ENDESA
En los últimos días ha aparecido una campaña publicitaria masiva en medios de difusión para colocar una parte importante de las acciones de la compañía entre inversores españoles, institucionales y privados. Según noticias de la prensa económica, el tramo dedicado a los minoristas (público en general) era inicialmente del 30%. Los bancos que intermedian en la colocación parece que han desaconsejado una cifra tan alta y al final la cantidad a ofertar va a ser del 15%.
La historia de la OPA sobre esta empresa fue un tema que me interesó mucho por las intromisiones del poder político de la época y los abusos que se cometieron por parte del mismo. Seguimos, y seguramente seguiremos por mucho tiempo, pagando las acciones de aquel nefasto gobernante y su partido. Guardé en su momento muchos recortes de prensa sobre el tema y he recurrido además a ese maravilloso depósito de la memoria que son las hemerotecas, ahora muy fáciles de consultar a través de internet.
Vamos con los hechos rescatados de las hemerotecas que son muy sustanciosos y reflejan la forma de actuar de la Administración de la época. Las llamadas de todos los mandatarios importantes del mundo haciéndole ver que tenía que tomar medidas drásticas en la economía, lo que propiciaron no fue que se afrontara la situación y se tomaran las medidas, sino la huida. Cuando fue consciente (¿?) del desastre que había ocasionado tomo la decisión de salir corriendo. Pero, en vez de convocar las elecciones de forma inmediata dada la situación tan delicada en que estaba el país, por alguna razón que nadie comprendió, las convocó para varios meses después, concretamente para el 20 de noviembre, perdiendo un tiempo precioso. Al alargar la legislatura, era su obligación presentar unos Presupuesto del Estado para que los nuevos gobernantes no se encontraran al tomar posesión, a principio del año siguiente, sin ese instrumento fundamental de gestión. Cuando el nuevo gobierno tomo posesión se tuvo que dedicar dentro del año, a elaborar a toda prisa unos Presupuestos para poder funcionar. Se perdió un tiempo precioso, aunque visto ahora con perspectiva quizás fue mejor porque los Presupuestos del anterior fueron fantasías que nunca se cumplieron. Pero, El que venga detrás que arree, debió de pensar el gran estadista.
El 5 de septiembre de 2005 Gas Natural lanza una OPA sobre Endesa a 21,30 euros por acción, de los cuales 13,85 euros se pagan en acciones de la propia compañía Gas Natural (mediante una nueva emisión de acciones ad hoc), y el resto, 7,45 euros, en metálico. La extrañeza de esta operación radicaba en que, por decirlo de alguna manera, el boquerón, quería comerse al gran atún. ENDESA era una empresa muchas veces mayor que Gas Natural y se adivinaba en la operación un tufo de turbio trasfondo político.
Para obtener el efectivo ofrecido, Gas Natural logra previamente un acuerdo con Iberdrola para que ésta compre después de la OPA los activos de Endesa localizados en áreas geográficas de actuación de Iberdrola. Por unos 8.000 millones de euros.
Para facilitar la operación, Gas Natural cuenta con un préstamo puente, por una cantidad equivalente, del grupo de bancos Société Générale, UBS Investment Bank y La Caixa, el mayor accionista de Gas Natural con magníficas relaciones con el PSC.
El 6 de noviembre de 2005, Endesa rechaza la oferta y anuncia acciones defensivas. La operación pronto se vio envuelta en polémica. El Ministro de Industria, José Montilla, negó la relación entre su aprobación de esta operación y la condonación al PSC por parte de La Caixa de una deuda de más de 6 millones de euros. Por parte de la opinión pública se consideró un pago por servicios prestados y a prestar. Desde Cataluña, se envolvieron como siempre en la bandera y el victimismo, y se dijo que la oposición era por ser una empresa catalana.
En febrero de 2006, la eléctrica alemana E.ON se incorporaba a la pugna como caballero blanco y realizaba una contra OPA sobre Endesa, mejorando la anterior oferta en un 30% y ofreciendo 27,5 euros por acción, todo en efectivo. La directiva, presidida por D. Manuel Pizarro, rechazó ambas ofertas y apostó por su propio proyecto. El origen extranjero de E.ON, participada por el estado alemán, fue fuente de más polémica. A su vez, desde sectores partidarios de la OPA se descalificó la oposición de ciertos sectores “españolistas” a dejar el sector energético en manos de empresas radicadas en Cataluña, pero no a permitir su compra por parte de empresas extranjeras.
Considerada objetivamente la oposición, se ve claramente que no era porque la comprara una empresa catalana, sino porque el montaje de la operación era anómalo. Compro una empresa más grande que yo; pago entregando acciones de una ampliación de capital ad hoc (cuyo valor viene dado por las propias acciones que recibo) y el resto vendiendo parte de los activos a otra empresa del sector. Una idea brillante que solo se le ocurre al que está muy seguro de un fuerte apoyo político. Por poner un ejemplo: una pequeña empresa de alimentación podía haber hecho una OPA sobre, digamos Mercadona, y pagarla con acciones de una ampliación que se hiciera por el mismo importe que valen las de la sociedad opada. Adicionalmente, veo de que activos se puede desprender la sociedad, para ofrecérsela a un competidor a cambio de algún efectivo complementario. Un genio, el que diseñó la operación, que naturalmente no fue aceptada.
El 11 de abril de 2007, la italiana ENEL y la española Acciona lanzaban su OPA, la tercera en dos años, ofreciendo 41,30 euros por acción, actualizando los 41 euros mínimos que ofrecieron el día 26 marzo. El 5 de octubre de 2007, la italiana Enel y la española Acciona se hacían con el 92% del capital de Endesa, culminando así la operación y el acuerdo con la alemana E.ON. ENEL, por cierto, pertenece en gran medida al estado italiano, pero parece que eso ya no tenía importancia.
El 20 de febrero de 2009 Acciona y ENEL ejecutaron el acuerdo, firmado entre ambas el 26 de marzo de 2007, por el que Acciona vendía sus acciones de Endesa, un 25%, a cambio de los activos de energías renovables de la misma, más 8.000 millones de euros. Esta operación, supone que ENEL se convierte en el dueño casi absoluto de Endesa por controlar directa o indirectamente el 92% de su capital social, poniendo fin a la larga batalla por el control de la mayor empresa eléctrica española. El negocio para Acciona, de la familia Entrecanales, fue calificado en la prensa de la época como “el segundo gran pelotazo de Acciona”.
ENDESA cuenta en España con cinco plantas de ciclo combinado, San Roque, en Cádiz; Colón, en Huelva; Besós 2 y 3, en Barcelona y As Pontes en Coruña. En total 3.467 MW.
En los meses de febrero y marzo de 2013 llevaron a cabo EREs en las plantas de S. Roque y Colón, donde plantearon rebajas de sueldo de hasta el 50% y reducciones adicionales de plantilla. También se transfirió una gran parte de la operativa de las filiales a la matriz ENEL con la consiguiente reducción de la estructura corporativa: compras, auditoria, sistemas, telecomunicaciones, patrimonial, comunicación y financiera. Empieza el desmantelamiento.
Mientras, por esa misma época, afirmaba que “…con esta apuesta, ENDESA, asume un compromiso de calado social con nuestro país para ayudar a la recuperación del pulso económico y la creación de empleo”. Declaración que contrasta con los 1.284 empleados que habían sido invitados a dejar la compañía en los tres años anteriores y con los 1.000 que serían baja en breve siguiendo instrucciones de su matriz ENEL. (Según informa la prensa)
El pasado primero de octubre se publica que el consejero Delegado, Andrea Brentan, abandona la empresa tras 5 años en el cargo por la “jibarización” de ENDESA. Esto es, el traspaso de todos los activos de Endesa en Hispanoamérica (Chile, Argentina, México, Colombia y otros) a la matriz italiana ENEL, con sede en Roma. En compensación, ENEL paga a ENDESA, 8.000 millones de euros. Ese importe ha sido destinado principalmente a repartir un megadividendo extraordinario a los accionistas. Como ENEL ostenta el 92% de la titularidad, el dinero casi en su totalidad, vuelve otra vez a ENEL. Y el trabajo de muchos años de D. MANUEL PIZARRO y D. RAFAEL MIRANDA creando las filiales de América, perdido para España. Continúa el desmantelamiento.
Pero la cosa no termina aquí. El 8 de octubre, leemos en la prensa económica que, como las deudas de la sociedad matriz, ENEL, son muy cuantiosas, ENDESA ha solicitado un préstamo sindicado a varios bancos españoles y extranjeros por 7.500 millones de euros. De ellos, 6.353 millones son para otro megadividendo cuyo 92% va para casa otra vez. Otro paso más.
El día 17 de octubre, nos informa la prensa, que viaja a España la Sra. Bachelet, presidenta de Chile, para reunirse con el Sr. Rajoy y con Gas Natural, empresa que ha presentado una OPA por CGE, empresa eléctrica chilena. El gobierno chileno, al parecer, apoya esta operación. Ante la toma de control de la filial de Endesa en Chile por ENEL, el gobierno chileno, quiere conocer la situación ya que se siente más cómodo tratando con empresas españolas.
El 7 de noviembre aparece la noticia de que, a pesar de haber publicitado su interés con grandes declaraciones, ENDESA no va a presentar oferta por el negocio importante de E.ON. El Sr. Borja Prado, había anunciado su interés por acudir a la venta, tras ver como ENEL se quedaba con las joyas de sus filiales americanas.
El 8 de noviembre se publica que, la compañía que está en plena Oferta Pública de Venta (OPV), con el producto de cuya venta su matriz -la italiana ENEL- reducirá su deuda en otros 3.100 millones, ha pedido la autorización para cerrar la planta de ciclo combinado de Colón, en Huelva, con una potencia instalada de 398 MW. Anteriormente, en julio, también pidió la clausura de la central mixta de gas-fuel de Foix (Barcelona).
Por otro lado, como se ha dicho al principio, está en marcha una OPV destinada a accionistas españoles. Es irónico que su campaña, con gran despliegue de medios, tenga como eslogan la “energía de España para salir de la crisis”. Con lo recaudado en esta OPV de los ahorradores españoles, se debería de cerrar el círculo, pero quien sabe lo que vendrá después, una vez que los restos de la antes mayor empresa eléctrica del país, esté en manos españolas en un porcentaje importante.
Por último, para completar el cuadro, la compañía ha publicado resultados de los tres primeros trimestres, con un 21,4% menos de beneficio que el año anterior (1.219 millones de euros).
No me voy a extender en comentarios porque me parece que los hechos expuestos hablan por sí mismos. Que los que tengan más conocimientos, saquen las conclusiones oportunas, que me gustaría conocer, por si estoy en un error.
Creo que todos recordamos con vergüenza los hechos que rodearon aquella operación. Presidia el gobierno “El Innombrable”, que se empeñó primero en que fuera para Gas Natural (La Caixa), y luego para los italianos y Acciona. La persecución, el acoso al que se sometió al Sr. Pizarro fue indigno y una burla de la legalidad y la democracia. No faltaron episodios chuscos, como aquel en que sus escoltas detectaron a unos individuos que los seguían hacía varios días. En una acción rápida los sorprendieron y el asunto pudo terminar de muy mala manera al salir a relucir las armas. Resultaron ser miembros de la Guardia Civil, probablemente al servicio del CNI, en una utilización ilegal de los recursos del estado para espiar y acosar a un ciudadano privado que, en defensa de su empresa y sus accionistas, se negaba a plegarse a los deseos del presidente. Deseos que, según se comprueba ahora, eran además lesivos para la economía nacional. O la comparecencia en las Cortes, de forma voluntaria, en la que demostró su estatura moral y su gallardía frente a la jauría que pretendía desacreditarlo.
Y la mezquina revancha: tras el cierre de la operación, se filtró información a todos los medios de la elevada indemnización que le había correspondido por su cese. A mí parecer muy justa, teniendo en cuenta la rentabilidad que obtuvo para los accionistas después de varios años de dura pelea.
COROLARIO: YO NO COMPRARIA NI UNA SOLA ACCION DE ESA COMPAÑÍA PORQUE UNA VEZ VACIADA DE SUS MEJORES ACTIVOS, NO TENGO CLARO LO QUE PUEDE HACER ENEL CON LOS RESTOS UNA VEZ SANEADAS LAS CUENTAS DE SU MATRIZ.
TAMPOCO HE ENTENDIDO NUNCA COMO SE LE PERMITIÓ COTIZAR EN EL IBEX, SIENDO EL 92% PROPIEDAD DE UN SOLO ACCIONISTA, QUE AL FINAL ESTA HACIENDO LO QUE ERA PREVISIBLE QUE PODÍA HACER.
OTROSI: CADA DIA SALEN NUEVOS DATOS Y HECHOS A LA LUZ QUE DEMUESTRAN EL DESASTRE TOTAL QUE HA SIDO PARA ESTE PAIS “EL INNOMBRABLE”. NO VOY A DEDICARLE NINGUN EPÍTETO, PERO EL QUE TENGA CURIOSIDAD POR VER COMO LO RECUERDAN LOS ESPAÑOLES, PUEDE ENTRAR EN LA HEMEROTECA DE “EL CONFIDENCIAL”, CON EL TAG>ENDESA, PARA LEER LOS “CARIÑOSOS” COMENTARIOS QUE LE DEDICAN LOS LECTORES TRAS LOS ARTICULOS DE LOS QUE HE TOMADO NOTAS PARA ESTA ENTRADA.