a D. Carlos Gómez y Dña. Rosa Laguarda, del Centro de Información, la amabilidad con la que fuimos atendidos en visita a la Central Nuclear de Cofrentes. El centro alberga modelos a escala de todos los elementos esenciales de una central nuclear lo que me ayudó a mejor entender la complejidad de su funcionamiento y su seguridad. También pude ver un interesante video filmado durante a la última recarga de combustible y operaciones de mantenimiento para mantener siempre la central a la vanguardia de la técnica. Y otros audiovisuales referentes a cuestiones técnicas del funcionamiento y seguridad de la instalación.

*Por último, aunque ya lo he publicado anteriormente, no resisto la tentación de volver a adjuntar enlaces a las páginas de turismo de Hiroshima y Nagasaki, esas ciudades en las que según los ecologistas no se podría volver a habitar hasta no sé cuántos miles de años…

HIROSHIMA

https://www.google.es/search?q=hirosima&gws_rd=ssl#q=hiroshima+turismo&revid=59811214

http://www.japan-guide.com/e/e2160.html

NAGASAKI

https://www.google.es/search?q=TURISMO+NAGASAKI&gws_rd=ssl

Y como despedida final de esta serie, acepten la sentencia  de la genial Mafalda: lean, lean, para conocer la verdad. Es la mejor forma de no dejarse manipular y formar criterio para no dejarse engañar. Grande Quino, el filósofo creador de este personaje.

mafalda-sobre-la-lectura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.