LOS POLITICOS Y LA SITUACION ACTUAL

images

 

FRANKLIN DELANO ROOSVELT

La diaria observación de los acontecimientos que suceden tanto en nuestro país como en el resto de la UE, y las actitudes de los dirigentes frente a ellos, me hace reflexionar sobre el efecto que tiene sobre un país la valía de sus gobernantes.

Voy a exponer a título de ejemplo un resumen de la semblanza del presidente F.D. Roosvelt, tomada del magnífico libro “Diplomacia”  de  H.  Kissinger.  No se pueden evitar las comparaciones con nuestros dirigentes actuales tanto españoles como europeos.

“Para los dirigentes políticos contemporáneos que gobiernan dejándose influir por las encuestas de opinión, el papel de Roosvelt al llevar a un país aislacionista a participar en la segunda guerra mundial es como una lección objetiva sobre el alcance de del liderazgo en una democracia”.

“Todos los grandes líderes son solitarios. Su singularidad se debe al don de captar unos desafíos que aún no son obvios para sus contemporáneos”.

“En una democracia, la interrelación entre los dirigentes y sus votantes siempre es compleja. Un líder que se limite a la experiencia de su pueblo en un período de trastornos logra una popularidad temporal, al precio de ser condenado por la posteridad, cuyos derechos estaba descuidando. Por otra parte, un líder que se adelante en exceso a su sociedad se volverá inútil. Un gran dirigente debe ser un educador, que haga de puente entre sus visiones y el ámbito doméstico; pero también debe estar dispuesto a caminar solo para permitir que su sociedad siga la ruta que él ha elegido”.

“En cada gran líder hay inevitablemente un elemento de astucia que a veces simplifica los objetivos y en ocasiones la magnitud de la tarea. Pero la prueba última será ver si encarna la verdad de los valores de su sociedad y la esencia de sus desafíos. Roosvelt tenía una profunda fe en su país. Estaba convencido de que los totalitarismos de su época eran un mal absoluto,  y a la vez una amenaza a la seguridad del país. Estuvo dispuesto a soportar la carga de las decisiones solitarias. Tuvo que avanzar con pasos angustiosamente calculados, a través del abismo que se abría entre sus metas y la realidad de su sociedad para mostrarles que el horizonte más lejano era en realidad más seguro que el próximo”.

“Como corolario a lo anterior, debemos preguntarnos si cualquier contemporáneo de Roosvelt, de cualquier partido político habiendo tenido el valor y la visión de reconocer el desafío hubiera tenido también la fuerza de voluntad necesaria para conducir paso a paso a un pueblo aislacionista al compromiso de hacer todo lo necesario para derrotar a los totalitarismos de la época”.

Hemos padecido un presidente cuya experiencia de gestión era nula. No fue  ni concejal de su pueblo; no se había ganado un sueldo en su vida en otra cosa que no fuera la política; nunca creó una empresa y no sufrió los escollos que las Administraciones ponen al emprendedor y, luego,  la lucha en el mercado con los competidores; ni contrató y dirigió personal; ni conoció los sinsabores y trabajos de buscar financiación en la banca, ni peleó con Hacienda o con Trabajo. Que nunca tuvo  responsabilidades en una empresa o institución. Parece ser que, ni tan siquiera hasta que fue presidente, viajo al extranjero de forma frecuente. Desde luego no hablaba ningún idioma aparte del español, que yo sepa. (Son famosos su “Felipe, everyday bonsai”; o la ocurrencia de presentarse en una cena de Estado en USA con las “niñas góticas”, como un paleto. Vergüenza ajena sentimos los españoles)

¿Vamos camino de repetir el error? Como he leído en un comentarista político: ¿vamos camino de una “mindundicracia”?; ¿estamos ya en ella? ¿Tienen nuestros dirigentes la cultura, la formación y la experiencia necesaria para dirigir una nación? ¿Hay en estos momentos en nuestro ámbito doméstico algún político con las dotes necesarias para hacerle ver claramente a sus conciudadanos cuál es la situación? ¿Hay alguien capaz, como el otro gran líder de aquella época, Sir Winston  Churchill, de decirles claramente a los votantes que la salida de este lío monumental que tenemos solo se puede conseguir a base de “Sangre, sudor, esfuerzo y lágrimas”?

Decir que los supuestos “derechos” que muchos tienen en la boca a todas horas, son “servicios”, que hay que pagar y tienen un coste muy elevado; que dirigentes anteriores llevaron irresponsablemente al país a la bancarrota; que TODOS, O LA MAYORÍA, hemos vivido por encima de nuestras posibilidades reales con dinero prestado del interior o del exterior; que tenemos una estructura institucional del Estado que por todos los especialistas del mundo se considera insostenible y que es además  ineficiente y muy proclive a la corrupción; que cada “Poncio” autonómico,  buscando las migajas de unos votos más en la próxima elección, enfrenta de forma demagógica e irresponsable a sus votantes, bien contra el Estado bien contra las otras autonomías, en vez de actuar como “…un buen dirigente y educador”  preocupado por el bien común.

Se están ofreciendo para solucionar los problemas actuales, sistemas basados en ideologías periclitadas que no son útiles para enfrentar los desafíos del tiempo actual y resolver los problemas de los ciudadanos. Llevando además aparejadas injusticias, sufrimiento, empobrecimiento y pérdida de libertades… (Libertad, ¿para qué?, decía Lenin)

En 1982, el de la gran victoria del PSOE, con motivo de unos negocios, tuve oportunidad de conocer a un personaje al que no he dejado de recordar. Un caballero italiano,  maduro, inteligente y con mucha experiencia política y empresarial. En una charla informal vaticinó que lo primero que harían los recién llegados al poder, sería cambiar la enseñanza. Comenzarían un proceso de ingeniería social en gran escala que les permitiera conservar el poder de forma permanente, y ello solo podría conseguirse sobre un pueblo adoctrinado políticamente en las aulas desde la infancia al que se hubiera “…incapacitado previamente para razonar y pensar por sí mismo”. A la luz de lo que tenemos, no se equivocó.

Unos ciudadanos incapaces de un mínimo de análisis racional sobre el origen y la solución de los males presentes y que se aferran a cualquiera que les prometa otra vez el “gratis total” o “la renta básica universal”  (Una forma de comprar el voto como se hace en Andalucía a través del PER) y que vuelve la espalda a lo que dijo Sir Winston…  Que, manipulados por actores interesados, siguen ciegamente el mantra de defender “lo público” cuando la experiencia demuestra en cada vez más países, que los servicios públicos prestado por empresas privadas, con todos los controles y cautelas necesarias, son mejores y más eficientes: véase el caso de la sanidad en Holanda y Suecia y la enseñanza en Suecia, un país al que el “progresismo” arruinó totalmente a principio de los 90 y que ahora empieza a levantar cabeza. Voy a hacerlo seguir por un relato muy divertido de Astrid Lindgren, la autora de “Pipi Calzas Largas”, muy ilustrativo de lo que allí pasó y aquí estamos siguiendo el mismo camino.

QUE CADA UNO SAQUE SUS CONCLUSIONES Y LA FORTUNA NOS AYUDE 

Canadian photographer Yousuf Karsh's famous image of a defiant Winston Churchill.
SIR WINSTON CHURCHILL 

En la magnifica fotografía, en pose desafiante, del fotógrafo Yousuf Karsh

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.