MEMORIAS DE UN DESMEMORIADO. –

Monumento a Peter Pan en Hyde Park

Nuestro primer viaje a Londres fue en el otoño de 1975. Un par de años antes, se había producido la incorporación de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca a la Comunidad Europea y se vivían las primeras experiencias como país miembro. Era un momento interesante porque se habían incrementado mucho las visitas de muchos países del resto de Europa. La pertenencia a la Comunidad ofrecía muchas facilidades y los precios eran muy razonables en aquella época.

Fue una interesante experiencia encontrar unos ciudadanos con un sentido de condescendiente superioridad, pero siempre dispuestos a ayudar al forastero con mucha amabilidad. En el momento que te encontrabas desorientado, siempre había algún ciudadano (con más frecuencia señoras mayores) que se aproximaba con una sonrisa y la frase: “May I help you”. He procurado a lo largo de mi vida, cada vez que he visto un ciudadano británico desorientado en mí tierra, acercarme con la misma frase y tratar de ayudarle.

Para empezar a orientarnos contratamos una visita guiada en bus para tener una visión global, al menos, de los lugares más emblemáticos. El guía, una persona de mediana edad y español impecable, nos fue ilustrando sobre la historia de los lugares y monumentos que visitamos, salpicando algunas disertaciones con anécdotas vinculadas al lugar visitado, que hacían la visita más amena.

Al visitar el barrio de Chelsea, uno de los más elegantes en la época, nos contó la anécdota que a continuación ofrezco como la recuerdo.

Vivían en ese barrio y a corta distancia, dos grandes literatos, George Bernard Shaw y Oscar Wilde. Había una cierta enemistad, celos profesionales, entre aquellos dos grandes personajes de la literatura universal, ambos con mucho talento, mucha arrogancia y engreimiento. Parece que el Sr. Shaw tenía además un carácter bastante hosco e irascible y como consecuencia, el número de sus amigos no era muy amplio.

En 1892, Wilde estrenó en el teatro St. James su obra “El abanico de Lady Windermere”. Siguiendo la costumbre entre colegas, caballerosos y bien educados, Wilde le envió a Shaw, dos entradas para el día del estreno acompañadas de una nota malintencionada:

Apreciado Mr. Shaw, el próximo día xx, se estrena en el Teatro St. James, mi obra “El abanico de Lady Windermere” y me complacería poder contar con su asistencia. Para ello le adjunto dos localidades preferentes, una para Vd. y otra para un amigo, si es que tiene alguno.

El siguiente día, Wilde recibió devueltas sus dos entradas con el siguiente mensaje:

Muy agradecido por su amable invitación. No podré asistir debido a un compromiso previo en esa misma fecha y hora.  Pero tendré mucho gusto en asistir a una representación posterior, si es que se sigue representando el siguiente día.

Parece que fue el primer gran éxito teatral de Wilde y estuvo en cartel durante mucho tiempo. Ignoro si el Sr. Shaw se dignó ir a verla.

La anécdota es divertida y refleja muy bien el carácter y el ingenio británico, pero me parece poco creíble, aunque con el peculiar carácter británico, todo es posible.

En cualquier caso, como dicen los italianos, “Si non e vero, e ben trovato”

¿Los últimos días de España?

atentados 11 MArticulo muy interesante del Sr. Joseph Stove

En 2007, el prestigioso escritor de la posguerra europea Walter Laqueur publicó «The Last Days of Europe», un lúcido estudio sobre las causas de la decadencia europea. El libro no ha sido publicado todavía en España, donde la corrección política se impone. Laqueur trata de dar respuesta a la cuestión de qué ocurre en una sociedad cuando bajos índices de natalidad sostenidos y envejecimiento, se juntan con una inmigración incontrolada.

El autor cree que Europa, dada su debilidad, jugará, en el futuro, un modesto papel en los asuntos mundiales, a la vez que muestra su certeza de que será algo más que un museo de pasadas gestas culturales, para el solaz de turistas asiáticos.

Por supuesto que España no se escapa de su agudo análisis y deja constancia de su rol en el «landslide» europeo. El contexto sociocultural que expone Laqueur, es motivo para reflexionar sobre las singularidades que aquejan a España y que no comparte con ningún otro país de Europa, lo que hace de su situación algo particularmente grave:
– En España, a los 30 años de aprobarse una constitución democrática, el modelo de estado sigue sin cerrarse, lo que se ha traducido en una dinámica de descomposición. En un arrebato de originalidad se puso en práctica un modelo excepcional en el constitucionalismo comparado: se inventó el «estado de las autonomías».

Su materialización ha consistido en ir desposeyendo, paulatinamente y sin pausa al Estado de sus competencias, creando a la vez fronteras interiores basadas en exclusivismos artificiales y en diferentes niveles de bienestar.

– España es el único país de Europa con un terrorismo propio, de carácter secesionista, donde sus miembros y simpatizantes están en las instituciones del estado y reciben ayuda de los presupuestos públicos.

– En España, se relativiza, o se niega el concepto de nación, impulsado por un «status» de idiosincrasia política que permite la puesta en manos de exiguas minorías independentistas, resortes políticos que cualquier estado con un mínimo sentido de la supervivencia no osaría considerar, ni tan siquiera en tono de broma, su transferencia a las regiones. Ejemplo: la educación.

– Y, sobre todo, existe un hecho de enorme importancia social: el pueblo español cree que vive en una democracia consolidada.

Las «élites» políticas españolas trasmitieron al pueblo que se había terminado con éxito la «transición política» y que todos se habían convertido en «demócratas de toda la vida». Se había conseguido un hecho espectacular, lo que otras naciones habían tardado siglos en alcanzar, España lo había conseguido en una década prodigiosa. Se instaló en la opinión pública la certeza de que era madura y estaba bien informada, que había una clase política experta y con sentido de estado, que funcionaba la separación de poderes y actuaba como la fortaleza de la democracia, dado el vigor y prestigio de sus instituciones. Todo era una falacia.

Un largo periodo de crecimiento económico y bienestar material enmascaró durante años la metástasis que corroía el cuerpo nacional. El fin de los sueños se produjo el 11 de marzo de 2004. Un ataque, posiblemente por parte de un actor no estatal, en forma de acción terrorista, iba a poner de manifiesto la enfermedad terminal que aquejaba a España. La sociedad lo encajó como un «atentado», un hecho al que estaba acostumbrada por las innumerables acciones de ETA y que tenía su liturgia particular.

Empieza con el estupor e indignación, sigue con las condenas, las manos blancas a continuación y, después, el olvido, hasta el siguiente golpe.
Pero esta vez, el ataque era de carácter «apocalíptico», no era «selectivo» como los anteriores. Tenía un objetivo claro, destruir España como actor estratégico. Los casi doscientos muertos y los cientos de heridos, efecto material del ataque, sólo eran el catalizador para alcanzar los efectos estratégicos, los terroristas habían finalizado su trabajo. Los creadores de opinión pública y la puesta en práctica de una política diferente se encargarían de materializar esos efectos: El pueblo español se encogió.

 No había sido casual que España fuese elegida como blanco. La debilidad de sus instituciones y la vulnerabilidad de su opinión pública, la hacían pieza adecuada para asestar un duro golpe al mundo occidental, suprimiendo a uno de sus peones.

A partir del 11 de marzo de 2004, España desapareció como actor estratégico y se volvió hacia sí misma, como había hecho en los dos siglos anteriores. Una ola de «catetismo» invadió el país. La fabricación de «diferencias» entre regiones se acentuó, «la España plural», a la vez que la Constitución se adaptaba convenientemente a las circunstancias. Se apeló a la «memoria histórica», como si de la Guerra Civil al posmodernismo de principios del siglo XXI no hubiese ocurrido nada, y se articuló una política de «ampliación de derechos» que no era más que ingeniería social, al más puro estilo orwelliano.

El 11 de marzo de 2004 se convirtió en fecha incómoda. La sociedad española no consideró la acción terrorista un ataque a su integridad, sólo una retribución por una errónea política exterior. 

Cualquier estado moderno que sufriese una agresión semejante habría empleado (TODOS) los resortes adecuados para conocer quien promovió el ataque y a quien beneficiaba, en el ámbito internacional, para actuar en consecuencia. Pero a una sociedad que se le había inoculado el «no a la guerra«, no podía concebir que alguien emplease la violencia organizada para alcanzar fines políticos. La solución fue aplicar el procedimiento penal, aunque era, a todas luces, insuficiente. La «verdad judicial» aclararía el hecho.

Hoy se conoce dicha verdad, pero poco se sabe de quién ordenó el ataque y a quien benefició en el ámbito internacional. La opinión pública, dirigida por su clase política y por los medios de comunicación, olvida. Como señala Laqueur, Europa está enferma. El bajo nivel de natalidad y una inmigración descontrolada, es un cóctel letal para el ser europeo y para cualquier sociedad.

España sufre esa enfermedad y, además, su propia deriva centrífuga, que puede acelerarse al ampliarse las desigualdades sociales por la crisis económica.

Su sociedad está enferma y su mediocre clase política es incapaz de encontrar el tratamiento adecuado ya que, sin excepciones, se embarca en una huida hacia delante, alabando el «estado de las autonomías» y evitando las referencias éticas.

Si no se reacciona, todo hace indicar que «The last days of Spain» precederán a los del resto de Europa.»

SOBRE EL AUTOR: El Sr. Joseph Stove, es analista político. Colabora con la Ilustración Liberal y con el GEES (Grupo Español de Estudios Estratégicos) con certeros y documentados análisis sobre temas internacionales.  Este artículo se publicó en febrero de 2010 en La Ilustración Liberal

EL VALLE DE LOS CAÍDOS

shutterstock_621274409-compressor

Artículo publicado en el diario Ya, de los Sres. D. Alberto Bárcena y D. Laureano Benítez Grande-Caballero que guardaba en mi archivo. No guardé la fecha de publicación, pero pienso que fue en ocasión de alguna otra ronda de estupideces como la actual sobre el Valle de los Caídos.

Toda la verdad y nada más que la verdad sobre el Valle de los Caídos.

El Valle de los Caídos en un conjunto monumental construido entre los años de 1940 y 1958 en el Valle de Cuelgamuros, en la Sierra Norte de Madrid. Fue concebido por Francisco Franco como un mausoleo donde fueran enterrados cristianamente los fallecidos en la Guerra Civil española, pertenecientes a los dos bandos en lucha, por lo cual su verdadero espíritu es el de ser un monumento a la reconciliación nacional, siendo una completa falsedad afirmar que es un mausoleo franquista, un monumento al fascismo, porque Franco no levantó la Basílica con la intención de que fuese su sepultura. Fue enterrado allí, porque el rey Juan Carlos I, de acuerdo con el Gobierno y el Ayuntamiento de Madrid, así lo decidió a los tres días de su fallecimiento.

Con este objetivo, están allí inhumados 33.384 fallecidos durante la contienda, de los cuales pertenecen al bando nacional el 58%, y al bando rojo el 42% restante. Los cuerpos fueron trasladados allí desde toda España, con el consentimiento de sus familias en la gran mayoría de los casos, en muchas ocasiones recogidos de las cunetas, porque Franco deseaba que sus restos descansaran en terreno sagrado.

Aparte de ser un Centro de reconciliación nacional, Franco quiso erigir en el Valle de los Caídos un monumento a la fe católica, que consta de una basílica y de un monasterio benedictino, edificaciones donde no existe absolutamente ninguna alusión a la victoria franquista, ni a la derrota de la España republicana, y que carece por completo de cualquier símbolo que pudiera ser calificado de franquista o de fascista, pues Franco no levantó el Valle para que fuera un centro de adoctrinamiento de su régimen, ni de celebración de la victoria. En su lugar, el complejo monumental contiene todos los principales símbolos, dogmas y principios de la fe católica, simbolizado por la enorme cruz de 150 metros que preside el conjunto monumental, considerada como la mayor del mundo.

Un pretexto del que se valen quienes quieren acabar con el Valle de los Caídos es el de recuperar los restos de los allí fallecidos para proceder a su identificación y su devolución a las familias, pero los expertos que han estudiado el tema afirman que realizar esto es completamente imposible, y así se ha reconocido en las instancias oficiales.

También se alega que Franco no falleció en la Guerra Civil, por lo cual no debería estar enterrado en un monumento que guarda los restos de los que sí perdieron la vida durante la contienda. Pero este argumento no quiere tener en cuenta que, según el Derecho Canónico, el fundador y benefactor de una institución o edificación religiosa tiene pleno derecho a ser enterrado en ella, y esto se ha hecho así a lo largo de los dos milenios de historia de la Iglesia.

Por otra parte, según afirman todas las leyes internacionales, es completamente ilegal la profanación de tumbas, hecho en que incurriría el Gobierno que quisiera exhumar los restos de Franco, ya que su familia se opone completamente a ello, y ha afirmado ante notario que no se hará cargo de los restos exhumados.

En cuanto a la historia de que el Valle fue edificado con el trabajo esclavo de miles de presos republicanos, es otra completa falsedad, otro argumento con el que se quiere justificar el ataque al Valle. Este tema ha sido investigado exhaustivamente por el doctor Alberto Bárcena, que empleó en el estudio ocho años de trabajo, accediendo a miles de actas, y con sus conclusiones elaboró su tesis doctoral ―y posteriormente un libro, que publicó con el nombre de «Los presos del Valle de los Caídos», editorial San Román, 2015― cuyo contenido resume él mismo con estas palabras:

«El 23 de enero de 2013 defendí mi tesis doctoral, titulada “La redención de penas en el Valle de los Caídos”, en la Universidad CEU San Pablo. Era el resultado de siete años de investigación que venían a contradecir absolutamente la leyenda negra tejida contra el monumento y contra el propio franquismo, presentado desde hacía años como un régimen tiránico que habría explotado inhumanamente a miles de presos políticos en aquellas obras, con el resultado de varios miles de muertos en accidentes laborales o a causa de las condiciones extremadamente duras que se les obligó a soportar.

El propio monumento se ha presentado como una construcción faraónica levantada a mayor gloria del jefe del Estado y del bando ganador en la Guerra Civil. Para desmentir esto último basta leer el decreto de 23 de agosto de 1957 que constituye la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, ya próximo el final de las obras. En él consta con toda claridad que aquel era un monumento a todos los caídos de los dos bandos, “bajo los brazos pacificadores de la Cruz”, a la vez que se establecía la fundación de una comunidad religiosa encargada del culto en la basílica; de rezar por todos los caídos, y de dirigir una escolanía, que sigue funcionando, y un Centro de Estudios Sociales cuya finalidad era recopilar y dar a conocer la Doctrina Social de la Iglesia como instrumento capaz de establecer un régimen social verdaderamente justo. Dicho centro, de brillante trayectoria, dejó de funcionar al verse privado de la financiación oficial establecida, por decisión del gobierno de Felipe González.

En cuanto a la construcción del monumento, objeto de mi estudio, encontré un fondo documental, apenas utilizado por los investigadores, de 69 cajas que contienen miles de documentos relativos a las obras. Se trata del Fondo Valle de los Caídos conservado en el Archivo General del Palacio Real de Madrid, sección de Administraciones Generales. Las fuentes primarias, tanto como los testimonios publicados y los textos legales, contradicen el mito calumnioso en todos sus extremos: los trabajadores penados tenían que solicitar, mediante una instancia presentada en el Patronato de Nuestra Señora de la Merced para la Redención de Penas, del ministerio de Justicia, su traslado al Valle de los Caídos. Y lo hacían por razones obvias reconocidas por los propios presos cuando fueron entrevistados tras la muerte de Franco: en primer lugar, reducían sus condenas en una proporción que llegó a ser de seis días de condena por uno de trabajo, contándose a tal efecto las bajas laborales y las horas extraordinarias que realizaran. Esta figura jurídica ―la redención de penas―, creada en plena guerra civil, junto a los indultos que alcanzaron a los presos, tuvo como consecuencia la reducción de las condenas, hasta quedarse en una cuarta parte o menos de lo que marcara la sentencia.

Aparte de esto, los penados cobraban jornales iguales a los de los trabajadores libres, con los que compartieron los trabajos en completa igualdad de condiciones, también en cuanto a sus seguros sociales.

En lo que respecta al número, los presos oscilaban entre 500 y 800 de promedio, y solamente participaron en las obras durante siete de los diecinueve años que duraron (entre 1943 y 1950, cuando fueron indultados ya los últimos). Además, se construyeron poblados donde pudieron llevar a sus familias, y contaron allí con escuela gratuita y obligatoria para sus hijos, que estudiaban junto a los de los libres y los funcionarios que también vivieron allí; el maestro era uno de los presos que había llegado al Valle por los mismos motivos que el resto de penados, y siendo ya libre permaneció allí ejerciendo su profesión, lo mismo que el médico (uno de ellos si no me falla la memoria, fue el padre del Sr. Peces Barba, que una vez cumplida su pena, prefirió seguir en el Valle hasta la terminación de las obras) y el practicante.

En resumen, puede decirse que la realidad del Valle de los Caídos es diametralmente opuesta a la falacia que se viene difundiendo desde hace décadas interesadamente».

Como consecuencia de todos los argumentos considerados, se puede concluir que tras la decisión política de exhumar los restos de Franco lo que se oculta es un proyecto de persecución religiosa a la fe católica, persecución tradicional en los partidos de izquierda, que en la Segunda República española protagonizaron una de los holocaustos de católicos más horrendos de la historia, con asesinatos masivos de religiosos y destrucción de edificios religiosos. Esto último es lo que buscan realmente con sus ataques al Valle de los Caídos, contra lo que todos los católicos están llamados a combatir.

LA DEMOCRACIA EN AMERICA

Alexis_de_tocqueville_cropped

ALEXIS DE TOCQUEVILLE.

La noticia aparecida en la prensa de que un cretino, concejal del Ayuntamiento de Los Ángeles (California), ha ordenado la retirada de una estatua dedicada a Cristóbal Colón, y su afirmación de que debían destruirse en todo el mundo, por considerarlo el iniciador de un genocidio sin precedentes en la historia, me ha llevado a publicar este artículo en mi blog, que hace tiempo venía preparando.

Me uno a la indignación del admirado Sr. Pérez Reverte y espero que sirvan las informaciones de Monsieur Tocqueville, para ofrecer unas autorizadas opiniones sobre quiénes fueron los autores del genocidio en lo que hoy son los Estados Unidos de América.

El pobre don Cristóbal, abrió nuevos horizontes, grandes espacios para la humanidad, y de ninguna manera puede ser culpable de lo que hicieron los que vinieron tras él. Como se puede comprobar en las transcripciones que tomo del libro de Monsieur Tocqueville que da título a este artículo, no fue Colón quien perpetró el genocidio, sino todos los pueblos que invadieron el norte de ese continente, muy en especial los sajones.

Quiero que sirva también este escrito para poner de manifiesto el distinto trato que tuvieron los países colonizados por España y Portugal (a pesar de la leyenda negra urdida por esos mismos sajones que cometían todo tipo de tropelías y negaban cualquier derecho a los pueblos sometidos), que conservan grandes poblaciones indígenas y mestizas, con las del norte del continente donde tuvieron que confinar a los nativos allí existentes en una especie de zoológicos, ocultos tras la neutra denominación de “Reservas”, con el objeto de que no se perdieran totalmente las razas anteriores a su colonización.

Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville, fue un pensador, jurista, político e historiador francés, precursor de la sociología y uno de los más importantes ideólogos del liberalismo temprano. Tocqueville es conocido por su obra «La democracia en América» en dos volúmenes y también por «El Antiguo Régimen y la Revolución«.

Nacido el 29 de julio de 1805 en una familia de monárquicos que perdió a varios de sus miembros durante el período conocido como “El Terror” en la Revolución francesa. La caída de Robespierre (el modelo del gran demócrata Lenin) en el año II de la Revolución (1794), libró in extremis a sus padres de la guillotina. Probablemente por esta razón, desconfió toda su vida de los revolucionarios, sin que ello lo llevara a planteamientos ultraconservadores.

Estudió Derecho y obtuvo una plaza de magistrado en Versalles en 1827. Su inquietud intelectual lo llevó a aceptar una misión gubernamental para viajar a los Estados Unidos a estudiar su sistema penitenciario en 1831. Su estancia allí duró nueve meses, y le sirvió para profundizar en el análisis de los sistemas político y social estadounidense, que describió con mucha amplitud en la obra que ha servido de base a este artículo.

Todo lo transcrito, es una muy pequeña parte del capitulo 10 de la obra, cuyo titulo es “Consideraciones sobre las tres razas que habitan Estados Unidos”. Tras el capitulo dedicado a los nativos indios viene otro de título: “Posición que ocupa la raza negra en los EEUU; peligros que su presencia hace correr a los blancos”. Más adelante publicaré algunas reflexiones que hace sobre el tema de ese capítulo. No tienen desperdicio. Realmente vale la pena leer el libro porque es extraordinario e instructivo.

“Estado actual y probable futuro de las tribus indias que habitan el territorio poseído por la Unión”.

“Todas las tribus indias que en otro tiempo habitaban el territorio de Nueva Inglaterra, los narragansetts, los mohicanos, los pecots, sólo existen ya en el recuerdo de los hombres; los lenapes, que recibieron a Penn hace ciento cincuenta años en las orillas del Delaware, hoy han desaparecido. He conocido a los últimos iroqueses: pedían limosna. Todos los pueblos que acabo de nombrar se extendían antaño hasta la orilla del mar; ahora hay que andar más de cien leguas por el interior del continente para encontrar un indio. A estos salvajes no sólo se les ha hecho retroceder, sino que se les ha destruido[i]. A medida que los indígenas huyen y mueren, ocupa su lugar y crece incesantemente un pueblo inmenso. Nunca se había visto entre las naciones un desarrollo tan prodigioso y una destrucción tan rápida. En cuanto a cómo se opera esta destrucción, es fácil describirlo”.

“Cuando los indios eran los únicos que habitaban el desierto del que hoy se les expulsa, sus necesidades eran escasas; ellos mismos fabricaban sus armas, el agua de los ríos su única bebida y usaban por vestidura la piel de los animales cuya carne les servía de alimento”.

“Los europeos introdujeron entre los indígenas de América del Norte las armas de fuego, el hierro y el aguardiente y les enseñaron a sustituir con nuestros tejidos las bárbaras vestimentas con que hasta entonces se había contentado la simplicidad india. Al contraer nuevos gustos, los indios no aprendieron el arte de satisfacerlos y han tenido que recurrir a la industria de los blancos. A cambio de estos bienes que no sabía crear, el salvaje no podía ofrecer nada sino las ricas pieles que aún encerraban sus bosques. A partir de ese momento, la caza no sólo debía ya proveer a sus necesidades sino a las pasiones frívolas de Europa. Ya no perseguía a los animales de las selvas sólo para nutrirse, sino para procurarse los únicos objetos de intercambio que podía ofrecernos[ii]”.

“Mientras las necesidades de los indígenas iban así aumentando, sus recursos no dejaban de decrecer. Tan pronto como un establecimiento europeo se implanta junto a un territorio ocupado por los indios, la caza se siente alarmada[iii] . Los millares de salvajes que erraban por los bosques sin morada fija no la espantaban; pero en el instante en que el estruendo continuo de la industria europea se deja oír en algún sitio, empieza a huir y a retirarse hacia el este, donde su instinto le dice que todavía encontrará desiertos sin límites. Las manadas de bisontes se retiran sin cesar -dicen los señores Cass y Clark en su informe al Congreso de 4 de febrero de 1829-; hace algunos años se acercan todavía al pie de los Alleghany; dentro de pocos será tal vez difícil ver alguno en las inmensas llanuras que se extienden frente a las Montañas Rocosas. Me han asegurado que el efecto de la proximidad de los blancos a veces se dejaba sentir a doscientas leguas de la frontera. Su influencia se ejerce así sobre tribus cuyo nombre apenas conocen, y que padecen los males de la usurpación mucho antes de conocer a los autores de la misma[iv]”.

[…]

“Les resulta fácil hacerlo, pues los límites del territorio de un pueblo cazador siempre son imprecisos. Por otra parte, este territorio pertenece a la nación entera y no es propiedad nadie determinado; el interés individual no defiende, pues, ninguna de sus partes”.

“Unas cuantas familias europeas, ocupando puntos muy alejados entre sí, acaban de expulsar definitivamente a animales salvajes de todo el espacio intermedio que se extiende entre ellas. Los indios, que hasta entonces habían vivido en una especie de abundancia, apenas encuentran medios de subsistencia, y aún les resulta más difícil procurarse los objetos con que realizan el intercambio que necesitan. Espantarles la caza es como llevar la esterilidad a los campos de nuestros cultivadores. Pronto los medios de existencia faltan por completo. Se ve entonces a esos desventurados, vagar como lobos hambrientos por sus bosques desiertos. El amor instintivo de la patria los ata al suelo que los vio nacer[v], donde no encuentran más que miseria y muerte. Por último, se deciden; parten de allí, y siguiendo a distancia en su huida al alce, al búfalo y al castor, dejan a estos animales el cuidado de escoger su nueva patria. No son, pues, propiamente hablando, los europeos, quienes echan del territorio a los indígenas de América: es el hambre; feliz distinción que escapó a los antiguos casuistas y que los doctores modernos han descubierto”.

“Son inimaginables los horrores que acompañan a estas migraciones forzosas. Cuando los indios abandonaron los campos paternos, ya estaban extenuados y disminuidos. La región donde van a fijar su morada está ocupada por otros pueblos que miran con recelo a los recién llegados. Detrás de ellos está el hambre; ante ellos la guerra, y por todas partes la miseria. Para escapar a tantos enemigos, se dividen. Cada uno de ellos se va por su lado, para encontrar furtivamente medios con que sostener su existencia, y vive en la inmensidad de los desiertos, como el proscrito en el seno de las sociedades civilizadas. El lazo social, ya hace tiempo debilitado, se rompe. Ahora no hay patria para ellos y pronto no habrá pueblo; apenas quedarán las familias; el nombre común se pierde, la lengua se olvida, las huellas del origen desaparecen. El pueblo ha dejado de existir. Apenas vive en el recuerdo de los anticuarios americanos, y tan sólo es conocido por algunos eruditos de Europa”.

“No quisiera que el lector crea que recargo las tintas. He visto con mis propios ojos muchas de las miserias que acabo de exponer; he contemplado males que me sería imposible describir”.

“A finales del año 1831 me encontraba en la margen izquierda del Mississippi, en un lugar llamado Menfis por los europeos. Mientras estaba allí, llegó una numerosa tropa de choctaws (los franceses de Luisiana les llaman chactas); estos salvajes abandonaban su país e intentaban cruzar a la orilla derecha del Mississippi, donde esperaban encontrar lo que el gobierno americano les había prometido. Estábamos en pleno invierno y el frío se dejaba sentir ese año con violencia desacostumbrada. La nieve había endurecido la tierra y el río arrastraba enormes bloques de hielo. Los indios llevaban consigo a sus familias, cargando con heridos y enfermos, niños que acababan de nacer y ancianos que iban a morir. No tenían ni tiendas ni carros; tan sólo algunas provisiones y armas. Los vi embarcar para cruzar el gran río, y ese espectáculo solemne jamás se apartará de mi memoria”.

“De aquella compacta muchedumbre no surgían sollozos ni quejas; todos guardaban silencio. Sus desgracias ya eran antiguas, y las sabían irremediables. Todos los indios habían entrado ya en el barco que debía transportarles; sus perros permanecían aún en la orilla. Cuando estos animales vieron por último que iban a alejarse para siempre, lanzaron a un tiempo espantosos aullidos y, arrojándose todos a la vez a las gélidas aguas del Mississippi, siguieron a sus amos a nado hasta perecer ahogados”.

“El desposeimiento de los indios se suele efectuar hoy de una manera regular y, por así decirlo, completamente legal[vi].

[…]

“Acabo de describir grandes males, pero he de añadir que me parecen irremediables. Creo que la raza india de América del Norte está condenada a morir, y no puedo menos que pensar que el día en que los europeos se hayan establecido en la orilla del océano Pacífico habrá dejado de existir[vii]”.

“Los indios de América del Norte no tenían más que dos caminos de salvación: la guerra o la civilización; en otras palabras, tenían que acabar con los europeos o convertirse en sus iguales”.

“En los primeros tiempos coloniales habrían podido, uniendo sus fuerzas, desembarazarse del corto número de extranjeros que se establecían  en las orillas del continente. Mas de una vez intentaron hacerlo, estando a punto de lograrlo. Hoy día, la desproporción de recursos es demasiado grande para que puedan soñar en tal empresa”.

Al final de este capítulo, el señor Tocqueville, tras recitar la obligada letanía de las “horribles masacres” de los españoles sobre las poblaciones indígenas, deja este par de perlas apoyándose en la leyenda negra urdida por los sajones: “[…] pero todo no se puede destruir y el furor tiene un término; el resto de poblaciones indias que escapara a las matanzas acaban por mezclarse con sus vencedores y por adoptar su religión y sus costumbres”

“Los españoles […], no han llegado a exterminar a la raza india, ni pudieron siquiera impedir que compartieran sus derechos. Los americanos de EEUU han obtenido este doble resultado con maravillosa tranquilidad, tranquilamente […] No es posible destruir a los hombres respetando mejor las leyes de la humanidad (¿?)”.

O sea, los españoles en cuyos dominios se han mantenido las poblaciones autóctonas, y que incluso en la actualidad son mayoritarias en muchos países, hemos sido una raza de genocidas exterminadores. Por el contrario, los pobladores del norte del continente que han tenido que crear “reservas” para que quedara algún vestigio de todas aquellas razas, son los que han cumplido “las leyes de la humanidad”.

Por citar solo algunos ejemplos de respeto a las leyes de la humanidad, recuerdo solo las batallas de Fallen Timbers, agosto de 1794; Point Pleasant, octubre 1794, en la que murió el padre de Tecumseh; Tippecanoe, noviembre 1811; Thamesville, octubre 1813, donde perdió la vida el caudillo Tecumseh (ver artículo publicado en este blog sobre el personaje) y la famosa Wounded Knee, 28 de diciembre de 1890, donde fue atacado el campamento de una tribu india con cuatro cañones además de los rifles y ametralladoras, con el resultado de unas 300 personas muertas, al menos 200 mujeres y niños. Son algunas de las más destacadas (en internet buscando “las guerras indias” se pueden encontrar muchas más), pero la determinación de exterminar a los indios, fue continua tan pronto pusieron los sajones el pie en el continente americano.

ASI SE ESCRIBE LA HISTORIA.

 

[i] En los trece Estados originarios no quedan más que 6.373 indios. (Véase Documentos legislativos, XX Congreso, n.º 117, p. 20.) Clark yCass.

[ii] Los señores Clark y Cass, en su informe al Congreso de 4 febrero de 1829, p. 23, decían:

“Ya está lejano el tiempo en que los indios podían procurarse los objetos necesarios para su sustento y vestido sin recurrir a la industria de los hombres civilizados. Al otro lado del Mississippi, en un país donde aún se encuentran grandes rebaños de búfalos, habitan tribus indias que siguen a estos animales salvajes en su emigración; los indios de que hablamos todavía encuentran el medio de vivir conformándose a todos los usos de sus padres; pero los búfalos retroceden sin cesar. Hoy sólo pueden cazarse ya con fusiles o trampas los animales salvajes de especies más pequeñas, como el oso, el gamo, el castor y la rata almizclera, que son los que especialmente proporcionan a los indios su necesario sustento.”

[iii] «Hace cinco años -dice Volney en su Cuadro de los Estados Unidos, p. 370-, yendo de Vincennes a Kaskaskias, territorio comprendido hoy en el Estado de Illinois, y entonces completamente salvaje, 1797, no se atravesaba ninguna pradera sin ver rebaños de cuatrocientos a quinientos búfalos; hoy día no queda ninguno; han cruzado el Mississippi a nado, empujados por los cazadores y sobre todo por los cencerros de las vacas americanas.» El conde de Volney es otro interesante personaje de principios del S. XIX. Autor de “Las ruinas de Palmira” y “La Ley natural”. Es uno de los más destacados representantes del racionalismo, cuyo pensamiento entronca con la Ilustración.

[iv] Puede comprobarse la verdad de lo que digo consultando el cuadro general de las tribus indias contenidas dentro de los límites reclamados por los Estados Unidos. (Documentos legislativos, XX Congreso nº 117, pp. 90-105.) Se observará que las tribus del centro de Norteamérica decrecen rápidamente, aunque los europeos se encuentran aún muy lejos de ellas.

[v] Los indios, dicen Clark y Cass en su informe al Congreso, p. 15, tienen por su país el mismo sentimiento afectivo que nos liga a nosotros al nuestro: además, unen a la idea de ceder tierras que el Gran Espíritu concedió a sus antepasados ciertas ideas supersticiosas de gran poder sobre las tribus que aún no lo han hecho o que sólo han cedido aún una pequeña parte de su territorio a los europeos. “No vendemos el lugar donde reposan las cenizas de nuestros padres”, es la primera respuesta que dan a quien les propone comprarles sus campos.

[vi] El 19 de mayo de 1830, Mr. Ed. Everett afirmaba ante la Cámara de Representantes que los norteamericanos ya habían adquirido por tratado (¿?), al este y al oeste del Mississippi, 230.000.000 de acres. (Unos 93 millones de hectáreas)

[vii] Esta opinión, por lo demás, es, a mi parecer, la de casi todos los hombres de Estado norteamericanos. «Si se juzga el porvenir por el pasado -decía Cass al Congreso- es de prever una disminución progresiva del número de indios hasta llegar a la extinción final de su raza. Para que este acontecimiento no tuviese lugar, sería preciso que nuestras fronteras dejaran de extenderse y que los salvajes se estableciesen al otro lado, o bien que operase un cambio completo en nuestras relaciones con ellos, lo que razonablemente no es de esperar.»

 

 

LA CASA DEL TERROR

BOULEVARD ANDRASSY 60. BUDAPEST

TANQUE

Cualquiera que haya visitado Budapest, sabe que una de las más hermosas arterias de la capital es el Boulevard Andrássy. Ornada de frondosos árboles y flanqueada de lujosas villas y edificios señoriales, conecta el centro de la ciudad con la Plaza de los Héroes. Lleva el nombre de uno de los más grandes estadistas húngaros del Imperio Austro-Húngaro, el Conde Gyula Andrássy. También es conocida porque los regímenes del terror del siglo XX, Nazis y Comunistas, eligieron un bello edificio situada en este paseo para sede de sus ejecuciones y torturas: el edificio de estilo neo-renacentista en Andrássy 60, que fue diseñado por Adolf Feszty en 1880.

La rama del movimiento socialista nacional húngaro de Szálasi, alquiló espacio en el edificio en 1937. Ferenc Szálasi, jefe del partido Cruz Flechada, explicó acerca del lugar, que “La sede del Boulevard Andrássy siempre permanecerá como la Casa de la Lealtad ahora y siempre después de mí, a iniciativa del pueblo húngaro”.

Durante la segunda guerra mundial, Hungría estuvo en medio del fuego cruzado de las dictaduras Nazi y Comunista. Tras el ascenso de los nazis al poder, el gobierno colaboracionista húngaro obligó a los ciudadanos judíos del país a llevar estrellas amarillas. De forma inmediata se inició la detención de judíos en el ámbito rural y su deportación a campos de exterminio alemanes. En octubre de 1944, Hungría hizo desesperados intentos por poner fin a la guerra sin resultado. El ya castigado, pero aún no derrotado estado de la Alemania nazi, forzó al Regente Miklós Horthy a dimitir (15/10/1944) dando inicio al gobierno de la Cruz Flechada, breve pero muy sanguinario.

EN LA ACTUALIDAD

EL EDIFICIO EN LA ACTUALIDAD

En la «Casa de la Lealtad», los miembros de la Cruz Flechada, torturaron y mataron a cientos de personas. A la espera de que se utilizara el arma secreta de Hitler, miles de adolescentes fueron reclutados para las batallas inútiles del lado nazi y miles de judíos inocentes fueron asesinados y arrojados al Danubio helado. La fe ciega de los miembros del partido Cruz Flechada en el triunfo de Hitler condujo el país a su destrucción. Los judíos fueron forzados a caminar hacia el oeste a una muerte segura. El objetivo era exterminar a todos los judíos húngaros.

En 1945, final de la guerra, Hungría, al igual que otros países del este de Europa, fue ocupada por las tropas soviéticas.

La primera tarea que llevaron a cabo los comunistas húngaros que llegaron con los tanques soviéticos fue apoderarse del edificio del Boulevard Andrássy 60. El mando de la Policía Política (PRO) asumió el control de la abandonada sede de la Cruz Flechada, que se convirtió en la sede de la Autoridad de la Seguridad del Estado, primero (AVO) y luego (ÁVH).

El director de las tres organizaciones (PRO, AVO Y AVH) fue Gábor Péter, antiguo aprendiz de sastre a quien todo el país temía, así como a su tenebrosa organización terrorista. Convirtieron la ciudadanía en una masa de personas aterrorizadas: miles de ciudadanos temían la organización y se temían unos a otros. Mataban y torturaban sin compasión y tras los brutales interrogatorios, enviaban a las víctimas a la horca, las prisiones y campos de trabajo basados en sus confesiones forzadas bajo horribles torturas. Los miembros al servicio de la Seguridad en Andrássy Boulevard 60, eran dueños de la vida y la muerte sin tener que dar cuentas a nadie.

Durante los más inimaginables y terribles interrogatorios, que podían durar semanas, muchas de las víctimas morían. Aquellos que sobrevivieron con el cuerpo destrozado y el alma dolorida y humillada estaban dispuestos a firmar cualquier documento.

SALA SOVIETICOS

Sala de los asesores soviéticos

Todo un ejército de informadores y delatores anónimos estaban presentes en las fábricas, en las oficinas, en la Administración, en las universidades, en Iglesias, así como en cines y teatros. Observaban y anotaban cada movimiento, cada comentario. Estos informadores recibieron el pleno respaldo de los ocupantes soviéticos, así como formación ideológica y práctica. Nadie podía sentirse seguro frente a aquel ejercito fantasma de delatores. Con el apoyo de los soviéticos, los comunistas, se apoderaron y pudieron conservar el poder. Crearon un régimen tiránico que tomó a todo el pueblo como rehén, infligiendo torturas que dejaron a la mayoría lisiados de por vida.

La organización creció sin parar y en un par de meses las instalaciones se quedaron pequeña por lo que fueron ocupando más espacio del edificio. Tras un corto periodo de tiempo todo el edificio les perteneció. Los sótanos debajo de este edificio y los colindantes fueron conectados formando un laberinto subterráneo de celdas, cámaras de tortura y zona de ejecuciones por ahorcamiento. En 1956 la Autoridad de Seguridad del Estado se trasladó a otras instalaciones.

Hasta tiempos recientes, el edificio era una más de las villas y edificios del bulevar. En la actualidad se ha transformado en un museo, que recuerda los sufrimientos del pueblo. Con su transformación, la «Casa del Terror» ya no es un simple edificio: Andrássy 60 se ha convertido en un Memorial, en forma de edificio, para mantener viva la memoria de las víctimas.

La antigua “Casa del Terror” es un testimonio de que el sacrificio de las víctimas en nombre de la libertad no fue inútil. Los resistentes de la libertad e independencia, con infinidad de bajas en sus filas, resultaron vencedores en la lucha contra los dos regímenes asesinos. Aunque hay que apuntar que el comunista duró bastantes años mas y dejó una huella más dolorosa y profunda.

PASILLO SOTANO

Un pasillo del sótano de las torturas y ejecuciones

La visita resulta estremecedora. Hay profusión de documentos gráficos y sonoros que a lo largo de las salas deja al visitante estremecido: las imágenes de los tanques soviéticos en la invasión de octubre de 1956 con la población en las aceras aterrorizada; las terribles imágenes de la desigual lucha de la resistencia con fusiles antiguos contra los tanques; mujeres y hombres llorando, abrazando a sus hijos, ejecuciones sumarias en plena calle mediante un tiro en la nuca, etc.

El video para mi más estremecedor, es el de un anciano, que estuvo en su juventud como vigilante en el edificio en cuestión, que no podía terminar su relato, ahogado por el llanto al recordar las torturas y asesinatos que se cometieron con otros jóvenes de su misma edad que solo pretendían algo más de libertad…

Los sótanos son el escenario de un auténtico aquelarre, un grito de denuncia a las atrocidades cometidas. Hay celdas que son como ataúdes verticales que imposibilitan cualquier movimiento, otras, al más puro estilo de las chekas (como las que hubo en España en aquella “maravillosa” república tan añorada ahora por mucha gente joven), con piezas de piedra en el suelo y paredes que impiden tumbarse o apoyarse. Pero lo mas tenebroso era la celda de ejecuciones. De unos 60 metros cuadrados, tiene seis columnas de madera de unos 50 cm. de lado y sujetas en suelo y techo. En su parte alta, a unos 30/40 cm del techo tienen un agujero que permite pasar una gruesa maroma con un lazo corredizo en su extremo para ahorcar. Se completa con una escalerilla, en la parte anterior, de tres o cuatro peldaños y en la parte posterior una serie de ganchos donde fijar la cuerda ajustada al cuello de la víctima. Para terminar, solo falta retirar la escalerilla que le sirve de apoyo…

Según el guía, al tener apoyada la espalda, la rotura del cuello no era tan rápida como al hacerlo en un cadalso y la muerte era más larga y angustiosa para regocijo de los verdugos. (Ver el plano del sótano)

Completan el macabro espectáculo las fotos que cubren las paredes de todas las celdas y chekas, de las personas más importantes y conocidas allí torturadas y ejecutadas por uno u otro sistema: políticos, militares, intelectuales, escritores, periodistas, religiosos… lo más destacado del pueblo húngaro.

A todos aquellos que en estos momentos están fascinados por el nuevo comunismo que se extiende por el mundo, les recomendaría que meditaran bien su elección y que lean a los historiadores imparciales y las memorias de muchos de los que estuvieron al lado del comunismo de buena fe (la lista es muy extensa) y a la postre se dieron cuenta de lo que realmente era…

La historia tiene raras veces marcha atrás una vez que se desencadenan las pasiones.

Enlace a unos videos sobre la revolución húngara de 1956 y la represión soviética.:

Este último es de RT o sea Rusia TV

Michel Houellebecq

sumision

Michel Thomas (nació en la Isla francesa de La Reunión, el 26 de febrero de 1956), conocido como Michel Houellebecq, es poeta, novelista y ensayista francés.

Sus novelas Las partículas elementales y Plataforma se convirtieron en hitos de la nueva narrativa francesa actual. Ambas le otorgaron cierta consideración literaria, pero también dieron lugar al llamado “fenómeno Houellebecq”, que provocó numerosos y apasionados debates en la prensa internacional.

Con la publicación en 1994 de Ampliación del campo de batalla, que se llegó a comparar con El extranjero de Camus, pasó del anonimato total a convertirse, en autor de uno de los libros más vendidos del año. La obra fue traducida a numerosas lenguas y lo dio a conocer al gran público.

Su segunda novela, Las partículas elementales, considerado el mejor libro francés de 1998 por la revista Lire y galardonada con el Prix Novembre. Ese mismo año obtuvo además el Premio Nacional de las Letras para jóvenes talentos. Su tercera novela, Plataforma, le convirtió definitivamente en estrella mediática, no sólo por traducirse a más de 25 lenguas sino por ser objeto de polémica en torno a su supuesta islamofobia y por su visión de la explotación sexual del Tercer Mundo. En su obra se aprecia la influencia de autores tales como el Marqués de Sade, Aldous Huxley, H.P. Lovecraft y Louis-Ferdinand Céline.

A causa de la presión mediática dejó Francia y vivió en Irlanda y después en el sur de España (en la provincia de Almería), para regresar años después nuevamente a Francia.

Sus obras y opiniones, muy críticas con el pensamiento políticamente correcto y con mayo del 68, lo pusieron en el punto de mira de algunos medios, que lo acusaron de misógino, decadente, xenófobo y racista. Esas críticas consiguieron que aumentaran su popularidad y sus ventas. Plataforma, donde aparece el tema del terrorismo islamista, fue calificada de islamófoba. A raíz de una entrevista en la revista literaria Lire, publicada en septiembre de 2001, en la que afirmó que la religión más idiota del mundo es el islam y que cuando lees el Corán se te cae el alma a los pies fue denunciado por agrupaciones islámicas y de derechos humanos por «injuria racial» e «incitación al odio religioso»[1]. El juicio, celebrado en París en octubre de 2002, dividió a la comunidad intelectual internacional acerca de la libertad de expresión, algo que recordó el caso Salman Rushdie. Fue absuelto de todos los cargos: el juez argumentó en la sentencia que la crítica a la religión es perfectamente legítima en un estado laico. La polémica por su presunto anti islamismo se reavivó en 2015 con la publicación de Sumisión, novela en la que plantea los profundos cambios que sufrirá la sociedad francesa a partir de 2022, cuando asume la presidencia el islamista Mohammed Ben Abbes. ​

Grandes críticos mundiales independientes y medios como The Guardian, Le Figaro, The New Yorker y Die Zeit, lo consideran uno de los grandes talentos literarios de la actualidad y consideran Plataforma y Sumisión obras cuasi proféticas acerca del futuro de Europa.

SUMISION

Resumen

Francia, a las puertas de las elecciones presidenciales de 2022. Los partidos tradicionales se han hundido en las encuestas y Mohammed Ben Abbes, carismático líder de una nueva formación islamista moderada, derrota con el apoyo de los socialistas y la derecha a la candidata del Frente Nacional en la segunda vuelta.

François, un profesor universitario hastiado de la docencia y de su vida sexual, que a sus cuarenta años se había resignado a una vida aburrida pero sosegada, ve cómo la rápida transformación que sucede a la llegada del nuevo presidente al Elíseo altera la vida cotidiana de los franceses y le depara a él un inesperado futuro. Los judíos han emigrado a Israel, en las calles las mujeres han cambiado las faldas por conjuntos de blusas largas y pantalones, y algunos comercios han cerrado sus puertas o reorientado el negocio. La Sorbona es ahora una universidad islámica en la que profesores conversos gozan de excelentes salarios y tienen derecho a la poligamia. Al igual que Huysmans, el escritor del siglo XIX convertido catolicismo al que consagró su tesis doctoral, François sopesará pronunciar las palabras que le abrirán las puertas de la religión islámica y de una nueva vida: «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.»

¿Realidad posible en el futuro próximo? ¿Fantasía sin posibilidad de realidad?

Ayer mismo de leído un artículo de Judith Bergman, “La implacable radicalización de Suecia”[2], basado en un nuevo estudio sobre el salafismo en Suecia, realizado por la Universidad de Defensa de Suecia, muestra un lúgubre retrato de la radicalización de los musulmanes que está teniendo lugar en Suecia. Algunos fragmentos del articulo:

Aunque el estudio no ofrece una estimación de cuántos salafistas hay en Suecia, sí describe los entornos salafistas que han evolucionado y cobrado fuerza, especialmente en la última década, y enumera varios ejemplos de su influencia en diferentes ciudades y pueblos suecos. «Los salafistas […] defienden la segregación por sexos, exigen que las mujeres se cubran para limitar la ‘tentación sexual’, restringen el papel de la mujer en la esfera pública y se oponen enérgicamente a escuchar música y a algunas actividades deportivas», concluyen los autores del estudio.

 Según el estudio, muchos salafistas también les dicen a los musulmanes que no tengan amigos suecos, y se refieren a ellos como «kafires», el término árabe para referirse a un no musulmán o «no creyente».

 Los salafistas, al parecer, se han dividido geográficamente Suecia entre ellos.

En Borås, algunos niños no beben agua en el colegio o pintan con acuarelas, porque dicen que el agua es «cristiana». La policía dice que los niños musulmanes les han dicho a sus compañeros de clase que los van a degollar, enseñándoles decapitaciones en sus móviles. Hay por ejemplo «adolescentes que llegan a las mezquitas al final de la jornada escolar para ‘lavarse’ tras haber interactuado con la sociedad [no musulmana]». Los profesionales [de la salud, de la infancia, etc.] de la ciudad han atestiguado el control que los hombres ejercen sobre las mujeres, a las que vigilan incluso en las salas de espera. Un cuidador dijo:  Me he percatado de que existe una red que controla que las mujeres no se queden a solas con los profesionales. No se les da la opción de hablar con nadie de su situación. La vida de muchas mujeres es peor aquí que en sus países de origen.

De los trescientos musulmanes suecos que se unieron al ISIS en Siria e Irak, casi un tercio provenía de Gotemburgo. (En relación con su población total, han viajado más personas desde Suecia para unirse a organizaciones yihadistas en Siria e Irak que de la mayoría de los países europeos; sólo Bélgica y Austria tienen una proporción mayor. 

 En fin, esta es la situación que se está produciendo en muchos países de Europa y no tiene solución, porque los musulmanes estrictos, léase salafistas, yihadistas, etc., son de “piñón fijo…”

 [1] Es curioso que la religión que esta asesinando a los cristianos y destruyendo sus lugares de culto, acuse a un novelista que denuncia sus excesos de “incitar al odio religioso”. ¡Cosas veredes Sancho…!

[2] Gatestone Institute <list@gatestoneinstitute.org>

 

EL ORO ENVIADO A RUSIA POR LA REPUBLICA

INTRODUCCIÓN

 Mi padre me regalo mi primer Quijote (que todavía conservo) a la edad de 12 años. Considero que fue la edad adecuada para iniciarse en la lectura de sus aventuras. También era uno de los libros de lecturas y comentarios en los colegios a los que asistí. A partir de entonces leía todo lo que caía en mis manos, desde las obras subidas de tono del “Caballero Audaz” a las de Pedro Antonio de Alarcón, que tenía mi padre en su despacho y muchos pequeños libros para jóvenes de la Editorial Labor sobre temas tan diversos como la electricidad, el cosmos, la navegación, meteorología, física, química, etc. Mi madre me inculcó su amor a la lectura, la poesía, el teatro y la música.

Mi curiosidad no ha tenido, y sigue sin tener, límites. Ello me ha creado el complejo de ser: “Aprendiz de todo y maestro de nada”; aunque a estas alturas de mi vida considero que también ha sido divertido y estimulante.

negrin

Doctor Juan Negrin. Ministro de Hacienda

Alla por el año 1967, una popular revista de Estados Unidos, publicó un artículo de un tal Alexander Orlov, nacido Leiba Lázarevich Felbing, de familia judía de Bielorrusia, que me interesó, leí, guardé y sigue en mi poder. Este personaje llegó a España en septiembre de 1936, se presentaba con el rango de General de la NKVD (policía política soviética) y estuvo en España hasta 1938.

Su tarea principal en España consistía en purgar a los disidentes de la política criminal de Stalin: miembros del POUM, anarquistas y muchos voluntarios de las Brigadas Internacionales de diversas nacionalidades, que estaban en España como combatientes. Luego, por orden directa de Stalin, fue el responsable de organizar y llevar a cabo el traslado a Rusia del oro depositado en el Banco de España, entonces banco privado, cuando el gobierno español decidió trasladarlo “a un lugar seguro”.

Los documentos desclasificados de los archivos del NKVD, tras la caída de la URSS, revelan la larga lista de los crímenes de Orlov en España. Fue el responsable de falsificar las pruebas que condujeron a la detención y purga de los líderes del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Los detenidos fueron llevados a centros de interrogatorios y a cámaras de tortura, la mayoría clandestinos, entre ellos el ex convento de Santa Úrsula en Barcelona, el llamado “Dachau de la España republicana”. Durante 1937 y hasta bien entrado 1938, muchos miles de miembros del POUM y otros izquierdistas de distintas facciones, fueron ejecutados o torturados hasta la muerte en las cárceles comunistas españolas.

En un informe a sus superiores en Moscú, fechado en agosto de 1937, Orlov perfilaba su plan para la captura y liquidación del socialista austriaco Kurt Landau. También desaparecieron en España Erwin Wolf, antiguo secretario de Trotski, y Mark Rein, hijo de un líder menchevique; el periodista británico «Bob» Smilie y José Robles, ex catedrático de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos. Tuvo parte en la desaparición del oficial ruso y agente doble del NKVD, Nikolái Skoblin. Entre los personajes que consiguieron escapar a sus manejos, estaban George Orwell y Willy Brandt, el futuro canciller alemán. Si les hubiera puesto las manos encima, el mundo habría perdido un buen escritor y un gran estadista.

Andreu Nin, dirigente del POUM, fue asesinado por Orlov personalmente (lo desolló vivo), en el parque de El Pardo. Nin, fue el modelo de Goldstein, el héroe de la obra “Mil novecientos ochenta y cuatro (1984)”, de Orwell, quien prefirió morir bajo tortura antes que confesar. También en su libro “Homenaje a Cataluña”, cuenta la guerra dentro de la guerra que supuso aquella lucha a muerte entre los anarquistas, los comunistas del POUM y los de Moscú, con miles de víctimas colaterales.

El líder del POUM, fue trasladado a la localidad madrileña de Alcalá de Henares tras pasar unas horas en la checa de Atocha. Pero aquella otra checa «casera» improvisada en el apartado hotelito del matrimonio formado por Ignacio Hidalgo de Cisneros, jefe de la Aviación republicana, y Constancia de la Mora Maura, nieta comunista del político conservador Antonio Maura.

Durante mucho tiempo Andreu Nin se encontraba incomunicado entre las paredes de un sórdido habitáculo que a duras penas amortiguaban sus alaridos de dolor.

Orlov y sus secuaces se afanaron en despellejar su maltrecho cuerpo para seccionar mejor sus miembros en carne viva. Ni siquiera así pudieron subyugar su voluntad para arrancarle una falsa confesión de ser espía de Franco. Con la piel desgarrada y los músculos deshechos, Nin era un montón informe de carne tumefacta que mantenía firme su moral hasta su muerte.

En 1938, la Unión Soviética se hallaba sumida en los horrores de la Gran Purga, en la que Stalin eliminó a la vieja guardia protagonista de la revolución para reemplazarlos por sus adeptos. Orlov vio que colegas y amigos suyos eran detenidos y fusilados uno a uno. Cuando fue invitado a reunirse en Amberes con un jefe anónimo del NKVD (seguramente el asesino S. Spigelglas) decidió desertar. En lugar de acudir a la reunión, Orlov robó 60.000 dólares de la caja para operaciones del NKVD local y huyó con su mujer y su hija a Canadá.

Mientras estaba en Canadá, envió una carta al jefe del NKVD, advirtiéndole que, si atentaban contra él o su familia, todo lo que sabía sobre las operaciones de la inteligencia soviética saldría a la luz. Adjuntó una extensa lista con los nombres en clave de algunos de los agentes y topos soviéticos en Occidente. También envió una carta a Trotski alertándole de la presencia de un agente de la NKVD (nombre en clave TULIP) en el entorno de su hijo, con intención de matarlo. A continuación, se trasladó a los Estados Unidos para esconderse.

Desde 1938 vivió en los Estados Unidos. En 1953 publicó un libro titulado “Historia secreta de los crímenes de Stalin”.  Entre los acontecimientos que narra, está el asombroso relato de lo que quizá haya sido el mayor robo de la historia, narrado por primera vez y con todo detalle por el que fue su principal organizador.

Sigue su relato, al que posteriormente haré algunas aclaraciones recogiendo datos publicados por diversos historiadores  sobre el asunto:

Aquella tarde del 22 de octubre de 1936, a la luz del crepúsculo, salí de Cartagena. A mi lado, en el coche, incapaz de dominar su nerviosismo, se hallaba un alto funcionario de la Dirección General del Tesoro. Nos seguía una columna de veinte camiones de cinco toneladas. Nuestro punto de destino estaba en las colinas que se perfilaban a lo lejos, a seis u ocho kilómetros al norte. Se trataba de un polvorín de la Armada, pero lo que en aquellos momentos nos ocupaba era algo más importante que granadas y cordita.

Cuando el convoy se detuvo, ya había caído la noche. Al descender del automóvil observé unas pesadas puertas de madera, reforzadas con barras de hierro, que cubrían el frente de la ladera junto a las que montaban guardia varios centinelas. Uno de ellos corrió los enormes cerrojos y abrió una puerta doble frente a nosotros. Vimos una espaciosa gruta artificial, excavada en la roca, escasamente iluminada por varias bombillas eléctricas

En el interior, esperando nuestras órdenes, se hallaban sesenta marineros españoles. Apiladas contra las paredes, había miles de cajas de madera, todas iguales. Las cajas contenían lingotes y monedas de oro, y virutas. Todo ello valía centenares de millones de dólares. Ante mí se amontonaba el tesoro que una vieja nación había acumulado a través de los siglos. Aquello era lo que yo había venido a buscar y mi tarea era hacerlo llegar a Moscú.

 Corrían los primeros meses de la guerra civil española. Durante diez días yo había estado preparando la «Operación Oro» con todo detalle. Algunos dirigentes republicanos, temiendo que las reservas de oro del país pudieran caer en poder de las fuerzas del general Franco, decidieron confiar el tesoro, «para mayor seguridad», a José Stalin. Aunque autorizada (con dudosa legalidad) por dichos dirigentes republicanos, la transacción constituyó, posiblemente, el mayor atraco de la historia.

El envío a la Rusia soviética de la mayor parte de las reservas españolas de oro -por lo menos seiscientos millones de dólares, según mis cálculos- ha sido objeto de todo género de rumores y conjeturas durante más de dos décadas. Del grupo de hombres que estuvieron implicados en los comienzos de la operación, solo dos viven todavía: un español y yo.

Había llegado yo a Madrid el 16 de setiembre de 1936, unos dos meses después del comienzo de la guerra civil española, para dirigir un numeroso grupo de técnicos soviéticos en cuestiones militares y de inteligencia. Mi grado en la N. K. V. D.[1] , era el equivalente a general.

Actuaba como asesor principal del gobierno republicano en lo referente a espionaje, contraespionaje y guerra de guerrillas, cargo que iba a desempeñar durante casi dos años. Al igual que todos los rusos destacados en España, sentía una apasionada devoción por la causa de la República. Nos instalamos en el último piso de la embajada soviética en Madrid, donde disponíamos de un potente equipo de radio.

Llevaba allí menos de un mes cuando el oficial de cifra entró en mi despacho con el libro de claves bajo el brazo y un radiograma en la mano.

-Acaba de llegar de Moscú -dijo-, y estas son las primeras líneas: «Absolutamente secreto. Debe ser descifrado personalmente por Schwed». Schwed era mi nombre clave.

Descifré el resto del mensaje. Tras una nota introductoria del jefe de la N. K. V. D., Nikolai Yezhov, se leía:

 «Prepare con el jefe del gobierno, Largo Caballero, el envío de las reservas de oro de España a la Unión Soviética en un vapor ruso. Todo debe hacerse con el máximo secreto. Si los españoles exigen un recibo, rehúse -repito-, rehúse. Diga que el Banco del Estado entregará un recibo oficial en Moscú. Le hago personalmente responsable de la operación. Firmado: lvan Vasilyevich». La firma era el nombre en clave, rara vez utilizado, del propio Stalin.

 ¿Sería posible que Largo Caballero y sus colegas, españoles patriotas y honrados, consintieran en poner el oro de su país en las voraces manos de Stalin? ¿Pensarían sinceramente que el Kremlin, que despreciaba la ley y la moralidad «burguesas», podría devolver semejante riqueza una vez en posesión de ella? Pude averiguar que la respuesta a estos interrogantes era afirmativa. De hecho, la idea de «proteger» las reservas de oro de su posible captura por parte del enemigo, mediante el envío de las mismas a Rusia, ¡había tenido su origen en los propios e inquietos líderes republicanos!

Las fuerzas de Franco apretaban su cerco en torno a Madrid y la caída de la capital parecía inminente. El traslado del oro y la plata de las cajas del Banco de España fue ordenado en una disposición secreta, de

fecha 13 de setiembre, firmada por el presidente de la República, Manuel Azaña, y el ministro de Hacienda, Dr. Juan Negrín. Este decreto facultaba al ministro para transportar los metales preciosos «al lugar que, en su opinión, ofreciera las mayores garantías de seguridad». También señalaba que, «a su debido tiempo», la trasferencia sería regularizada mediante su discusión y aprobación por las Cortes. Sin embargo, este requisito no se cumplió jamás.

Por discutible que fuese la legalidad del decreto, la medida no

implicaba el envío del tesoro fuera del país. Pero al empeorar la situación militar, Negrín, desesperado, resolvió hacer uso de sus poderes. Con este fin decidió sondear -solo el presidente y el jefe del gobierno tenían conocimiento de esta decisión- al agregado comercial soviético acerca de la posibilidad de situar el oro en Rusia. El agregado informó a Moscú, y Stalin aprovechó la oportunidad.

Dos días después de haber recibido la orden de Stalin conferencié con Negrín en nuestra embajada. El ministro de Hacienda, un catedrático recién llegado a la Administración, parecía el verdadero prototipo del intelectual: opuesto teóricamente al comunismo, pero, si bien de una manera vaga, simpatizante con el «gran experimento» ruso. Esta candidez política contribuye a explicar su impulso de enviar el oro a aquel país. Además, con Alemania e Italia al lado de los nacionalistas, y ante la indiferencia de las democracias occidentales, Rusia era un aliado, la única gran potencia que apoyaba a los republicanos españoles.

 – ¿Dónde están ahora las reservas de oro? -pregunté.

-En Cartagena -contestó-. En una de las viejas grutas, al norte de la ciudad, utilizadas por la Armada como polvorín.

 Otra vez la suerte de Stalin, pensé satisfecho. Mi tarea se simplificaba enormemente por el hecho de que el cargamento estuviera ya en Cartagena. Aquella amplia bahía era donde los buques rusos, descargaban sus suministros de armamento y equipo. No solamente barcos, sino también personal de confianza soviético, estaban a nuestro alcance fácilmente.

Otro político español tenía que ser informado: el ministro de Marina y Aire, Indalecio Prieto. Necesitábamos sus barcos de guerra para escoltar el cargamento a través del Mediterráneo hasta Odesa, en el mar Negro. Cuando se le consultó, accedió a dar las órdenes necesarias.

La rapidez era vital. El menor rumor expondría nuestros barcos a ser interceptados. Además, el temperamento del pueblo español era tal que, si se filtraba algún indicio de que el tesoro de la nación iba a ser enviado al extranjero – ¡y a la Rusia comunista! -, toda la operación y sus autores hubieran terminado trágicamente.

Siguiendo instrucciones de Negrín, un alto funcionario de la Dirección General del Tesoro me dio detalles acerca del oro y su lugar de almacenamiento. Había unas diez mil cajas, cuyas dimensiones eran 30,5 x 48,2 x 17,7 cm, cada una con 65 kilos y medio del precioso metal, lo que suponía unas 650 toneladas.

Al día siguiente salí para Cartagena por carretera. En aquella base me encontré con nuestro agregado naval y viejo amigo mío Nikolai Kuznetsov (que durante la segunda guerra mundial fue ministro de Marina de la URSS), al que di instrucciones para hacerse cargo de todos los buques rusos que llegaran a Cartagena, lograr que fueran descargados rápidamente y ponerlos bajo mi mando. Un carguero soviético estaba en el puerto, y se esperaba la arribada de otros más. También conferenciamos con el jefe español de la base, el cual puso sesenta marineros a mi disposición.

Me enfrenté luego con el problema de transportar el oro desde la gruta al muelle. Una brigada soviética de tanques había desembarcado en Cartagena dos semanas antes y se hallaba destacada en Archena, a unos 65 kilómetros de distancia. Su jefe era el coronel S. Krivoshein, al que los españoles conocían por Melé. Krivoshein puso a mi disposición veinte de sus camiones militares y otros tantos de sus mejores conductores. Finalmente, todo estuvo a punto.

Mis camiones estaban aparcados en la estación de ferrocarril cartagenera, con un tanquista soviético, vestido con uniforme español, al volante de cada uno. Los sesenta marineros que cargarían el oro habían sido enviados a la gruta con una o dos horas de anticipación. Los tripulantes de cuatro barcos rusos, incluidos cocineros y camareros, sabían ya que les esperaban varias noches de duro trabajo para llevar a bordo un importante cargamento. Y así, el 22 de octubre, al caer la tarde, me dirigí al polvorín seguido de una caravana de camiones.

Los marineros españoles, todos ellos procedentes de la flota submarina, eran jóvenes y de escasa corpulencia. Hacían falta dos de ellos para llevar una caja y subirla al camión. Para facilitar el recuento limité la carga de cada vehículo a cincuenta cajas y, una vez cargados, envié los camiones al puerto en grupos de diez. Cuando volvían, dos horas más tarde, otros diez vehículos estaban dispuestos a partir con otras quinientas cajas. Mi coche, en el que viajaba yo u otro miembro de la N. K. V. D. y uno de los funcionarios del Tesoro, encabezaba cada convoy.

Cuando la operación estuvo en marcha planteé finalmente al funcionario de la Dirección General del Tesoro, que se hallaba a mi lado, la pregunta que había evitado cuidadosamente hasta entonces:

 – ¿Cuánto oro se supone que vamos a enviar?

 Debido a la atropellada preparación del envío en la parte que correspondía a los españoles, el funcionario contestó:

 – ¡Oh, más de la mitad, supongo! Sería, pensé, mucho más.

 La carga y el trasporte continuaron durante tres noches, desde las siete de la tarde a las diez de la mañana. Aquellas fueron noches sin luna. Como la ciudad estaba permanentemente a oscuras, no podíamos usar los faros. A veces un conductor perdía de vista el camión que le precedía, y parte de la columna se fraccionaba.

Tuve muchas preocupaciones a causa de esto, porque los tanquistas

aunque vestían uniforme español, no hablaban una palabra de castellano. ¿Qué pasaría si eran detenidos por una patrulla militar y tomados por espías alemanes? La justicia de la guerra civil era rápida y tajante. ¿Y si se registraban los camiones? La noticia de que unos extranjeros se llevaban camiones cargados de oro podía provocar un estallido de violencia política.

Otro motivo de angustia era la posibilidad de un bombardeo nacionalista. Las grutas inmediatas a la utilizada como depósito del oro estaban llenas de explosivos; un impacto directo significaría el fin de todos nosotros. Por otra parte, nuestros barcos podían ser hundidos en el puerto.

Durante aquellos días no dormí más de cuatro horas, por término medio. Entre carga y carga, los marineros encerrados en la gruta dormían también, tendidos en el suelo. Les dábamos emparedados, café, bebidas frías, chocolate y cacahuetes. Para matar el tiempo, muchos de ellos jugaban a las cartas. Resultaba irónico que emplearan en sus partidas monedas de cobre y, en algunos casos, cacahuetes, estando rodeados de millones en oro.

La suerte nos acompañó hasta la tercera y última noche. Hacia las cuatro de la madrugada, un grupo de bombarderos apareció súbitamente sobre las colinas. Desde la gruta podíamos escuchar la explosión de las bombas en los muelles. En el puerto, según pude saber por las declaraciones de los conductores que regresaban, los aviones habían alcanzado a un carguero español que estaba fondeado junto a nuestros barcos. Decidí acelerar la operación y hacer que mis buques abandonaran la bahía lo más rápidamente posible.

 Cuando aquella noche, después de cargado, el último camión para los muelles, pedí al funcionario del Tesoro que me dijera la cifra final.

 -He contado 7.800 cajas -contestó-; tres cuartas parte de las reservas de oro.

 A las diez de la mañana del 25 de octubre la última caja subió a bordo del último barco. Llegó entonces el momento tan inevitable como embarazoso para mí: ¡Me pedían un recibo!

 – ¿Un recibo? -dije esquivando la mirada inyectada y patética del funcionario, y aparentando indiferencia-. Pero, compañero, no estoy autorizado a dárselo. No se preocupe, amigo mío, ese recibo será extendido por el Banco del Estado de la Unión Soviética cuando todo sea comprobado y pesado allí.

 El funcionario se quedó de una pieza, como si hubiera sido alcanzado por un rayo. Apenas podía hablar con coherencia. No comprendía… Aquello podía costarle la vida en esos momentos… ¿Debería llamar a Madrid?

Yo estaba dispuesto a mantenerle alejado del teléfono, por la fuerza si fuera necesario. En su lugar, le sugerí que enviara un representante del Tesoro en cada barco, en calidad de vigilante oficial del oro. Lógicamente, esta concesión no significaba nada. Pero aquel hombre estaba tan aturdido que se aferró a dicha solución.

 Dos horas después zarparon los buques. Por fin pude informar a Moscú que el precioso cargamento iba ya rumbo a Odessa.

Posteriormente, y por los informes de algunos altos funcionarios del Servicio de Inteligencia que iban y venían entre Rusia y España, pude conocer lo sucedido en el lado soviético de la operación.

 Un gran número de agentes de la N. K. V. D., procedentes de Moscú y Kiev, se reunieron en Odessa. Durante varios días trabajaron como estibadores descargando las cajas y llevándolas a un tren especial. Una amplia zona, desde los muelles a la estación de ferrocarril, fue acordonada por tropas escogidas. Cuando el tren salió para Moscú, centenares de oficiales armados escoltaron el cargamento, como si atravesaran territorio enemigo.

 Supe que Stalin, para celebrar el golpe, ofreció una magnífica recepción a los altos jefes de la N. K. V. D. la noche siguiente de la llegada del cargamento a Moscú. Todo el Politburó estuvo presente. El dictador estaba entusiasmado. ¡Qué triunfo para un hombre que había empezado su carrera política organizando atracos a los bancos en favor de su causa!

El jefe de la NKVD, Yezhov, contó a un amigo mío que Stalin pronunció estas joviales palabras:

 “Nunca volverán a ver su oro, del mismo modo que no pueden verse sus propias orejas”.

 En los veintiún meses que trascurrieron entre la «Operación Oro» y mi deserción del régimen soviético, estuve en estrecho contacto con los líderes republicanos españoles, pero el asunto siguió siendo un callado y doloroso secreto entre nosotros. Estaba seguro de que su acción había empezado a parecerles un error monumental. La única vez que se mencionó la cuestión fue en el curso de una conversación con Negrín.

– ¿Recuerda aquellos cuatro hombres de la Dirección General del Tesoro que fueron enviados a bordo de sus barcos? -pregunto-. Todavía están en Rusia, y ya ha pasado un año. Me pregunto por qué a esos pobres muchachos no se les permite regresar a su tierra.

 Aquellos cuatro desdichados, según pude descubrir mucho tiempo después, no pudieron salir de Rusia hasta que terminó la guerra en España.

El general Franco debió de enterarse de la desaparición del oro tan pronto como tomó a Madrid. Pero su gobierno no dijo una palabra de ello durante más de dieciocho años. La moneda española, ya un tanto débil, podría haberse derrumbado si se hubiera sabido que las arcas nacionales estaban casi vacías.

El silencio oficial se rompió una sola vez, en diciembre de 1956, después de la muerte del Dr. Juan Negrín[2] . De entre sus papeles privados se rescató finalmente un recibo oficial por el oro depositado en la Unión Soviética.

Pocos meses después, en un artículo claramente irónico, el periódico Pravda admitía que unas quinientas toneladas de oro habían llegado a la URSS en 1936, y que el gobierno soviético había expedido el oportuno recibo. El oro, seguía diciendo el diario, era la garantía por el pago de los aviones, armas y otras mercancías soviéticas enviadas a la República española. No solo se había gastado todo, ¡sino que todavía se debían cincuenta millones de dólares a la Rusia soviética!

 Y así sigue el asunto.

documento oro

[1] Siglas en ruso de «Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos», es decir, la Policía Política.

[2] En diciembre de 1956 el hijo de Negrín, Rómulo, cumpliendo los últimos deseos de su padre, entrego a  Franco muchos documentos guardados por el expresidente en secreto, entre ellos, todo lo referente al oro entregado a Rusia.

¿Cual era la situación en aquel momento?

En los primeros días de septiembre, después de la matanza de la cárcel Modelo se produjeron una serie de fuertes reveses para las izquierdas. Fracasó la expedición a Baleares; en Navarra, las tropas de Mola tomaron Irún y aislaban las vascongadas de Francia y además caía Talavera de la Reina. Giral presentó su dimisión y la de todo su gobierno y dieron paso a otro presidido por Largo Caballero (El Lenin español) formado por miembros de partidos revolucionarios. El 12 de septiembre las tropas nacionales se abrían camino desde Talavera hacia Maqueda.

LARGO CABALLERO

Largo Caballero.»Lenin español«

El fracaso de las milicias era absoluto. Solo habían destacado en la represión criminal en la retaguardia siendo totalmente inoperantes en el frente. La incorporación de militares profesionales no sirvió para nada porque los milicianos les imponían sus criterios. Era necesario la creación de un ejército disciplinado y bien dirigido[1]. Para ello se contaba con los fondos depositados en los sótanos del Banco de España, como ya dijimos antes, entonces un banco privado.

Negrín en aquel momento, hizo un decreto secreto que debía firmar Azaña, autorizando trasladar las reservas de metales preciosos e instrumentos financieros “a un lugar seguro”. Azaña lo firmó con la condición de que se daría cuenta a las Cortes en su momento. Requisito que nunca se cumplió.

AZAÑA

Manuel Azaña Diaz. Presidente

Se dedicaron a crear un ejército revolucionario bajo la hegemonía comunista en todos los órdenes, y como consecuencia el Estado se convirtió en un satélite soviético. Para garantizarse la ayuda rusa, decidieron el envío de la mayor parte de las reservas financieras a Moscú. El cuarto depósito de oro del mundo acumulado gracias, sobre todo, al comercio con los países beligerantes de la I Guerra Mundial: más de 700 toneladas, cuyo valor actual se ha calculado en unos 8.000 millones de euros.

Disponían, además, de los bienes privados confiscados por los gobiernos de Giral y el Lenin español, en las cajas de los bancos privados[2], el Palacio Real, Iglesias, Catedrales y domicilios privados saqueados.

Entre el 14 y el 16, se transportaron 560 toneladas de oro a un polvorín de la Armada, un túnel excavado en un monte de La Algameca. Permanecieron allí hasta el 25 de octubre en que casi todas (510 Ton.) fueron embarcadas rumbo a Odessa. A partir de ese momento, Stalin dictó la política del Frente Popular.

En diciembre de 1956, el hijo de Negrín, Rómulo, cumpliendo las últimas voluntades de su padre, entregó a las autoridades del régimen todos los documentos guardados por su padre en secreto.

Una nueva aportación, los gobiernos de Giral y el Lenin español, depositaron en Francia casi 200 toneladas de oro de las que el Frente Popular pudo disponer y negociar con toda libertad. También vendieron en EEUU, 1.225 toneladas de plata del Tesoro Nacional.

Y esta es la historia de las enormes reservas de oro del Banco de España desaparecidas para siempre del país.

[1] Es muy divertida la narración de Azaña en su librito “Causas de la guerra de España” donde cuenta como los milicianos y sus familias, salían por la mañana de Madrid se dirigían cerca del frente, algunos milicianos se acercaban a pegar unos tiros y luego volvían a comer con su familia en el campo. Hecho lo cual volvían a casa en la capital para dedicarse a asesinar civiles indefensos.

[2] En aquellos saqueos, se apoderaron de la Memorias del Presidente de la República, D. Niceto Alcalá-Zamora, depositadas en una caja de su esposa en el Crédit Lyonnais. Durante su vida nunca aparecieron y reflejó de nuevo todo en un libro de Memorias.

 

 

 

 

 

Auguste Marie Joseph Jean Léon Jaurès

 

Jean-Jaurès01

Carta de un socialista ateo francés a su hijo

Hubo una época en que los políticos, incluidos los socialistas, eran gente culta, sensata y preparada y por encima de las estúpidas elucubraciones ideológicas tenían muy claro, los principios que debían regir la vida de las personas.

Este es el caso de Jean Jaurès, un político socialista ateo francés que fundó el periódico L’Humanité en 1904. cátedra de filosofía en 1881. Ejerció como profesor de filosofía, en primer lugar, en Albi y más adelante en Toulouse, en cuya Facultad de Letras ejerció su cátedra de maestro de conferencias.

Su toma de postura en pro del pacifismo, poco antes del desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, lo hicieron impopular entre los sectores nacionalistas, y Raoul Villain, un joven de ideas ultra patrióticas, lo asesinó en el Café du Croissant de la calle Montmartre de París, tres días después de que se iniciaran las hostilidades. Por el motivo que en el propio escrito explica, dirigió una carta a su hijo que fue publicada en 1919.

Querido hijo:

Me pides un justificante que te exima de cursar religión, un poco por tener la gloria de proceder de distinta manera que la mayor parte de los condiscípulos y temo que también un poco para parecer digno hijo de un hombre que no tiene convicciones religiosas.

Este justificante, querido hijo, no te lo envío ni te lo enviaré jamás. No es porque desee que seas clerical, a pesar de que no hay en esto ningún peligro, ni lo hay tampoco en que profeses las creencias que te expondrá el profesor.

Cuando tengas la edad suficiente para juzgar, serás completamente libre, pero, tengo empeño decidido en que tu instrucción y tu educación sean completas, y no lo serían sin un estudio serio de la religión.

Te parecerá extraño este lenguaje después de haber oído tan bellas declaraciones sobre esta cuestión; son, hijo mío, declaraciones buenas para arrastrar a algunos pero que están en pugna con el más elemental buen sentido. ¿Cómo sería completa tu instrucción sin un conocimiento suficiente de las cuestiones religiosas sobre las cuales todo el mundo discute? ¿Quisieras tú, por tu ignorancia voluntaria, no poder decir una palabra sobre estos asuntos sin exponerte a soltar un disparate?

Dejemos a un lado la política y las discusiones y veamos lo que se refiere a los conocimientos indispensables que debe tener un hombre de cierta posición. Estudias mitología para comprender historia y la civilización de los griegos y de los romanos y ¿qué comprenderías de la historia de Europa y del mundo entero después de Jesucristo, sin conocer la religión, que cambió la faz del mundo y produjo una nueva civilización? En el arte ¿qué serán para ti las obras maestras de la Edad Media y de los tiempos modernos, si no conoces el motivo que las ha inspirado y las ideas religiosas que ellas contienen?

En las letras ¿puedes dejar de conocer no sólo a Bossuet, Fenelón, Lacordaire, De Maistre, Veuillot y tantos otros que se ocuparon exclusivamente de cuestiones religiosas, sino también a Corneille, Racine, Hugo, en una palabra, a todos estos grandes maestros que debieron al cristianismo sus más bellas inspiraciones? Si se trata de derecho, de filosofía o de moral ¿puedes ignorar la expresión más clara del Derecho Natural, la filosofía más extendida, la moral más sabia y más universal? –éste es el pensamiento de Juan Jacobo Rousseau.

Hasta en las ciencias naturales y matemáticas encontrarás la religión: Pascal y Newton eran cristianos fervientes; Ampere era piadoso; Pasteur probaba la existencia de Dios y decía haber recobrado por la ciencia la fe de un bretón; Flammarion se entrega a fantasías teológicas. ¿Querrás tú condenarte a saltar páginas en todas tus lecturas y en todos tus estudios? Hay que confesarlo: la religión está íntimamente unida a todas las manifestaciones de la inteligencia humana; es la base de la civilización y es ponerse fuera del mundo intelectual y condenarse a una manifiesta inferioridad el no querer conocer una ciencia que han estudiado y que poseen en nuestros días tantas inteligencias preclaras.

Ya que hablo de educación: ¿para ser un joven bien educado es preciso conocer y practicar las leyes de la Iglesia? Sólo te diré lo siguiente: nada hay que reprochar a los que las practican fielmente, y con mucha frecuencia hay que llorar por los que no las toman en cuenta. No fijándome sino en la cortesía en el simple ‘savoir vivre”, hay que convenir en la necesidad de conocer las convicciones y los sentimientos de las personas religiosas. Si no estamos obligados a imitarlas, debemos por lo menos comprenderlas para poder guardarles el respeto, las consideraciones y la tolerancia que les son debidas. Nadie será jamás delicado, fino, ni siquiera presentable sin nociones religiosas.

Querido hijo: convéncete de lo que digo: muchos tienen interés en que los demás desconozcan la religión, pero todo el mundo desea conocerla. En cuanto a la libertad de conciencia y otras cosas análogas, eso es vana palabrería que rechazan de ordinario los hechos y el sentido común.

Muchos anti-católicos conocen por lo menos medianamente la religión; otros han recibido educación religiosa; su conducta prueba que han conservado toda su libertad.

Además, no es preciso ser un genio para comprender que sólo son verdaderamente libres de no ser cristianos los que tienen la facultad de serlo, pues, en caso contrario, la ignorancia les obliga a la irreligión. La cosa es muy clara: la libertad exige la facultad de poder obrar en sentido contrario. Te sorprenderá esta carta, pero precisa hijo mío, que un padre diga siempre la verdad a su hijo. Ningún compromiso podría excusarme de esa obligación.

Recibe, querido hijo, el abrazo de

TU PADRE.

COMO LOS ORDENADORES NOS ESTÁN PREPARANDO PARA EL DESASTRE (II)

autos-mal-estacionados-FAIL6

Un ciudadano británico, Mr. Holmes, recibió en los días previos a la Navidad un regalo no deseado: una multa de aparcamiento. La primera noticia sobre la sanción fue una carta del Ayuntamiento en su buzón.  Según la misiva, después de las 18:05 del 15 de diciembre, su coche había bloqueado una parada de autobús en una ciudad británica y había sido fotografiado por una cámara montada en un vehículo de control de tráfico. Un ordenador había identificado (¿?) el número de matrícula, buscó en una base de datos y encontró la dirección del Sr. Holmes. Se generó un «paquete de pruebas» automáticamente, incluyendo el vídeo de la escena con los datos de fecha, hora y lugar.

La carta del ayuntamiento de la ciudad exigiendo al Sr. Holmes que pagara la multa o se enfrentaría a una acción judicial estaba compuesta, impresa y enviada por correo por un proceso totalmente informatizado. Sólo había un fallo: Holmes no había estacionado ilegalmente en absoluto porque estaba atrapado en un atasco de tráfico.

En principio, esta tecnología no debería ser víctima de la paradoja de la automatización. Está creada, supuestamente, para ayudar a los humanos a hacer el trabajo más eficiente, interesante y variado. Como, por ejemplo, la comprobación de los casos anómalos tales como la queja de Holmes, que debería ser investigada para conocer la causa y no repetir el fallo. Y no actuar de forma rutinaria, buscando otra placa de matrícula parecida y emitiendo una nueva sanción, probablemente errónea de nuevo.

Pero la tendencia a asumir que la tecnología sabe lo que está haciendo se aplica tanto a los pilotos como a la burocracia. Como es habitual, el Ayuntamiento de la ciudad desestimó inicialmente la denuncia de Holmes, admitiendo su error sólo cuando los amenazó con una demanda judicial con la aportación de las pruebas pertinentes que probaban el error, apoyada por los datos almacenados en su GPS.

La situación más extraña que pueda suceder consigue, al igual que el fly-by-wire, que seamos incapaces para entenderla y solucionarla. Suponemos que el ordenador siempre tiene razón, y cuando alguien dice que ha cometido un error, le acusamos de estar equivocado o mentir. ¿Qué pasa cuando los guardias de seguridad privados te expulsan de un centro comercial debido a que una computadora de reconocimiento facial ha confundido su cara con la de un ladrón conocido? (Tecnología que actualmente está siendo modificada para señalar a los comerciantes la presencia de ciertos clientes aptos para ofertas especiales en el momento que entran en el centro). Y cuando su cara, o su nombre, están por error en una lista de delincuentes, ¿es fácil lograr que se quite de la misma? En absoluto,  es un proceso engorroso y difícil, casi kafkiano.

Estamos en la actualidad en más listas que nunca, y las computadoras se han convertido en archivadores atestados de datos, bancos de datos de información disponible de forma instantánea. Cada vez más, los ordenadores gestionan esas bases de datos, sin necesidad de que los seres humanos se involucren ni siquiera para comprender lo que está sucediendo. Y las computadoras no son responsables de sus actos: el algoritmo que valora y clasifica a los profesores, las escuelas, a los conductores de Uber o los taxistas y los establecimientos de todo tipo en las búsquedas de Google o Tryp Advisor, es confidencial. Sean cualesquiera los errores o ideas preconcebidas contenidas en el algoritmo, sobre los que han sido programados, están a salvo de escrutinios: los errores y prejuicios serán difíciles de cuestionar.

A pesar del poder y la utilidad de los datos, todavía no hemos reconocido las imperfecciones con las que una base de datos trata de ordenar y estructurar un mundo, por naturaleza, desordenado. No queremos asumir  que un equipo que es cien veces más preciso que un ser humano, y un millón de veces más rápido, puede cometer, al menos, 10.000 veces más errores. Esto no quiere decir que debemos condenar a muerte las bases de datos y los algoritmos. Por supuesto que hay aplicaciones legítimas para investigar a  presuntos delincuentes o para ordenar y mantener el tráfico fluido de forma computarizada.  Pero la base de datos y el algoritmo, como el piloto automático, deben estar presentes para apoyar la correcta toma de decisiones humana, no para sustituirla. Si confiamos por completo en los ordenadores, la catástrofe nos espera.

autoconducido_

Gary Klein, un psicólogo especializado en el estudio de la toma de decisiones por expertos, o de forma intuitiva, resume así el problema: «Cuando los algoritmos toman las decisiones, las personas dejan a menudo de tratar de mejorar. Al tiempo, los algoritmos hacen que sea más difícil diagnosticar las causas del fracaso. A medida que las personas se vuelven más dependientes de algoritmos, su capacidad de enjuiciar situaciones se puede reducir, haciéndolas cada vez más dependientes de los algoritmos. Ese proceso crea un círculo vicioso. La gente se hace más pasiva y menos atenta cuando son los algoritmos quienes toman las decisiones».

Expertos en decisiones tales como Klein se quejan de que muchos ingenieros de software empeoran deliberadamente el problema diseñando sistemas para suplantar deliberadamente la experiencia humana como única alternativa; si deseamos utilizarlos para apoyar la experiencia humana, tenemos que luchar con el sistema. Dispositivos GPS, por ejemplo, podrían proporcionar todo tipo de apoyo a las decisiones, permitiendo a un conductor humano explorar opciones, ver mapas y alterar una ruta. Sin embargo, estas funciones tienden a estar escondidas en lo más profundo de la aplicación. Se esfuerzan en llevarnos a pulsar el botón de “empezar la navegación” y confiar en el equipo para hacer el resto. Creo que todos hemos sufrido alguna vez la experiencia que nos ha llevado a situaciones incómodas y, a veces, peligrosas.

Es posible resistir el canto de sirena de los algoritmos. Rebecca Pliske, psicóloga, encontró que los meteorólogos veteranos hacían las previsiones meteorológicas, analizando primero los datos y a partir de ellos aplicando su juicio de expertos; sólo entonces miraban el pronóstico del ordenador para comprobar si el equipo había visto algo que ellos hubieran pasado por alto. (Por lo general, la respuesta era negativa). Al hacer su pronóstico inicial por los sistemas tradicionales primero, estos veteranos mantuvieron intactas sus habilidades, a diferencia de los pilotos del Airbus 330. Sin embargo, la generación más joven de los meteorólogos tiende más a confiar en los ordenadores. Una vez que los veteranos se retiren, la experiencia humana que puede intuir si el ordenador se ha equivocado o tiene un problema de funcionamiento, podría perderse.

Muchos de nosotros hemos experimentado problemas con nuestros GPS, y hemos intuido el problema del piloto automático. Ponga las dos ideas juntas y se obtiene el automóvil auto conducido. Chris Urmson, que dirige el programa de vehículos de auto-conducción de Google, espera que los coches estarán pronto disponibles. Por tanto, nuestros hijos no necesitaran una licencia de conducir. Hay una implicación reveladora del objetivo que se persigue: que, a diferencia del piloto automático de un avión, un automóvil de auto-conducción nunca necesitará ceder el control a un ser humano.

Raj Rajkumar, un experto en auto-conducción en la Universidad Carnegie Mellon, piensa en vehículos totalmente autónomos en un horizonte de 10 a 20 años. Hasta entonces, podemos mirar hacia un proceso gradual de dejar que el auto se auto conduzca en condiciones fáciles, y los humanos tomaran el control en momentos más difíciles.

«El número de escenarios que son automatizables aumentará con el tiempo, y un buen día, el vehículo será capaz de controlarse a sí mismo por completo, pero ese último paso será un paso menor, y apenas nos daremos cuenta de que haya sucedido realmente».  Incluso entonces, dice, «Siempre habrá algunos casos extremos donde las cosas irán más allá del control de cualquier sujeto»

Si esto no le parece un mal augurio, tal vez debería parecerle. A primera vista, parece razonable que el coche ceda el control al conductor humano cuando las cosas son difíciles. Esto, sin embargo, plantea dos problemas inmediatos. Si esperamos que sea el coche el que valore cuándo hay que ceder el control, estamos esperando que sea el auto el que conozca los límites de su propia competencia para entender cuando es capaz y cuando no lo es. Eso es una cosa difícil de pedir incluso de un ser humano, y mucho menos a un ordenador.

autos en calle atascada

ENTORNO PERFECTO PARA PROBAR UN VEHICULO AUTO CONDUCIDO

Además, si se espera que el humano se haga cargo en ese momento del control, ¿cómo sabrá el ser humano como reaccionar de manera adecuada? Dado lo que sabemos acerca de la dificultad que los pilotos altamente entrenados pueden tener para determinar y manejar una situación inusual cuando el piloto automático se desconecta, tenemos que ser escépticos sobre la capacidad de los seres humanos para detectar cuando el equipo está a punto de cometer un error.

«Los seres humanos no se utilizan para la conducción de vehículos automatizados, así que realmente no sabemos cómo los conductores van a reaccionar cuando la conducción es asumida por el coche», dice Anuj K. Pradhan, de la Universidad de Michigan. Parece probable que pasaremos el tiempo jugando un juego de ordenador o manteniendo un chat en un video teléfono, en lugar de vigilar como halcones la forma en que el equipo está conduciendo. Tal vez no lo hagamos en nuestro primer viaje en un coche autónomo, pero sin duda si lo haremos en cuanto tomemos confianza.

Y cuando el equipo le ceda el control al conductor, bien puede hacerlo en las situaciones más extremas y desafiantes. Los tres pilotos de Air France tenían dos o tres minutos para decidir qué hacer cuando su piloto automático les pidió que tomaran el control del A330.  ¿Qué posibilidades tendremos Vd. o yo cuando el ordenador en el coche nos diga, «Modo automático desactivado» y veamos en la pantalla de nuestro ordenador un bus a toda velocidad hacia nosotros?

Anuj Pradhan ha planteado la idea de que los seres humanos deberán adquirir varios años de experiencia en conducción manual antes de que se les permita conducir un coche autónomo. Pero ni así parece fácil resolver el problema. Porque, no importa cuántos años de experiencia tenga un conductor, sus habilidades se erosionarán lentamente si permite que habitualmente sea el equipo quien se haga cargo. La propuesta de Pradhan nos da lo peor de ambos mundos: dejamos a los conductores adolescentes conduciendo coches manuales, cuando son más propensos a tener accidentes. Incluso cuando han adquirido experiencia en la carretera, no pasará mucho tiempo, si maneja un coche autónomo generalmente fiable, antes de que sus habilidades comiencen a desvanecerse. Precisamente debido a que los dispositivos digitales detectan los pequeños errores que crean las condiciones para los grandes. Privados de cualquier sistema de memorización y procesamiento de situaciones anormales que nos permitiría mantener nuestras habilidades, cuando llega una complicación, nos encontraremos, lamentablemente sin preparación para reaccionar.

Algunos pilotos de alto nivel instan a los más jóvenes para apagar los pilotos automáticos de vez en cuando, con el fin de mantener sus habilidades. Eso suena como un buen consejo. Pero si los pilotos jóvenes sólo desconectan el piloto automático cuando las condiciones son absolutamente seguras, no están practicando sus habilidades para una situación difícil. Y, si desconectan el piloto automático en una situación difícil para practicar, pueden provocar el accidente que a través de su práctica intentan evitar.

Una solución alternativa es invertir el papel del ordenador y el ser humano. En lugar de dejar que el equipo vuele el avión y el ser humano asuma el control cuando el equipo no puede hacerle frente, tal vez sería mejor tener al humano pilotando con la computadora monitorizando el vuelo y dispuesta a actuar en caso necesario. Los ordenadores, después de todo, son incansables, pacientes y no necesitan la práctica. ¿Por qué, entonces, dedicamos a las personas para vigilar las máquinas y no al revés?

Cuando se encarga a los seres humanos vigilar los ordenadores, por ejemplo, en la operación de aviones no tripulados, los propios ordenadores deben ser programados para permitir ligeros desvíos ocasionales. Aún mejor podría ser un sistema automatizado que exigiera más órdenes y más a menudo del humano, incluso cuando no fueran estrictamente necesarias. Si ocasionalmente se necesita repentinamente la habilidad humana para navegar en una situación sumamente complicada, puede tener sentido crear artificialmente pequeños problemas, sólo para mantener a las personas en estado de alerta.

Hasta aquí, de momento, un vistazo a la situación actual de invasión y predominio de los ordenadores. Son, o deberían ser, sin duda una herramienta útil para el desarrollo humano y sin los cuales no se habrían alcanzado grandes metas, como la exploración del espacio y muchos otros, pero que no deben de sustituir TOTALMENTE al individuo. Estoy seguro de que volveré al tema.

Me llamó la atención recientemente un titular de prensa que me llevó a entrar a fondo en el artículo: “Si quiere que sus nietos desarrollen plenamente su inteligencia, regale un instrumento musical y que aprenda a utilizarlo”. Ante ese provocativo enunciado entré a fondo en el cuerpo del artículo. En él se comentaba que cada día más, las personas de cierta edad, nos vemos sorprendidos por la soltura con que niños de corta edad manejan teléfonos, tabletas y otros artilugios electrónicos y comentamos orgullosos que son muy inteligentes. Pero lo que se exponía era el resultado de un estudio de un prestigioso centro de Boston que había evaluado a miles de niños y adolescentes llegando a determinar que lo que los sujetos objeto de estudio habían aprendido eran unas rutinas de manejo, sin tener la más mínima idea de los procesos que les hacían llegar a los resultados. Comparaba el proceso, casi mecánico, con el manejo de un instrumento musical que requiere en primer lugar el aprendizaje de conocimientos musicales y solfeo; en segundo lugar, el manejo del propio instrumento que requiere una coordinación, de ambas manos ejecutando movimientos distintos y, por último, combinar simultáneamente todo los conocimientos y habilidades para interpretar una melodía. Cualquier instrumento: piano, guitarra, violín, cualquier instrumento de cuerda o de viento, requiere de todas esas habilidades combinadas y un esfuerzo mental notable…

¿Cuál de las dos actividades expuestas piensan que desarrolla más la capacidad cognitiva y mental, la coordinación de los sentidos y habilidades para tocar un instrumento, o apretar los botones de un teléfono, Tablet u ordenador de forma rutinaria?

Que cada uno se responda según su apreciación personal…

auto crash

FUENTES DOCUMENTALES.-

# “The Guardian Long Reads”. Publicación digital semanal.

# Wikipedia acerca de los avances en vehículos auto conducidos e imágenes.

EFEMÉRIDES ESPAÑOLAS. (y 3)

DEL INICIO DEL REINADO DE ALFONSO XIII A ABRIL DE 1936

alfonso xIII

D. Alfonso XIII

1902. Alfonso XIII, rey de España. Juró la constitución al ser declarado mayor de edad, a los dieciséis años, momento en que es proclamado Rey de España. Su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, ejerció la regencia de 1885 a 1902.

1904. Acuerdo franco-español sobre Marruecos. El área de influencia española se limita al Rif.

1905. El 31 de mayo, atentado contra Alfonso XIII en París mientras realizaba una visita oficial. Se encontraba junto al presidente francés, Emile Loubet, saliendo ambos ilesos. El autor del ataque, el anarquista Mateo Morral, logró huir del país.

El 31 de marzo se produce la visita a Tánger del káiser Guillermo II, donde éste anunció su defensa de la independencia marroquí. Consecuencia de ello fue la gestación de la Conferencia de Algeciras.

1906. Conferencia de Algeciras. El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania. Crisis surgida en 1904 con motivo del acuerdo que habían suscrito ambos países, para delimitar las zonas de África sobre las que ejercerían su dominio.

Alemania estaba interesada en un protectorado propio en Marruecos. Lo justificaban por la enorme deuda del sultán de Marruecos con bancos alemanes. También existía interés de comerciantes germanos en desarrollar sus actividades en suelo marroquí.

Matrimonio de Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battenberg el 31 de mayo. Al término de la ceremonia, los reyes realizaron un itinerario en carroza descubierta por las calles, camino al Palacio Real. Al llegar a la calle Mayor pasan frente a la pensión en la que Mateo Morral se alojaba. Desde el balcón de su habitación arrojó en dirección al carruaje real un ramo de rosas que ocultaba una bomba. El artefacto al caer golpeó los cables del tranvía y se desvió, por lo que la bomba explotó de lleno sobre el público que asistía al paso de la comitiva causando 23 muertos y en torno al centenar de heridos. Los reyes salieron ilesos.

1909. Se conoce como Desastre del Barranco del Lobo la acción militar acaecida en ese lugar, próximo a Melilla, el 27 de julio en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. En esta emboscada murieron 153 militares, entre ellos el General Pintos, que estaba al mando de la expedición (17 jefes y oficiales y 136 hombres de tropa) y 599 resultaron heridos (35 jefes y oficiales y 564 hombres de tropa).

Semana Trágica. Se conocen con este nombre los sucesos producidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto. El desencadenante de estos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, tras el desastre arriba citado. La mayoría de los reservistas eran padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general.

El balance de los disturbios en Barcelona se cifra en 78 muertos (75 civiles y 3 militares); medio millar de heridos y 112 edificios incendiados (80 de ellos religiosos). El gobierno Maura, inicia de inmediato, una durísima represión . Se detienen varios millares de personas, de las que 2.000 fueron procesadas, muchas desterradas y otras con diversas penas de prisión. Se pronunciaron 17 condenas a  muerte, pero solo cinco fueron los ejecutados en el Castillo de Montjuic: Josep Miquel Baró, un nacionalista republicano, el 17 de agosto; Antonio Malet Pujol, un republicano lerrouxista, el 13 de septiembre; Clemente García, joven discapacitado mental que bailó con el cadáver de una monja por las calles de Barcelona, el 4 de octubre; Eugenio del Hoyo, un ex guardia civil y guardia de seguridad; y el más conocido de todos ellos Francisco Ferrer Guardia, pedagogo anarquista cofundador de la Escuela Moderna, el 13 de octubre.

1911. Motín en la fragata Numancia. Se produjo la noche del 1 al 2 de agosto cuando realizaba labores como acorazado guardacostas en aguas de Tánger. Un fogonero, un artillero y otros doce tripulantes, se amotinaron pretendiendo proclamar la República y amenazando con bombardear Málaga mientras esperaban el levantamiento de las fuerzas republicanas. Luego navegaron hacia Valencia donde se esperaba un levantamiento popular republicano. El motín fue sofocado por la decisiva actuación del condestable de guardia el día 9 de agosto.

1912. En la mañana del 12 de noviembre fue asesinado D. José Canalejas por el anarquista Manuel Pardiñas Serrano, cuando miraba el escaparate de la librería San Martín en la Puerta del Sol, semi esquina con la calle de Carretas. Los policías de escolta no tuvieron tiempo de reaccionar a tiempo para salvarle la vida a Canalejas, pero sí lograron acorralar a Pardiñas, que se suicidó.

Acuerdo franco-español sobre Marruecos firmado el 27 de noviembre de 1912. El Protectorado español de Marruecos, es la figura jurídica aplicada a unos territorios del Sultanato de Marruecos sobre los que España, ejerció la Administración hasta los años 1956 y 1958.

Consistía en dos territorios distantes geográficamente: 1) la zona norte, que incluía las regiones del Rif y Yebala, fronterizas con las ciudades de Ceuta y Melilla, plazas de soberanía que eran territorio español y con la Zona Internacional de Tánger y el protectorado francés. 2) La zona sur, conocida como Cabo Juby, en la actual provincia marroquí de Tarfaya, (Villa Bens en el período español) lindaba con la colonia española del Sahara español al sur, y al norte con el protectorado francés con el río Draa como frontera.

1914. Declaración de neutralidad en la inminente Guerra Mundial. La neutralidad generará grandes beneficios a España, especialmente a Cataluña y Vascongadas.

1918. Grave pandemia de gripe que se extiende por todo el mundo. Tras registrarse los primeros casos en Europa, al parecer en Francia, la gripe pasó a España. Al ser un país neutral en la guerra no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, de ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera el nombre de «gripe española»  por parecer en las informaciones de la época que era el único país afectado. Es considerada la pandemia más devastadora de la historia humana. Estimaciones antiguas indicaban que murieron entre 40 y 50 millones de personas, mientras que estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones. En España se calcula que murieron unos 8 millones de personas.

1919. Huelga de La Canadiense. Iniciada originalmente en la empresa eléctrica Riegos y Fuerzas del Ebro, perteneciente a Barcelona Traction, Light and Power Company, Ltd., más conocida como La Canadiense, porque el principal accionista de la compañía era un banco canadiense. Se inició el 5 de febrero en Barcelona y se prolongó durante 44 días en los que se convirtió en huelga general paralizando Barcelona y el 70% de toda la industria catalana.

La huelga constituyó uno de los mayores éxitos del movimiento obrero español, especialmente la CNT, pues tras el fin de la huelga se consiguieron mejoras salariales, la readmisión de obreros despedidos, la liberación de los obreros detenidos. Se consiguió la promulgación de un Decreto que establecía la jornada de ocho horas de trabajo, siendo España el primer país en el que se dio este avance social.

Como secuelas de la huelga se deterioraron las relaciones entre patronal y sindicatos iniciándose el pistolerismo por ambas partes que se extendió prácticamente hasta el final de la Guerra Civil.

1920. La guerra que tiene por escenario el Rif y las posesiones españolas en el norte de África aumenta de forma alarmante. Unos meses antes de la firma del tratado de Fez, había sido sofocada cerca de Melilla una rebelión encabezada por un jefe conocido como El Mizzian. Cuando la ocupación del territorio empieza a hacerse efectiva, surgirá un nuevo foco rebelde, esta vez en Yebala (región que comprende desde la fachada atlántica hasta las estribaciones del Rif) en la que se encuentra Tetuán, capital del protectorado, capitaneado por Ahmed al-Raisuni, señor de Arcila y la costa atlántica.

millan astray y franco

Millán Astray y Franco

 Mediante el Real Decreto del 28 de enero de 1920, se crea la Legión con el nombre de «Tercio de Extranjeros». El objetivo era hacer frente, a la dureza de los combates en la Guerra del Rif, para los que no estaban preparadas las tropas de reemplazo, así como reducir el clamor popular por las bajas producidas. El primer legionario, alistado fue un hombre de 30 años, Marcelo Villeval Gaitán, el 20 de septiembre de 1920. Su primer comandante fue el teniente coronel de infantería D. José Millán-Astray.  El entonces comandante Francisco Franco fue jefe de la Primera Bandera y lugarteniente de Millán-Astray, elegido por éste por su capacidad organizativa y militar.

 1921. El 8 de marzo D. Eduardo Dato e Iradier, presidente del Consejo de Ministros desde mayo del año anterior, sufrió un atentado en Madrid que le causó la muerte. El atentado se llevó a cabo por los militantes anarquistas catalanes Pedro Mateu Cusidó, Luis Nicolau Fort y Ramón Casanellas Lluch, quienes le dispararon desde una motocicleta con sidecar en marcha en la Puerta de Alcalá de Madrid, más de veinte disparos.

El 22 de julio cerca de la localidad marroquí de Annual tuvo lugar la batalla más conocido en la historiografía española como Desastre de Annual. Fue una gravísima derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim[i].

En las cuatro horas aproximadas que duró el desastre murieron unos 2.500 españoles, y todos los ocupantes, 1.500 en total, de las posiciones de Talilit, Dar Buymeyan, Intermedias B y C, Izumar, Yebel Uddia, Mehayast, Axdir Asus, Tuguntz, Yemaa de Nador, Halaun y Morabo de Sidi Mohamed. Se estima que la cantidad de prisioneros españoles en poder del Abd el Krim fue de 492 prisioneros de los que sobrevivieron 326.

Esta derrota condujo a una de las más importantes crisis políticas entre las que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. Por algunos historiadores se considera que fue la causa directa del golpe de Estado y la dictadura de D. Miguel Primo de Rivera.

Hay una magnifica novela de Ramón J. Sender, IMAN, sobre este episodio bélico. Quizás uno de los relatos más estremecedores y terrible de aquella tragedia del ejército español.

1922. Graves situaciones de indisciplina en la Juntas Militares, organizaciones corporativas militares legalizadas en junio de 1917. Agrupaban a los jefes y oficiales con destino en la península que reclamaban la mejora de sus salarios. También protestaban por los ascensos por «méritos de guerra» que obtenían sus compañeros destinados en Marruecos, que les permitían aumentar sus ingresos y progresar en el escalafón (y, añado yo, caer muertos en gran cantidad). Amparadas por el Rey Alfonso XIII ejercieron como grupo de presión militar sobre el poder civil interviniendo en la vida política y contribuyendo a la crisis del régimen de la Restauración. Fueron abolidas en noviembre de 1922, diez meses antes del golpe de Estado de Primo de Rivera, que puso fin al periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII.

El 15 de marzo de 1922, el Partido Comunista de España celebra su I Congreso en Madrid. Fundado el 15 de abril de 1920, en la Casa del Pueblo de Madrid por la Federación de Juventudes Socialistas, el Partido Comunista Español y el Partido Comunista Obrero Español, los que, siguiendo las indicaciones de la Internacional Comunista, se fusionan dando lugar al Partido Comunista de España.

1923. Salvador Seguí Rubinat, conocido como El Noi del Sucre (‘El chico del azúcar’), fue una de las personas más destacados del anarcosindicalismo (CNT) de España de principios del siglo XX. Durante la huelga de La Canadiense se encontraba preso, pero fue liberado el día en que se desconvocó. Mostró sus grandes dotes de orador en la asamblea de la plaza de toros de las Arenas, en la que informó sobre los acuerdos con el gobierno. El 10 de marzo de 1923, fue asesinado de un tiro en la esquina de la calle Cadena con San Rafael, en el barrio del Raval de Barcelona. Se atribuye a pistoleros del Sindicato Libre, como represalia, por el asesinato del dirigente del Libre José Martí Arbonés, ocurrido pocos días antes.

El general Primo de Rivera se rebela contra su comando y contra el gobierno, contando con el respaldo del rey. La dictadura que implantó tenía como uno de sus principales objetivos acabar con la guerra en África. Su gobierno durará hasta 1930. (El socialista Francisco Largo Caballero será Ministro de Trabajo en el gobierno Primo de Rivera).

1924. Al tomar el poder Primo de Rivera, las tropas se retiran a unas cuantas posiciones fortificadas mientras el general realiza los cambios necesarios en el ejército. El desarrollo del enfrentamiento y su fin coincidieron con el periodo de mando del general Primo de Rivera, que se ocupó de la campaña de 1924 a 1926. Mientras, Abd el-Krim llegó a crear todo un Estado independiente: la República del Rif.

1925. Acuerdo con Francia para coordinar acciones militares en la guerra contra los rifeños. Tras la Batalla de Uarga (también conocida como el Annual francés) enfrentamiento entre la República del Rif y Francia desde el 13 de abril al 20 de julio, los franceses intervinieron de lleno en el conflicto y establecieron una colaboración conjunta con España que culminó con el desembarco en Alhucemas.

Se llevó a cabo el 8 de septiembre por el ejército y la Armada españolas y, en menor medida, un contingente aliado francés. La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13.000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa.

desembarco-Alhucemas

EL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS

La operación tuvo como comandante en jefe al general Miguel Primo de Rivera, y como jefe ejecutivo de las fuerzas de desembarco al general José Sanjurjo. El desastroso fracaso del desembarco de Gallípoli (En 1915, 1ª Guerra Mundial) llevó a Primo de Rivera a investigar los motivos y preparar una cuidadosa planificación para el desembarco. Entre los jefes participantes en la acción se encontraba el entonces coronel Francisco Franco al frente de las tropas de la Legión. Por su decisiva actuación fue ascendido a general de brigada.

Fue la primera vez en la historia en la que las fuerzas de apoyo aéreo al desembarco, las fuerzas navales y las fuerzas de tierra actuaron bajo un mando unificado, creándose así el concepto moderno de desembarco anfibio. Fue también la primera vez que se utilizaron carros de combate: 11 Renault FT-17 y 6 Schneider CA1.

El general estadounidense Dwight Eisenhower, casi 40 años después, estudió a fondo la táctica empleada por los españoles en Alhucemas para trazar el plan del desembarco de Normandía.

1926. Desde Alhucemas, en la primavera de este año, se ejecutaron las operaciones que determinaron la derrota de Abd el-Krim y la ocupación y pacificación total de la zona española del Protectorado. En abril, Abd el-Krim solicitaba entablar negociaciones.

La Sanjuanada golpe de Estado previsto para la noche del 24 de junio, noche de San Juan, fracasó en su intento de poner fin a la Dictadura de Primo de Rivera, instaurada en España de acuerdo con el rey.

Había en el ejército mucho malestar por el tema de los ascensos por méritos de guerra (ver más arriba). La discrecionalidad resultante en los ascensos por este motivo tras el desembarco de Alhucemas,  enconó más la situación y motivó el distanciamiento de algunos jefes y oficiales que empezaron a conspirar contra la Dictadura contactando con políticos de los partidos del turno desalojados del poder. «Muchas de las memorias y obras políticas escritas por militares durante estos años y en los posteriores dejan traslucir agravios personales, antes que una militancia anti dictatorial cimentada en profundas convicciones ideológicas», afirma González Calleja en su libro publicado en 2005: “La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930”

Siguiendo el plan, el general Aguilera, se trasladó a Valencia, pero cuando el 22 de junio se reunió en Godella, con los responsables locales del golpe comprobó que las fuerzas comprometidas eran muy reducidas. Aguilera decidió continuar, pero el teniente coronel Bermúdez de Castro fue detenido y se frustró el asalto a la capitanía general. Aguilera decidió dirigirse a Tarragona, con la intención de sublevarse allí, contando con el apoyo del general Domingo Batet.  Pero la guardia civil los detuvo a los dos en el hotel de Tarragona donde se reunieron.

En Madrid, en la noche de San Juan se leyó el Manifiesto del golpe en el Ateneo de Madrid «en un clima de euforia», según Gabriel Cardona (2001. «Se tambalea el Dictador». La Aventura de la historia.37), pero la guardia civil detuvo al grupo de estudiantes de ingeniería que iban a tomar el Palacio de Comunicaciones de la plaza de Cibeles, para hacerse cargo del servicio de telégrafos.

El plan fue conocido por el rey y Alfonso XIII «decidió apostar por Primo de Rivera, que le parecía más seguro y, desde luego, más cómodo» y porque «sospechaba que, si caía la Dictadura, sería muy difícil establecer un gobierno estable», afirma Gabriel Cardona.

1927. En julio se rindió Abd el Krim y se recuperan todas las posiciones anteriores. Al entrar las tropas españolas en Annual y Monte Arruit, se encuentran los cadáveres de los caídos en aquellas batallas sin enterrar y pudriéndose al sol. Tras entrar en las posiciones, los rifeños, robaban y saqueaban los cadáveres. Los desnudaban y se quedaban absolutamente con todo. No había más que ensañamiento. Incluso desenterraron a los cadáveres de los soldados muertos para robarles. Los rifeños abrieron a los soldados españoles en canal; les quemaron vivos; les cortaron los testículos y se los metieron en la boca y, a algunos, los cortaron en trozos. Luego, las moras les reventaban la cabeza para desfigurarlos. Por eso la mayoría de cadáveres quedaron irreconocibles. (Se pueden ver fotografías espeluznantes en Wikipedia. Se comprueba, una vez más, la inclinación de los musulmanes de ejercer una crueldad extrema con sus enemigos que no ha cesado en nuestros días).

cadaveres sin enterrar

Cadáveres sin enterrar en Monte Arruit

 La FAI nace en los días 25 y 26 julio en Valencia como fruto de una conferencia de grupos anarquistas de España, Portugal y exiliados españoles en Francia.  En esta primera conferencia se trataron: la relación con el movimiento obrero en general y con la CNT en particular, el cooperativismo, la estructura de la FAI, la dictadura, los presos, la prensa, las internacionales y la residencia del Comité Peninsular.

1929. Huelgas universitarias: se cierran las universidades de Madrid y Barcelona.

1930. El Rey acepta de dimisión de Primo de Rivera y nombra en su lugar al General Berenguer. Motín fracasado de Jaca (12 de diciembre) a cargo de los capitanes Galán y García Hernández. Fracasa su intento y son fusilados el día 14. Huelgas en Madrid y Barcelona.

1931. Dimisión de Berenguer. Elecciones municipales en abril. Sin terminar de computar los resultados se proclama la República el día 14. Abdicación del Rey; disturbios, quema de conventos, bibliotecas y centros de estudio y documentación de las órdenes religiosas, señaladamente de los Jesuitas. Uno de los centros destruidos, el de la calle de la Flor, jesuita, albergaba toda la documentación recopilada a lo largo de siglos por los sabios jesuitas sobre Sud América: Diccionarios y textos de las lenguas indígenas, especímenes vegetales y animales, artesanías, mapas, etc.

Azaña jefe de gobierno. Una vez aprobada la Constitución, D. Niceto Alcalá Zamora, presidente.

Estudios recientes demuestran que los que realmente ganaron aquellas elecciones en el conjunto de España fueron los monárquicos.

 1932. Las izquierdas anarquista CNT-FAI y comunista provocan huelgas, movilizaciones y agitaciones en el campo desde el verano de 1931 a los primeros meses de 1932. Son especialmente virulentos en Castilblanco (diciembre 1931) y Amedo (enero 1932)

Huelga en la cuenca minera del Llobregat: deportación a Guinea de anarquistas.

1933. Motines anarquistas en Casas Viejas. Azaña manda a la Guardia de Asalto Republicana con orden de actuar con dureza extrema. Se produce una matanza de campesinos anarquistas y sus familias al incendiar los Guardias las casas en que estaban atrincherados y disparar a los que intentaban salir.

Elecciones legislativas en noviembre, en las que el Partido Republicano de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, obtienen la mayoría y forman gobierno.

La Constitución de 1931 aprobó el sufragio PASIVO de las mujeres, es decir eran elegibles, pero no electoras. Durante el gobierno CEDA-Lerroux se aprueba el sufragio femenino ACTIVO que permite votar a las mujeres, con la oposición frontal de las izquierdas. La impulsora de la modificación Clara Campoamor, tuvo que exiliarse de España tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, para salvar su vida.

1934. Golpe de Estado del PSOE contra la República. La zona de mayor seguimiento fue Asturias donde se produjo un levantamiento de los mineros. Años después de terminada la Guerra Civil, Prieto reconocerá su responsabilidad y la del partido en aquel golpe de estado en una conferencia en México.

Aprovechando la situación Companys declara la Republica Catalana, que duro 11 horas. Declaración del Estado de Guerra.

1935. El Ministro del Ejército, nombra a Franco jefe del Estado Mayor Central.

1936. Nuevas elecciones en febrero plagadas de violencia, irregularidades y fraudes, que un reciente estudio ha puesto de manifiesto.( 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular. R. Villa Garcia y M. Alvarez Tardío. Espasa).  Vencedor (¿?) el Frente Popular. Gobiernos sucesivos de Azaña, Casares Quiroga, Giral y Largo Caballero.

El asesinato del Diputado Calvo Sotelo (13 de julio), fue el detonante del levantamiento del ejército para acabar con un régimen cuyo carácter dejo de ser democrático con el golpe de estado de Asturias de 1934 y los múltiples asesinatos, las chekas donde se torturaba y asesinaba y al final, el asesinato de uno de los prohombres de la oposición, Calvo Sotelo, por miembros de la escolta del ministro Indalecio Prieto.

Sublevación militar en Melilla (18 de julio) e inicio de la guerra civil que acabará el día 1º de abril de 1939.

cadaver de calvo sotelo

Cadáver del asesinado Sr. Calvo Sotelo

[i] Abd El Krim, hijo de un cadí rifeño miembro de la belicosa tribu de los Beni Urriagel. Estudió en bachillerato español en Tetuán y Melilla. Estudió algún tiempo en la Universidad de Salamanca. Un hermano suyo, Mohammad, estudio ingeniería de minas en Málaga y Madrid.  Trabajo para la Administración española en Melilla donde también colaboró con el periódico El telegrama del Rif. En 1921 se convirtió en el líder anticolonialista en Marruecos, atacando también posesiones francesas. Murió en Egipto en 1963.

EPILOGO. –

Como ya dije al principio de estos tres artículos y se muestra con claridad a lo largo de los mismos, los españoles hemos practicado con entusiasmo en nuestra larga historia el “cainismo”; enzarzarnos en enfrentamientos cruentos o incruentos por un “quítame allá esas pajas”, con un gasto de vidas, energías y recursos que mejor hubiera sido aplicarlas a otros menesteres más provechosos.

Los diferentes criterios en temas como la organización del estado, la sociedad, cuestiones sucesorias monárquicas, problemas laborales, choques con otros países por cuestiones muchas veces abstrusas y otras justificadas y otros muchos temas, siempre han desembocado en pronunciamientos, levantamientos, huelgas salvajes, algaradas, asesinatos consumados o en grado de tentativa y guerras civiles de mayor o menor amplitud. Cinco Presidentes de Gobierno han sido asesinados en el periodo aquí estudiado, excepto el último: Prim, en 1870; Cánovas del Castillo,1897; Canalejas, 1912; Dato, 1921 y Carrero Blanco, 1973. Curiosamente, todos ellos de corte liberal o de derechas.

Hay también en nuestra historia una constante: falta de amor al país, a la nación. Cuando comparo con los británicos, franceses, alemanes, y en general todos los países,  me pregunto que nos hace tan diferentes en este aspecto. En la literatura antigua y actual, se encuentran ejemplos de críticas acerbas a todo lo español. Se critican con dureza la costumbres, los gobernantes, la economía, la religión… Cada intento de cambiar las costumbres hacia las existentes en países más avanzados, ha terminado casi siempre en motines, asesinatos, guerra y destrucción. Y ciertamente en muchos casos era necesario acometer reformas, pero casi nunca se han resuelto mediante negociaciones serenas y civilizadas.

Creo que tenemos un carácter muy difícil, muy extraño, capaz de las mayores hazañas y heroicidades y de los actos más deleznables y criminales. ¿Ha sido falta de formación, de cultura? ¿Tenemos un carácter más díscolo y violento que el resto de los países vecinos? No me considero preparado para dar una opinión fundamentada, para emitir un diagnóstico, pero he constatado a lo largo de este trabajo, que algo hay en lo más profundo de nuestro ser, que nos hace buscar el enfrentamiento, la bronca, en definitiva, la violencia, en vez de la búsqueda de soluciones negociadas. Y ello tanto por una de las partes en disputa como la otra.

Ahora que violencia está presente de forma tan alarmante en los medios, la llamada “violencia de género” o “machista”, creo que vale la pena meditar serena e imparcialmente, y considerar que la violencia está presente en nuestra sociedad actual en todos los ámbitos: en las familias, colegios, institutos, universidades, en el deporte, en los lugares de diversión, en definitiva, en la vida diaria…  ¿Cuál es la causa? ¿Hay alguna solución para ello? ¿La Historia, con mayúscula, tantos siglos de violencia, han marcado nuestros genes? ¿Tiene la culpa la permisividad de nuestras sociedades actuales?  No lo sé. Pero si me gustaría saber la causa, si alguien lo puede explicar de forma convincente.

BIBLIOGRAFÍA.

Para llevar a cabo este trabajo de recopilación de hechos históricos, he utilizado con amplitud todas las fuentes que sobre el tema hay en mi biblioteca, libros, artículos de revistas y prensa y documentación diversa. Doy a continuación algunos de los más consultados:

*Historia de la España Contemporánea. Melchor Fernández Almagro.

*Historia de España 1808-1874. Miguel Artola

*Historia de España 1874-1931. M. Martínez Cuadrado

*La España del S. XIX. Tuñón de Lara

*El Laberinto Español. Gerald Brenan

*La primera República. J.L Fernández Rúa.

*El caos de la segunda República. A. Guillamón

*El derrumbe de la República. La guerra Civil. Pio Moa

También he consultado muchos libros de Memorias y Biografías de los personajes más relevantes del periodo y monografías de periodos y acontecimientos históricos concretos que no enumero por ser muy extensa la relación.

Como siempre, para las fotografías y comprobación de fechas y detalles menores, pero importantes, he recurrido a WIKIPEDIA, fuente inagotable de información.

 

EFEMÉRIDES ESPAÑOLAS. (2)

DE LAS GUERRAS CARLISTAS A ALFONSO XIII

borbon_carlos_maria

D. Carlos María Isidro de Borbón

1833. Levantamiento Carlista (21 de octubre). Guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno acabó convirtiéndose en liberal. Se desarrolló en las provincias vascongadas, Cataluña y el Maestrazgo. Se caracterizó por una extrema dureza, partidas de insurgentes que atacaban a la población civil y ciudades desguarnecidas.

Las guerras carlistas fueron muy importantes en la historia reciente de España y me sorprende que en la actualidad no se mencionen. Supongo que por aquello de “lo políticamente correcto” y porque los levantiscos fueron “los mismos de siempre”. No me voy a extender, porque quiero dedicar un capitulo amplio a aquellos hechos.

1834. Supresión de la Inquisición con el gobierno liberal moderado de Martínez de la Rosa.

1835. Muere Zumalacárregui, caudillo carlista, en el asedio de Bilbao (24 de junio). Victoria de los liberales en la batalla de Mendigorría (15 de julio).

Quema de la fábrica Bonaplata en Barcelona. Primera fábrica textil semi automática que funcionó movida por vapor y maquinaria  de acero en España. A finales de julio de 1835, en el contexto de la Primera Guerra Carlista y de reivindicaciones obreras, hubo una serie de motines contra el clero. Se quemaron conventos de religiosos que eran vistos como partidarios de los carlistas. La revuelta llegó a Barcelona y el 25 de Julio, día de San Jaime, se incendió el convento de San José (solar del actual mercado de la Boquería) y también los de otras órdenes religiosas. El 5 de agosto el general Balsa que intentaba frenar los disturbios murió y esa misma noche del 5 al 6 de agosto la fábrica fue asaltada e incendiada.

Supresión de la Compañía de Jesús (una de las muchas a lo largo de su historia), el 4 de julio, y disolución de las órdenes religiosas.

1836. Decretos de Desamortización de Mendizábal (19 de febrero y 8 de marzo).

Expedición militar carlista, desde junio a diciembre, del Gral. Gómez por Asturias, Galicia, Castilla la Vieja y Andalucía. En principio su objeto era crear frentes en las dos zonas citadas en primer lugar, para aliviar la presión sobre Navarra y Vascongadas. Su fracaso en Galicia le llevó a realizar el periplo que se cita.

Pronunciamiento de los Sargentos de la Granja de San Ildefonso.  Sublevación que tuvo lugar en España en mayo de 1836 durante la Regencia de María Cristina de Borbón. Un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio donde se encontraba la regente con su hija Isabel de cinco años de edad, obligaron a María Cristina de Borbón a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 y a que nombrara un gobierno liberal progresista presidido por José María Calatrava con Juan Álvarez Mendizábal de nuevo en la cartera de Hacienda.

En la guerra Carlista, victoria del Gral. Espartero en Luchana y levantamiento del segundo sitio de Bilbao. (24 de diciembre)

1837. Promulgación de la Constitución Progresista (18 de junio). Pronunciamiento moderado en Pozuelo y Aravaca. (12 de agosto).

En junio Carlos María Isidro, organizó la llamada Expedición Real, en la que al frente de gran parte de sus batallones vascos, castellanos y navarros marchó por Cataluña y el Maestrazgo hasta las puertas de Madrid. No se cumplieron sus expectativas y en la retirada se vio acosado por el Gral. Espartero hasta Vizcaya. Ante la frustración producida por su fallido intento, así como por la desastrosa retirada, tomó drásticas medidas sobre los mandos de su ejército y de su administración: oficiales y civiles que le habían servido desde la época de Zumalacárregui fueron desposeídos del mando, encarcelados, enjuiciados e incluso asesinados.

1838. El carlista Gral. Cabrera toma Morella (26 de enero). Don Carlos María nombra a Maroto, Generalísimo de las tropas carlistas.

El Gral. Narváez encarcela a los dirigentes de los realistas manchegos que actuaban como partidas carlistas en Castilla La Nueva. (11 de octubre).

Convenio de Vergara entre Espartero y Maroto que debía poner  fin a la 1ª guerra carlista, pero que no fue aceptado por todos los fieles a D. Carlos María Isidro (31 de agosto).

1840. Con la expulsión del Gral. Cabrera que resistía en el Maestrazgo, concluye definitivamente la primera guerra Carlista.

Abdicación y destierro de la reina María Cristina y Regencia del Gral. Espartero (diciembre)

1841. Levantamiento de O’Donell en Pamplona a favor de Dña. María Cristina (27 de septiembre).

El General Diego de León que destacó por su valor en la Primera Guerra Carlista, se unió al alzamiento moderado de O’Donell contra Baldomero Espartero. Asaltó el Palacio Real para secuestrar a la reina Isabel II pero fracasó. Fue fusilado  el día 15 de octubre de 1841 en la puerta de Toledo, vistiendo su uniforme de gala. Solicitó permiso al oficial que mandaba el piquete de ejecución para poder dar él mismo las órdenes reglamentarias. Antes de dar la orden de abrir fuego, les dijo a los soldados: “Que la mano no os tiemble. ¡Amigos! ¡Atención a la voz de mando! No tembléis, al corazón”

FUSILAMIENTO DIEGO DE LEON

Fusilamiento del Gral. Diego de León

1842. El mes de noviembre se produce una insurrección en Barcelona que obliga al ejército a refugiarse en el castillo de Montjuich y en la fortaleza de la Ciudadela. Por la gravedad de la situación el general Baldomero Espartero ordena bombardear Barcelona desde Montjuich (3 de diciembre). El bombardeo indiscriminado de la ciudad se realizó bajo el mando del capitán general Juan Van Halen. El balance final arrojó 1014 proyectiles lanzados, 462 edificios destruidos o dañados y entre 20 y 30 muertos.

Tras los hechos, se atribuye al Gral. Espartero la frase: «Hay que bombardear Barcelona cada 50 años para mantener Cataluña a raya.» Un tratamiento muy radical de un problema que ha llegado hasta nuestros días.

1843. Rebeliones contra el gobierno de Espartero en Málaga. Sevilla, Galicia, Barcelona, Valencia y Madrid. Pronunciamiento de Narváez, O’Donell, Olózaga y Serrano en Torrejón de Ardoz (22 de julio).

Isabel II es proclamada mayor de edad al cumplir los 14 años.

ISABEL II

ISABEL II

1844. Narváez jefe de gobierno; inicia la llamada década moderada.

En aquel tiempo, no existía en España ningún cuerpo de seguridad de ámbito nacional, disciplinado y profesional, lo que ocasionaba grandes problemas de seguridad. El 13 de mayo de 1844 se crea la Guardia Civil por Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada. Se le da naturaleza militar, dependiendo en la actualidad, del Ministerio del Interior y del de Defensa. De forma simultánea, de disuelve la milicia nacional.

1845. Carlos María Isidro abdica en su hijo Carlos Luis.

Nueva Constitución liberal moderada. La Constitución de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837, en vigor durante su minoría de edad. En su texto ya no aparece, la formula revolucionaria de la soberanía de la nación, sino que se revierte a la fórmula de la soberanía compartida por las Cortes y el Rey. Estuvo vigente hasta la proclamación de la de 1869.

1846. Se inicia la 2ª Guerra carlista (Dels matiners). Tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña donde habían persistido bandas carlistas que no se habían rendido tras el fin de la Primera Guerra, aunque actuaban más como bandoleros (trabucaires) que como guerrilleros. Los carlistas llegaron a sumar unos 10.000 hombres, agrupados en bandas guerrilleras comandadas por un líder. Estos guerrilleros eran llamados «matiners» (madrugadores), ya que atacaban antes del salir del Sol. El principal militar faccioso fue de nuevo Ramón Cabrera, que no tuvo apenas éxito en esta fase.

Se apuntan varios motivos para este conflicto; por un lado, el fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido intentado por distintos sectores moderados de Isabel y del carlismo. Por otro, algunas reformas impopulares de los gobiernos moderados de Ramón María Narváez como las quintas (servicio militar obligatorio), el impuesto de consumos y la introducción de un sistema de propiedad liberal que entraba en contradicción con los usos comunales de la tierra.

Matrimonio de Isabel II con Francisco de Asís y Borbón. Su hermana Luisa Fernanda se casa con el duque de Montpensier, hijo del rey de Francia Luis Felipe.

1848. Insurrección progresista contra Narváez que es derrotada por éste que se erige en dictador.

1849. Fin de la 2ª guerra Carlista con la detención del Conde de Montemolín, aunque subsisten focos de insurrección.

1850. El teatro Real de Madrid fue fundado en el año 1818, e inaugurado en 1850. Se mantuvo de forma ininterrumpida como teatro de ópera hasta 1925, cuando tuvo que cerrar a causa de problemas estructurales en el edificio. Volvió a abrir sus puertas en 1966, como sala de conciertos sinfónicos. Entre 1988 y 1997 sufrió una importante remodelación que lo volvió a convertir en coliseo operístico.

1851. Se inician las obras del Canal de Isabel II. Se inaugura el ferrocarril Madrid-Aranjuez. Es el primer tramo del proyecto de ferrocarril radial hasta Alicante.

1852. Intento de regicidio del Cura Martín Merino. Este sacerdote nacido en Arnedo y apodado el cura Merino intentó asesinar a la reina Isabel II, pero su puñalada sólo pudo herirla. Fue apresado y ejecutado. (2 de febrero)

1854. O’Donell dirige un pronunciamiento militar en Vicálvaro. (28 de junio). Cánovas del Castillo redacta el Manifiesto de Manzanares (Ciudad Real) que firma el Gral. O’Donell. En él se exigían reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica «regeneración liberal». Este manifiesto dio paso al llamado Bienio progresista, tiempo durante el cual los liberales estuvieron a la cabeza del gobierno español.

Revuelta social en Barcelona contra las “selfactinas”, telares automáticos de origen inglés. Su progresiva implantación llevó a una disminución de la mano de obra textil, tan importante en la zona.

1855. Epidemia de cólera en España.

1857. El marqués de Salamanca y la familia Rothschild, crean la compañía de ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA). Tras Aranjuez se prolongó a Albacete. Su llegada a Alicante se produce en 1858, siendo la primera línea radial del país. Su puesta en servicio uniendo Madrid con el Mediterráneo, da a la ciudad una gran importancia estratégica y comercial que repercute de forma muy favorable en su economía y crecimiento. Crea unos vínculos con Madrid que todavía persisten en la actualidad, de ahí la denominación popular de Alicante como “La playa de Madrid”.

estacion ALICANTE

ESTACIÓN DE MZA EN ALICANTE

1859. Declaración de guerra al sultanato de Marruecos (22 de octubre). Se inician las operaciones con el desembarco de las tropas españolas en diciembre.

1860. Victoria de los Castillejos el 1 de enero, bajo el mando del Gral. Prim. Toma de Tetuán (6 de febrero). Paz de Wad-Ras (26 de abril) que consolida la posesión de Tetuán. Fin de la guerra con Marruecos.

Nuevo golpe Carlista en San Carlos de la Rápita que fracasa.

1861. Sublevación campesina en Loja (28 de junio).

El gobierno mejicano de Benito Juárez suspende pagos exteriores. Se forma una coalición entre España, Francia y Gran Bretaña para exigir el pago de las deudas.

Santo Domingo renuncia a su independencia y se une de nuevo a la corona española.

1862. Expedición militar a México por el impago de la deuda. Las tropas de la alianza llegaron a Veracruz y negociaron con el gobierno de México. Los dirigentes de las misiones británica y española tras recibir explicaciones del presidente Juárez, decidieron volver, pero los franceses anunciaron que ocuparían México.

Tras la derrota de las tropas mexicanas, Napoleón III nombró Emperador a Maximiliano de Habsburgo-Lorena, Archiduque de la dinasta austriaca. Desarrolló una política liberal que afectó los intereses de grupos conservadores. Las fuerzas nacionalistas provocaron una guerra civil y en la batalla que tuvo por escenario Querétaro, derrotan al ejército Real comandado por el propio Maximiliano y los generales  Miguel Miramón y Tomás Mejía. El emperador y sus generales fueron aprehendidos y condenados a muerte, sentencia que se ejecutó en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867. Sus restos fueron enviados a Austria y enterrados allí. El enigmático y escueto comunicado de Juárez decía que “El Archiduque Fernando Maximiliano José de Austria había sido hecho justo por las armas”.

Un investigador, Rolando Deneke[i], que ha seguido la pista durante más de 15 años, mantiene que no murió. Sostiene que por pertenecer a la masonería tanto Maximiliano como Juárez y los dirigentes salvadoreños Gregorio Arbizu, canciller del Gobierno y el presidente Francisco Dueñas, le dieron acogida en el país con el nombre de Justo Armas. Desde su llegada y hasta su muerte Armas fue asesor de todos los presidentes de El Salvador y se encargó del protocolo de la cancillería y también de dirigir los servicios de los banquetes diplomáticos.[ii] Una curiosidad: aunque iba siempre impecablemente vestido, siempre en cualquier circunstancia, iba completamente descalzo. Según contó a algunas personas, era por una promesa que había hecho a la Virgen María en una circunstancia en la que pensó que iba a morir.

1865. El día 10 de abril rebelión estudiantil en la llamada Noche de San Daniel o del Matadero. La causa fue el apoyo de los estudiantes al Rector de la Universidad Central, D. Juan Manuel Montalbán cesado por el gobierno Narváez por defender la libertad de cátedra de D. Emilio Castelar. Unidades de la Guardia Civil, de Infantería y de Caballería del Ejército español reprimieron de forma sangrienta la manifestación.

1866. Sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, en Madrid, planeada por Prim.

1868. Pronunciamiento en Cádiz de Prim, Serrano y el almirante Topete contra Isabel II. El día 28 de septiembre derrotan a las tropas leales a Isabel comandadas por el general Manuel Pavía y Lacy en la batalla de Alcolea. El día 30 Isabel II abandonaba España desde San Sebastián.

Se inicia la guerra de independencia de Cuba.

1869. Manifestación a favor de los aranceles proteccionistas en Barcelona.

El Gral. Serrano Regente y el general Prim jefe de gobierno. Este último dedica sus esfuerzos a buscar un nuevo rey para España entre las familias reales de Europa.

1870. A propuesta de Prim, las Cortes eligen rey a D. Amadeo de Saboya el 26 de noviembre.

El 30 de diciembre muere el Gral. Prim tras atentado del día 27 en la calle del Turco al abandonar las Cortes. El siguiente día debía desplazarse a Cartagena para recibir a D. Amadeo de Saboya

De acuerdo con una reciente investigación muy exhaustiva, parece ser que el inductor y financiador fue el duque de Montpensier,  cuñado de Isabel II, con la anuencia del Gral. Serrano y otros   generales y políticos republicanos.[iii]

Comienza la Regencia del Gral. Serrano.

AMADEO DE SABOYA

D. AMADEO DE SABOYA

1872. Con la batalla de Oroquieta comienza la 3ª Guerra carlista que duró hasta 1876.

1873. Abdica y abandona España D. Amadeo de Saboya. Sufrió un atentado idéntico al de Prim: un grupo de hombres armados con trabucos tendió una emboscada en la calle del Arenal al coche descubierto en el que iba con su esposa. Se irguió valientemente para proteger a su esposa frente a los terroristas, que fallaron los tiros.

El 11 de febrero de 1873 abdica –lo que era formalmente anticonstitucional– y la Asamblea Nacional proclama la I República, mientras el país se precipitaba en la Tercera Guerra Carlista.

Tras la proclamación de la 1ª Republica ocupan su presidencia: Figueras (11/02-11/06); Pí y Margall (11/06-18/07); Salmerón (18/07-7/09) y Castelar (7/09-3/01/1874).

Durante ella se produce el Cantonalismo, guerras civiles entre regiones y municipios en toda la península con tantos episodios trágicos como ridículos, que costaron multitud de víctimas civiles y militares.

Dedicaré una entrada para contar los desastres de la Federal, ahora que tanto hablan políticos ignaros de transformar España en  un estado federal.

1874. Ante la inoperancia y desastre de la “Federal” el Gral. Pavía[i] envía sus tropas al parlamento y lo disuelve. Se instaura una Republica Dictatorial, presidida por el general Serrano. Se acaba con el cantonalismo (último reducto Cartagena). Se obliga a los carlistas a abandonar el sitio de Bilbao. D. Antonio Cánovas del Castillo y el general Martínez Campos consiguen la Restauración Monárquica en la persona de D. Alfonso XII de Borbón.

1875. Alfonso XII entra triunfante en Madrid. Martínez Campos termina con la guerra carlista en Cataluña.

1876. Finaliza la 3ª guerra Carlista. D. Carlos abandona España. Se promulga una nueva Constitución bajo el gobierno de Cánovas. Se suprimen los Fueros Vascos.

1878. Matrimonio de Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans, que fallece a los pocos meses.

La Paz de Zanjón concede autonomía a Cuba.

Atentado anarquista contra el Rey el 25 de octubre por el anarquista catalán Juan Oliva Moncasi, sin consecuencias.

1879. Nuevo Matrimonio de Alfonso XII con María Cristina de Habsburgo-Lorena.

Atentado anarquista contra los Reyes el último día del año por el anarquista gallego Francisco Otero González que les disparó casi a quemarropa sin llegar a herirlos.

1882. Empieza sus actividades el grupo terrorista anarquista la “Mano Negra” en Andalucía. En principio la protesta es contra los modernos medios de cultivo que reducen la mano de obra. Hubo invasiones e incendios de fincas y edificios. Motines de protesta por la falta de trabajo y por la subida de los precios. Los  sublevados exigían a los ayuntamientos que les diera empleo en las obras públicas. Uno de los motines urbanos más graves se produjo el 3 de noviembre de 1882 en Jerez de la Frontera donde tuvieron que intervenir la Guardia Civil y el Ejército, produciéndose unas sesenta detenciones.

1883. La Mano Negra, prodiga sus actuaciones terroristas con atentados en toda Andalucía. Sublevaciones Republicanas en Badajoz y Seo de Urgel.

1884. Motines universitarios en Madrid, Santiago y otras universidades.

1885. En enero se reunieron grupos catalanistas, como el Centre Català, la Academia de la Llengua Catalana y la Associació Excursionista de Catalunya, junto con representantes de la patronal Fomento del Trabajo Nacional y del Ayuntamiento de Barcelona para tratar dos cuestiones que preocupaban a las clases dirigentes de Cataluña: la firma de un tratado comercial con Gran Bretaña que abría el mercado español a los productos textiles ingleses; y el debate en las Cortes Nacionales del nuevo Código civil que podría dejar fuera el derecho civil catalán. Ya había provocado la protesta del diputado conservador Manuel Duran y Bas, respaldada por unos 4.000 propietarios catalanes. En la reunión se acordó redactar un memorial dirigido al rey Alfonso XII: el Memorial de Agravios.

Epidemia de cólera en Madrid. Muerte de D. Alfonso XII el 25 de noviembre. La regencia pasa a su viuda María Cristina de Habsburgo-Lorena.

1886. Nace Alfonso XIII. Manifiesto de D. Carlos en el que expone su derecho al trono de España. Pronunciamiento Republicano del Gral. Villacampa.

1891. Nuevas agitaciones anarquistas en el campo andaluz.

1892. Revueltas campesinas anarquistas muy violentas en el campo jerezano.

1893. Fracasa el proyecto sobre la autonomía cubana. San Sebastián reivindica sus fueros.

Atentado contra el Gral. Martínez Campos, Capitán General de Cataluña, el 24 de septiembre. El autor, el anarquista Paulino Pallás, fue detenido en el acto, siendo condenado a muerte y ejecutado dos semanas más tarde. Durante el juicio alegó que quería vengar la ejecución de cuatro anarquistas en Jerez de la Frontera el año anterior

Incidentes militares en Marruecos: se inicia la Primera Guerra del Rif;  la lucha no fue contra el sultanato de Marruecos, como había sucedido en 1859, sino contra las tribus o Kabilas que rodeaban Melilla. Se movilizaron, unos 6.000 guerreros kabileños que descendieron de las montañas para rodear y sitiar la ciudad de Melilla.

Revueltas sociales en Barcelona y atentado del Liceo. En un momento de gran inestabilidad social, el Liceo se había convertido en el escaparate social de una burguesía emergente. Mientras, los anarquistas encabezaban el movimiento de revuelta social que  veía en el Liceo uno de los símbolos de la oligarquía dominante. El 7 de noviembre se lanzaron dos artefactos explosivos sobre el patio de butacas que ocasionaron 20 muertos y 27 heridos. El autor Santiago Salvador Franch huyo a su pueblo de Teruel siendo detenido en Zaragoza.

1894. El Tratado de Marrakech pone fin a la guerra con el Sultanato de Marruecos el 5 de marzo.

Muerte a garrote vil el 21 de noviembre del  anarquista Salvador Franch, autor del atentado en el Liceo.

1895. José Martí inicia la insurrección de Cuba (24 de febrero). El Gral. Martínez Campos es enviado a la Isla para controlar la insurrección. En España se produce una gran inflación y crisis económica.

1896. Se inicia en Filipinas la guerra contra la dominación española (21 de agosto). Fusilamiento del líder filipino José Rizal (30 de diciembre).

1897. D. Antonio Cánovas es asesinado el 8 de agosto, en el balneario de santa Águeda, en el municipio guipuzcoano de Mondragón, por el anarquista italiano Michele Angiolillo quien se hacía pasar por corresponsal del periódico italiano Il Popolo.

NOTAS:

[i] Se ha extendido popularmente que el Gral. Pavía entró a caballo en el Parlamento y es radicalmente falso. Mandó a sus tropas entrar, y apenas iniciado el movimiento, se produjo una autentica desbandada de parlamentarios.

[i] https://es.wikipedia.org/wiki/Justo_Armas

[ii]http://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-03-2001/abc/Cultura/el-archiduque-maximiliano-no-fue-fusilado-murio-en-el-salvador-con-104-a%C3%B1os-y-el-nombre-de-justo-armas_16102.html

[iii] “Matar a Prim”. F. Pérez Abellán. Ed. Planeta.

 

 

COMO LOS ORDENADORES NOS ESTÁN PREPARANDO PARA EL DESASTRE (I)

EL VUELO 447 DE AIR FRANCE

¿Recuerdan la misteriosa desaparición de este vuelo que partió de Rio de Janeiro con destino Paris y nunca llegó a su destino? Despegó del aeropuerto Galeao el 31 de mayo de 2009 a las 19:29 hora local (22:29 UTC) y su último contacto por radio con la aeronave fue a las 01:35 UTC,. Como siempre sucede, tras unos días en portada de toda la prensa del mundo, otras noticias se impusieron y poco a poco la opinión pública olvidó la tragedia. Pero las investigaciones continuaron. El 6 de junio, las autoridades brasileñas confirmaron el hallazgo de 2 cadáveres y una maleta pertenecientes al vuelo 447. Los registradores de vuelo  (las cajas negras, que realmente son de fuerte color rojo o naranja), fueron encontradas, una, la que registra los datos del vuelo, el 27 de abril de 2011 sin la unidad de memoria, que posteriormente fue hallada en buenas condiciones, a 4000 metros de profundidad, el sábado 1 de mayo, por lo que se esperaba tener finalmente más información al respecto de las causas del accidente. Días más tarde, el 3 de mayo, fue encontrada la segunda caja negra, que contiene las voces de cabina.

Es muy interesante la lectura de este artículo que formara parte de un relato más extenso acerca de los peligros de confiar ciegamente en los medios electrónicos para multitud de actividades humanas.

AIRBUS 2

AIRBUS A 330-300

Cuando un soñoliento Marc Dubois entró en la cabina de su avión, se encontró con una escena de confusión. El avión se sacudía con tanta fuerza que era difícil leer los instrumentos. Una alarma fue alternando entre chirridos  y pitidos y una voz automática repetía: “STALL, STALL, STALL” (pérdida de sustentación). Sus copilotos Juniors estaban en los controles. En un tono tranquilo, el capitán Dubois preguntó: «¿Qué está pasando?»

La respuesta del copiloto David Robert era menos tranquila. «¡Hemos perdido por completo el control del avión, y no entendemos nada! ¡Hemos probado de todo!» La tripulación estaba, de hecho, controlando el avión. Una simple maniobra  podría haber terminado con la crisis a que se enfrentaban, pero no la habían intentado. David Robert tenía razón en una cosa: que no entendía lo que estaba pasando.

Como William Langewiesche, un escritor y piloto profesional, describe en un artículo para la revista Vanity Fair en octubre de 2014, el vuelo 447 de  Air France había comenzado bastante bien. Un despegue  a su hora, las 19:29 del 31 de mayo de 2009, en dirección a Paris. De forma retrospectiva los tres pilotos tenían  vulnerabilidades. Pierre-Cédric Bonin, de 32 años, era joven y sin experiencia. David Robert, de 37 años, tenía más experiencia, pero recientemente se había convertido en directivo de Air France y ya no volaba a tiempo completo. El capitán Marc Dubois, de 58 años, tenía experiencia en abundancia, pero había estado de gira por Río con un asistente de vuelo fuera de servicio. Más tarde se informó que sólo había tenido una hora de sueño.

Afortunadamente, pese a estos datos negativos, la tripulación estaba a cargo de uno de los aviones más avanzados en el mundo, un legendario Airbus 330, suave y fácil de volar. Al igual que cualquier otro avión moderno, el A330 tiene un piloto automático para mantener el avión volando en una ruta programada, pero también tiene un sistema de automatización mucho más sofisticado llamado fly-by-wire (literalmente volar por cable). En un avión tradicional el piloto tiene el control directo de los flaps, -el timón de cola y los alerones-. Esto significa que tiene suficiente margen para cometer errores. Fly-by-wire es más suave y, teóricamente, más seguro. Es un seguro entre el piloto, con todos sus defectos y limitaciones  y la compleja mecánica del avión. Es en definitiva un cuidadoso traductor de órdenes entre el humano y la máquina, que analiza los movimientos de los controles del piloto, deduce cómo quiere el piloto que el avión se mueva y ejecuta esa maniobra perfectamente.  Cambia un movimiento falto de fluidez en uno suave y elegante.

Esto hace que sea muy difícil estrellar un A330, un avión que tiene un excelente historial de seguridad: no se han producido accidentes en operaciones comerciales en los 15 años desde que se introdujo en 1994. Sin embargo, paradójicamente, existe un riesgo en la construcción de un avión que protege continuamente a los pilotos de incluso el más mínimo error. Esto significa que cuando ocurre una situación complicada, los pilotos tendrán muy poca experiencia para tratar de superar dicho reto.

La complicación en el vuelo 447 no parecía especialmente sobrecogedora: las tormentas sobre el Océano Atlántico, al norte de la línea ecuatorial son bastante habituales. No son, por tanto,  un problema importante, aunque quizás el capitán Dubois estaba demasiado tranquilo (y somnoliento) cuando a las 23:02 hora de Río, se fue de la cabina de pilotos para una siesta, dejando al inexperto Bonin a los mandos.

Bonin parecía nervioso. El mínimo indicio de problemas produjo un estallido de ira: «Infierno de mierda. Mierda». Más de una vez expresó su deseo de volar a «3-6» (36.000 pies)  y lamentó el hecho de que los procedimientos de Air France recomendaran volar un poco más bajo. Aunque es posible para evitar problemas cuando se vuela sobre una tormenta, hay un límite en la altura máxima a la que un avión puede volar con seguridad.  La atmósfera se hace tan sutil que apenas puede sustentar  la aeronave. Los márgenes de error se estrechan. El avión estará en riesgo de perder sustentación, pérdida de sustentación que se produce también, cuando el avión intenta ascender en un ángulo  demasiado vertical. En ese ángulo las alas ya no hacen su función sustentadora y la aeronave no se comporta correctamente[1]. Pierde la velocidad aerodinámica y se desploma sin gracia en una posición de morro arriba.

Afortunadamente, una gran altura[2] ofrece mucho tiempo y espacio para corregir la pérdida de sustentación. Se trata de una maniobra fundamental para aprender a volar un avión: el piloto empuja el morro del avión hacia abajo y en una zambullida como de buceo, recupera la velocidad y las alas vuelven a trabajar correctamente. El piloto tira luego suavemente del mando y se recupera de nuevo el nivel de vuelo.

Conforme el avión se aproximaba a la tormenta, comenzaron a formarse cristales de hielo en las alas. Bonin y Robert conectan, el sistema anti-hielo para evitar demasiada acumulación que hace perder sustentación. Robert indicó a Bonin un par de veces virar a la izquierda, evitando lo peor de la tormenta.

El avión comenzó a dar violentas sacudidas. El copiloto corrigió con fuertes tirones del mando. Cometió un error muy simple.

Entonces sonó una alarma. El piloto automático se había desconectado. Un sensor de velocidad del aire se había helado y dejo de funcionar. No es un problema importante, pero requiere que los pilotos tomen el control manual. Pero algo más sucedió al mismo tiempo y por la misma razón: el sistema fly-by-wire se redujo a un modo operativo que daba al piloto menos ayuda y más libertad para controlar el avión. A falta de un sensor de velocidad, el avión no pudo ayudar a Bonin.

La primera consecuencia fue casi inmediata: el avión comenzó a moverse a derecha e izquierda, Bonin trataba de corregir con fuertes tirones del mando. Luego cometió un error simple: tiró hacia atrás del mando de control y el avión comenzó a subir abruptamente.

A medida que el morro del avión se levantó y empezó a perder velocidad, la voz automatizada gritaba en inglés: «PERDIDA. PERDIDA. PERDIDA”. A pesar de la advertencia, Bonin mantuvo  la palanca en subida, y en los negros cielos sobre el Atlántico el avión subía  a una sorprendente velocidad de 7.000 pies por minuto. Sin embargo, la velocidad del avión se iba perdiendo; pronto comenzó a deslizarse hacia abajo a través de la tormenta y hacia el agua,  37.500 pies por debajo. ¿Se habían dado cuenta Bonin o Robert de lo que estaba sucediendo y que podrían haber solucionado el problema, en sus primeras etapas? No, no lo hicieron. ¿Por qué?

El origen del problema era el sistema que tanto había hecho para mantener a salvo muchos A330 durante 15 años, a través de millones de millas de vuelo: el cable fly-by-wire. O, más exactamente, el problema no era el  fly-by-wire, sino el hecho de que los pilotos se habían acostumbrado a confiar en él. Bonin sufría un problema llamado modo de confusión. Tal vez no se dio cuenta de que el avión había cambiado al modo alternativo que le proporcionaría  mucha menos ayuda. Quizás sí sabía que el avión había cambiado el modo, pero no comprendía plenamente la implicación: que su avión entraría en pérdida. Esa es la razón más plausible, Bonin y Robert ignoraron la alarma, asumían que esto era la forma en que avión les decía que estaba interviniendo para evitar una pérdida de sustentación. En resumen, Bonin llevó la aeronave a pérdida porque en su interior sentía que era imposible que la aeronave entrara en pérdida.

Agravó esta confusión la falta de experiencia de Bonin en volar un avión sin ayuda de la computadora. Aunque había pasado muchas horas en la cabina del A330, la mayor parte de esas horas se habían utilizado en el seguimiento y ajuste de los equipos del avión en lugar de volar manualmente la aeronave (sin las ayudas de los sistemas). Y del reducido número de horas dedicadas a volar manualmente el avión, casi todas se dedicaron a despegar o aterrizar. No es extraño que se sintiera tan impotente frente a los mandos.

Los pilotos de Air France «eran terriblemente incompetentes», escribió William Langewiesche, en su artículo de Vanity Fair. Y él creía saber por qué. Langewiesche argumentó que los pilotos simplemente no estaban acostumbrados a volar su avión en altitud sin la ayuda de la computadora. Incluso el experimentado capitán Dubois estaba oxidado: de las 346 horas que había estado a los mandos de un avión durante los últimos seis meses, sólo cuatro estaban en control manual, y hasta entonces había tenido la ayuda plena del sistema fly-by-wire. A los tres pilotos se les había negado la posibilidad de practicar sus habilidades  porque el avión era por lo general el que hacía el vuelo solo.

Este problema tiene un nombre: la paradoja de la automatización. Se aplica en una amplia variedad de contextos, desde los operadores de centrales nucleares hasta la tripulación de los buques de crucero, desde el simple hecho de que ya no podemos recordar los números de teléfono  porque tenemos todos ellos almacenados en nuestros teléfonos móviles, a la manera en que ahora luchamos con la aritmética mental, porque estamos rodeados de calculadoras electrónicas. Cuanto mejores sean los sistemas automáticos, más fuera de práctica estarán los operadores humanos, y  más extremas las situaciones a las que tendrán que enfrentarse. El psicólogo James Reason, autor de “Error humano”, escribió: «El control manual es una actividad altamente especializada y necesita ser practicado de forma continua con el fin de mantener las habilidades. Sin embargo, un sistema de control automático que sólo raramente falla niega a los operadores la oportunidad de practicar estas habilidades básicas… Cuando se toma el control manual es por lo general porque algo ha ido mal; esto significa que los operadores tienen que ser más y no menos cualificados con el fin de hacer frente a estas condiciones extraordinarias».

La paradoja de la automatización tiene tres aspectos. En primer lugar, los sistemas automáticos facilitan la incompetencia por ser cada vez más fáciles  de operar y corrigen automáticamente los errores. Debido a esto, un operador inexperto puede funcionar durante un largo tiempo antes de que su falta de habilidad se haga evidente. Su incompetencia es una debilidad oculta que puede persistir casi indefinidamente. En segundo lugar, incluso si los operadores son expertos, los sistemas automáticos erosionan sus habilidades mediante la eliminación de la necesidad de la práctica. En tercer lugar, los sistemas automáticos tienden a fallar ya sea en situaciones inusuales o de manera que producen situaciones inusuales, que requieren una respuesta especialmente hábil. Un sistema automático más capaz y fiable empeora la situación.

Hay aún muchas situaciones en las que la automatización no crea tal paradoja. Una página web de servicio al cliente puede manejar las quejas y solicitudes de rutina, por lo que el personal está a salvo de trabajo repetitivo y puede hacer un mejor trabajo para los clientes con preguntas más complejas. No es así con un avión. El piloto automático y la ayuda más sutil de fly-by-wire no liberan a la tripulación para concentrarse en las cosas importantes. En su lugar, libera a la tripulación para conciliar el sueño en los controles, en sentido figurado o incluso literal. Un notorio incidente se produjo a finales de 2009, cuando dos pilotos dejaron que su piloto automático rebasara el aeropuerto de Minneapolis en más de 100 millas. Habían estado entretenidos con sus computadoras portátiles.

Cuando algo va mal en este tipo de situaciones, es difícil ajustar la atención y hacer frente a una situación que es muy probable que sea desconcertante.

Tras la brusca interrupción de su siesta el capitán Dubois llegó a la cabina 1minuto y 38segundos después de que el indicador de velocidad fallara. El avión estaba todavía por encima de 35.000 pies, a pesar de que estaba cayendo a más de 150 pies por segundo. Los descongeladores  habían hecho su trabajo y el sensor de velocidad del aire estaba operando de nuevo, pero los copilotos ya no confiaban en ninguno de sus instrumentos. El avión -que ahora estaba en perfecto estado de funcionamiento- les estaba diciendo que apenas se movían hacia delante en absoluto y fueron bajando cortando el aire hacia el agua, decenas de miles de pies más abajo. Pero en lugar de darse cuenta de que el sensor defectuoso estaba arreglado,  parecen haber asumido que algunos otros instrumentos se habían estropeado. Dubois se quedó en silencio durante 23 segundos, una enorme cantidad de tiempo en esas circunstancias. Tiempo suficiente para que el avión descendiera otros 3.500 pies.

Todavía no era demasiado tarde para salvar el avión si Dubois hubiera  sido capaz de reconocer lo que estaba pasando. El morro estaba ahora tan alto que el aviso de pérdida se había detenido. Al igual que los pilotos, simplemente rechazó la información que estaba recibiendo por  considerarla  anómala. Un par de veces, Bonin empujo la palanca para para bajar el morro del avión un poco y el aviso de pérdida se reanudó  ¡PERDIDA PERDIDA PERDIDA!, que sin duda lo confundía aún más. En un momento trató de usar los frenos de velocidad, pensando que iban a demasiada velocidad, lo contrario de la realidad: el avión estaba arrastrando su camino a través del aire a menos de 60 nudos -alrededor de 70 millas por hora – demasiado lento. Empezó a caer dos veces más rápido. Totalmente confundidos, los pilotos discutieron brevemente sobre si el avión estaba subiendo o descendiendo.

Bonin y Robert se estaban gritando el uno al otro, cada uno tratando de controlar el avión (Control Dual). Los tres hombres hablaban con objetivos opuestos. El avión estaba todavía nariz hacia arriba, pero perdiendo altura rápidamente.

Robert: «Controle la Velocidad! Estamos subiendo! ¡Descender! ¡Desciende, desciende, desciende! »

Bonin: «Estoy descendiendo!»

Dubois: «No, estás subiendo.»

Bonin: «¿Estoy subiendo? OK, así que vamos hacia abajo».

Nadie dijo: «Estamos estancados. Pon el morro hacia abajo y vuela fuera de la pérdida».

A las 23.13.40,  menos de 12 minutos desde que salió Dubois de la cabina para una siesta, y dos minutos después de que el piloto automático se haya apagado automáticamente, Robert gritó a Bonin: «Suba, subir, subir, subir.» Bonin contestó que él había tenido la  palanca hacia atrás todo el tiempo, información que podría haber ayudado a Dubois diagnosticar sobre la pérdida si la hubiera conocido.

Finalmente la moneda parecía caer por Dubois, que estaba de pie detrás de los dos copilotos. «No, no, no. No suba, no, no.»

Robert anunció que estaba tomando el control y empujó el morro del avión hacia abajo. El avión comenzó por fin a acelerarse. Pero era un minuto demasiado tarde, estaban a 11.000 pies de altitud. No había  altura bastante entre el aparato y la superficie del agua para alcanzar  velocidad suficiente en la bajada para recuperar potencia y poder librarse de la colisión con el agua del Atlántico.

En cualquier caso, Bonin retomó en silencio el control del avión y trató de subir de nuevo. Fue un acto de puro pánico. Robert y Dubois, tal vez, se habían dado cuenta de que el avión había entrado en pérdida, pero nunca lo dijeron. Es posible que no se dieran cuenta de que Bonin era el que tenía el control del avión. Y Bonin no comprendió lo que había hecho. Sus últimas palabras fueron: «¿Pero qué es lo que está pasando?» Cuatro segundos más tarde el avión cayó al Atlántico a unas 125 millas por hora. Todo el mundo a bordo, 228 pasajeros y la tripulación, murió en el acto.

Earl Wiener, una figura de culto en la seguridad de la aviación, acuñó lo que se conoce como leyes de Wiener  de la aviación y el error humano. Una de ellas era: «Los dispositivos digitales detectan pequeños errores, pero ocasionalmente  crean extraordinarios errores» Podríamos reformular este principio como: «La automatización arregla generalmente pequeños errores, pero en ocasiones crean las condiciones para líos extraordinarios». Es una idea que se aplica ahora más allá de la aviación.

[1] La superficie de sustentación es la proyección de los planos (las alas) sobre la horizontal. Cuanto más inclinados están los planos, su proyección sobre el plano horizontal es más pequeña y la sustentación menor.
[2] En mi primer vuelo del curso de piloto civil privado (18/03/1968), el profesor, capitán instructor en San Javier, me dio una máxima que no debía olvidar nunca: “No sirve para nada la altura por arriba y la pista por detrás”. A lo largo del curso, en doble mando, practicamos varias veces la maniobra de levantar el morro para entrar en pérdida, pero a una altura más que suficiente para recuperar sin riesgo. Claro que una avioneta ligera, no es un aparato como el A 330-300.

cabina A 330-300

Vista nocturna de la cabina del A 330-300

FUENTES

Información base obtenida del artículo de William Langewiesche “THE HUMAN FACTOR” en la revista Vanity Fair.

https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelo_447_de_Air_France

http://www.aeromental.com/2011/12/30/lo-que-realmente-paso-en-el-vuelo-air-france-447-gracias-al-analisis-de-su-caja-negra/

https://www.youtube.com/watch?v=42wBWGyi2ok

 

EFEMÉRIDES ESPAÑOLAS DE 1790 A 1936

INTRODUCCIÓN

Hace ya mucho tiempo que mis lecturas se han ido centrando cada vez más en la historia, y muy en especial, en la historia reciente de España, entendiendo por reciente, el periodo que va del final del S. XVIII a nuestros días. A través de esas lecturas he comprobado la fascinación que nuestro pueblo ha sentido por la inestabilidad política y la violencia. La reflexión sobre esa fascinación me ha llevado a tratar de recopilar un calendario de efemérides históricas que confirmaran o desmintieran  mis percepciones y, al tiempo, a reflexionar sobre la realidad histórica de España. Ha incidido también en mi decisión la situación sociopolítica que estamos viviendo y que,  como se podrá comprobar a lo largo de esta recopilación, tiene sus raíces en ese periodo.

La búsqueda de acontecimientos, la selección de los más representativos para dar coherencia a mi propósito y el difícil trabajo  de extractarlos ha sido largo y laborioso. Pero también muy gratificante y enriquecedor. A lo largo del trabajo me ha venido  muy a menudo a la mente la famosa sentencia atribuida al Canciller Von Bismarck: «Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí misma y todavía no lo ha conseguido». Como muchas otras frases famosas, no se si es cierta o apócrifa pero, si alguien tiene la paciencia de leer esta recopilación de efemérides, con seguridad estará de acuerdo con lo enunciado por el ilustre prusiano o con quienquiera que  fuera su autor.

Entre 1775 y 1783, se produce la Guerra de Independencia Norteamericana. De este proceso surgiría una nueva nación, los Estados Unidos de América. Su estructura tuvo su reflejo jurídicamente en textos de gran trascendencia, como la Declaración de Independencia de 4 de julio de 1776 y, sobre todo, la Constitución de 17 de septiembre de 1787. De allí el vendaval revolucionario pasó en primer lugar a Francia. He iniciado este recorrido en el año 1790, por ser el año siguiente al inicio de la Revolución Francesa. Su influencia sobre España e Hispanoamérica, dentro de lo que se ha denominado el «ciclo atlántico» de las revoluciones burguesas de corte liberal, fue enorme y luego en diversa medida, sobre el resto de las naciones de Europa.

Al abarcar un periodo tan amplio de tiempo, aunque he tratado de reseñar los acontecimientos de forma resumida pero inteligible, no he podido evitar que el resultado sea muy extenso. Algunos acontecimientos por su importancia y complejidad han requerido mayor extensión. Voy por tanto a publicarlo, como ya he hecho con otros trabajos, en varios capítulos que faciliten su lectura y no agoten al lector. En esta época en que triunfan los Twitter (esos escritos de 140 caracteres y llenos de símbolos extraños en color azul), cada vez hay menos lectores de textos extensos, que sin embargo, suelen ser los más interesantes y formativos. He leído que al parecer un benemérito ciudadano, cuyo nombre no recuerdo, ha transcrito “El Quijote” a varios miles de twitter. La hercúlea hazaña, inmensa sin duda,  me sorprende aunque  me confieso incapaz “a priori” de embarcarme en semejante lectura.

No me resisto a publicar aquí una frase de H. Kissinger que me llevó a profundizar cada vez más en la historia de mi país, España.

“El estudio de la Historia no nos ofrece un manual de instrucciones que pueda aplicarse automáticamente; la historia enseña por analogía, dándonos luz sobre las probables consecuencias que se derivan de situaciones comparables. Sin embargo, cada generación deberá examinar por sí misma las circunstancias que, de hecho, son equiparables”

1ª PARTE: TIEMPOS DE REVOLUCIONES

1790. Ruptura con Francia del tercer Pacto de Familia. Son alianzas de España con Francia, monarquías de la misma familia Borbón, contra Inglaterra. Dos de ellas en la época de Felipe V y otra en la de Carlos III. El año anterior, el 14 de julio de 1789, se produce la toma de la Bastilla que marca el inicio de la Revolución francesa y el fin de la monarquía de los Borbones en Francia.

1793. El 21 de enero es ejecutado Luis XVI y el 16 de octubre María Antonieta. España se une a la coalición contra la República Francesa el 7 de marzo.

1794. El 4 de agosto tropas francesas ocupan Figueras y S. Sebastián. La batalla del Roure (o de Figueras) es parte de las guerras de la Primera Coalición contra la Francia revolucionaria, en suelo español. Aconteció entre los días 17 y 20 de noviembre entre los pueblos de Darnius, San Lorenzo de la Muga y Puente de Molins, en el Alto Ampurdán. Enfrentó al ejército revolucionario francés, comandado por el general Jacques Dugommier, con el ejército español, comandado por el general Luis Fermín de Carvajal, conde de La Unión; ambos generales murieron en los combates.

El objetivo era la Real fundición de San Sebastián, en San Lorenzo de la Muga  destinada a la fabricación de munición de artillería.

1795. La República Francesa declaró la guerra a España el 7 de marzo y el último día de dicho mes, en menos de doce horas, una brigada se apoderó del valle de Arán. El capitán general de Cataluña, Antonio Ricardos, al mando del ejército que se había preparado para invadir el Rosellón, dirigió el contraataque.  El ejército de Ricardos invadió el Rosellón el 17 de abril y el 18 de mayo de 1793 derrotó al ejército francés dirigido por el general Dagobert, tomando todas las fortificaciones de la frontera  y las localidades del valle del Tech.

El general Ricardos, falto de suministros, tuvo que retirarse, con cerca de 20.000 hombres y 106 piezas de artillería y aún venció de nuevo a las tropas republicanas en Asprés, conquistando las localidades de Port Vendres, Santelme y Collioure, dominando así toda la costa rosellonesa.

La falta de medios y una leva masiva en Francia cambió el curso de la guerra. Las tropas francesas, al mando del general Dugommier,  expulsaron a los españoles del Rosellón y, penetraron en Cataluña, las Vascongadas y Navarra, llegando a ocupar Miranda de Ebro.

Viendo que Francia era más fuerte de lo que parecía, Godoy firmó por separado con Francia la Paz de Basilea (1795). A cambio de terminar la guerra, se reconocía a la República Francesa, se cedía a Francia la parte española de la isla de La Española (Santo Domingo) y se normalizaban las relaciones comerciales. A raíz de este tratado Godoy obtuvo el título de Príncipe de la Paz.

1797.  Los ingleses derrotan la flota española en Cabo S. Vicente el 4 de abril. El 22 de julio es rechazado un ataque de la flota inglesa a Sta. Cruz de Tenerife. Pérdida de la Isla de Trinidad.

1798. El 10 de noviembre los británicos ocupan de nuevo Menorca.

1799. Es descubierta y derrotada en el Virreinato de Nueva España (México) la conspiración independentista de los machetes liderada por criollos de origen humilde. El nombre hace referencia a lo modesto del armamento utilizado por los rebeldes: apenas cincuenta machetes y dos pistolas.

1800. El 1 de enero por el Tratado de S. Ildefonso, España cede a Francia la Luisiana Occidental y al duque de Parma el reino de Etruria (Toscana, Lacio y Umbría actuales).

 1801. El 13 de febrero se firma un Convenio por el que la flota española presta apoyo a Napoleón. El 20 de mayo se inicia la Guerra de las Naranjas con Portugal. Finaliza el 6 de junio con el tratado de Badajoz, por el que Olivenza pasa a soberanía española.

1803. En mayo de 1803 estalló una nueva guerra entre Francia y Gran Bretaña. Godoy intentó mantener neutral a la Monarquía española. Cuando esta iniciativa fracasó se comprometió a pagar seis millones de libras mensuales para colaborar con el esfuerzo bélico francés y a permitir la entrada en los puertos españoles de los buques de la armada francesa. Napoleón lo que necesitaba era la Armada española para su proyecto de invasión de Gran Bretaña.

1804. Cuando los pagos se retrasaron Godoy no tuvo más remedio que volver a la alianza con Francia en diciembre.

1805. En julio tuvo lugar la primera batalla entre las flotas franco-española y británica conocida como batalla del Cabo Finisterre. Pero fue el 20 de octubre de 1805, cuando se produjo el enfrentamiento decisivo. La flota británica, al mando del almirante Nelson, se enfrentó con la flota franco-española, a la altura del cabo de Trafalgar, frente a Cádiz y la derrotó completamente, a pesar de la ligera superioridad naval aliada. Sólo 9 de los 33 barcos aliados regresaron, maltrechos, a Cádiz. Murieron 4.500 marineros franceses y españoles. En la batalla también murió el propio Nelson junto a los capitanes españoles Cosme Damián Churruca, Federico Gravina y Dionisio Alcalá Galiano. Es, prácticamente, la pérdida del poder naval español.

1806. Victoria española en Buenos Aires frente a los ingleses que habían ocupado la ciudad durante algunos meses. (12 de agosto).

1807. Proceso del Escorial por el complot de agosto. Plan ideado por los hombres de confianza del entonces príncipe de Asturias, Fernando (VII), para derrocar a su padre, el rey Carlos IV. (Del 10 al 25 de agosto).

Adhesión al bloqueo contra el Reino Unido (19 de febrero). Por el tratado de Fontainebleau, 27 de octubre, Francia  y España acuerdan repartirse Portugal y su imperio.

1808. Motín de Aranjuez contra Godoy (17 de marzo). El 2 de mayo Madrid se subleva contra la ocupación francesa. Comienza la Guerra de Independencia: el general Murat en Madrid. Constitución de Bayona impuesta por Francia el 27 de junio: José I Bonaparte se convierte en rey de España; Victoria española en Bailen y derrota en el Ebro y en Madrid.

images

1809. El mariscal Soult vence a Moore en la Coruña el 19 de enero; Palafox capitula en Zaragoza el 21. Sitio de Gerona defendida por Álvarez de Castro (del 5 al 12 de enero). Victoria de Wellington en Talavera de la Reina (28 de julio). Victoria francesa en Ocaña el 19 de noviembre.

1810. Los franceses toman Ciudad Rodrigo el 10 de julio y el Rey José ocupa Sevilla.

1811. El general Massena es derrotado en Fuentes de Oñoro, Salamanca, (5 de mayo) y Soult vencido en Albuera, Badajoz, (16 de mayo).

1812. El 19 de marzo se aprueba la Constitución de Cádiz. Derrotas francesas en Ciudad Rodrigo (19 de enero), Badajoz (6 de junio) y Salamanca (22 de julio). Batalla de los Arapiles, Salamanca, el mismo día 22: Los franceses levantan el cerco de Cádiz. José I Bonaparte abandona Madrid, aunque regresa posteriormente.

1813. El Rey José, abandona Madrid definitivamente. Batalla de Vitoria (21 de junio); Wellington cruza la frontera derrota a Soult (10 de noviembre) y sitia Bayona el mes de diciembre. Fin de la guerra de Independencia por el tratado de Valençay el 11 de diciembre. Fin de la Guerra de Independencia.

1814. Fernando VII vuelve a Madrid el 24 de marzo. Manifiesto de los Persas: documento suscrito el 12 de abril de 1814 en Madrid por 69 diputados, por el que se solicitaba a Fernando VII el retorno al Antiguo Régimen y la abolición de la legislación de las Cortes de Cádiz. El documento ratificado por Fernando VII, pone fin al régimen constitucional de 1812 y restaura el absolutismo y la Inquisición.

Espoz y Mina intenta un pronunciamiento constitucionalista en Puente la Reina. Expatriación de los afrancesados.

1815. Golpe de Espoz y Mina en Pamplona el 28 de junio para el restablecimiento del régimen constitucional. Encarcelamiento y exilio de liberales: Argüelles, Calatrava y Martínez de la Rosa

1817. Conspiración fracasada del general Lacy y los hermanos Milans del Bosch. El general Lacy es fusilado en el Castillo de Bellver, Mallorca, el 5 de julio.

1819. Conspiraciones de Logias masónicas en Valencia y Cádiz. Embarque de tropas expedicionarias hacia América por las revueltas en las provincias americanas.

Se descubre una conspiración en El Palmar, Puerto de Santa María,  contra Fernando VII y el Conde de la Bisbal, jefe de las tropas expedicionarias de ultramar. (7 de julio).

El día 7 de agosto de 1819, tuvo lugar La batalla de Boyacá en el contexto de la guerra de Independencia de Nueva Granada, actuales  Colombia y Venezuela. La batalla se salda con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 77 días de campaña iniciada desde Venezuela por Simón Bolívar.

1820. Pronunciamiento liberal del coronel Rafael de Riego en Cabezas de San Juan el 1 de enero.

1821. Matías Vinuesa López de Alfaro, conocido vulgarmente como el Cura de Tamajón, ideó una conspiración, que llamó «Plan para conseguir nuestra libertad», concebido sobre la base de que el Rey y su hermano Carlos María Isidro encerrasen a los ministros, al Consejo de Estado y las demás autoridades para retornar al absolutismo. Fue detenido y encarcelado, pero las masas, considerando que su condena había sido muy leve asaltaron la cárcel de la Corona de Madrid y lo asesinaron.

1822. Pronunciamiento absolutista en Valencia el 30 de mayo del general Francisco Javier de Elío. Ferviente seguidor de la causa absolutista, fue uno de los principales responsables en la represión de Fernando VII en España siendo capitán general de Valencia. Tras el triunfo de la Revolución de 1820 fue encarcelado y en 1822 fue condenado a muerte que se llevó a cabo en el garrote vil.

Se crea la Milicia Nacional en Madrid.

1823. Motín de Madrid (19 de febrero). Intervención armada de los “Cien mil hijos de S. Luis” al mando del Duque de Angulema -primo de Fernando VII- en abril. Angulema dicta la ordenanza de Andújar -8 de agosto- formado por cuatro decretos tendentes a impedir la dura política represiva de las autoridades españolas.

El 23 de mayo el gobierno liberal se trasladó de Madrid a Sevilla y posteriormente a Cádiz, llevando consigo al rey Fernando VII en calidad de rehén. Las fuerzas francesas llegarían hasta Cádiz en busca del rey y, con objeto de capturar la ciudad, asediaron la isla donde estaba el fuerte del Trocadero que controlaba el acceso. El 31 de agosto de 1823 los franceses lanzarían un ataque sorpresa desde la costa aprovechando la marea baja y tomaron el fuerte. Cádiz fue bombardeada continuamente durante tres semanas hasta que la forzaron a capitular el 23 de septiembre de 1823. Fernando VII fue liberado y restaurado en el trono. El rey abolió nuevamente la Constitución de 1812, dando paso a una década absolutista llamada “la década ominosa” por la mayor parte de los historiadores.

El día 7 de noviembre fueron ejecutados el general Riego y sus compañeros. Renunciando a su compromiso de amnistía con los revolucionarios, el rey ordenó represalias despiadadas. En los siguientes años se ejecutaron más de 30.000 personas.

1824. Batalla de Ayacucho (Perú). Fin de la dominación española en América continental. Esta batalla fue el último gran enfrentamiento, dentro de las campañas terrestres, de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826). La batalla tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824. La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar más importante que seguía en pie en América, y puso fin al Virreinato del Perú.

1825. Levantamiento armado del general Bessieres (Brihuega 17 de septiembre) partidario de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII)

1826. Pronunciamiento liberal en Alicante liderado por el coronel de caballería y comandante de carabineros Pantaleón Boné (28 de enero al 9 de marzo). Levantamiento popular de ciudadanos liberales, que exigían una serie de mejoras políticas, económicas y sociales. Al triunfar la revuelta, se extendió por toda la provincia. Boné estableció su cuartel general en el Castillo de Santa Bárbara.

El capitán general de Valencia, Federico Roncali, se dirigió a tierras alicantinas, estableciendo su cuartel general en Villafranqueza, y desde el 7 de febrero sitió la ciudad alicantina por tierra y por mar con un buque que bombardeaba la ciudad. A Roncali, se le unió el comandante general de Murcia, Pardo, que situó su cuartel en San Vicente del Raspeig. Poco a poco el cerco se fue estrechando y finalmente las tropas gubernamentales tomaron la ciudad.

El día 14 de febrero de 1844, al amanecer, fueron fusilados en la tapia del Panteón de los Guijarro, (en Villafranqueza), 7 oficiales de Boné capturados  el 5 de febrero. Pantaleón Boné y sus 23 compañeros, fueron fusilados por la espalda, el 8 de marzo en el Malecón (A partir de aquel momento paso a llamarse Paseo de los Mártires, ahora Explanada de España) del puerto de Alicante.

1827. Rebelión de los malcontents (23 de agosto) fue una guerra que se desarrolló entre marzo y septiembre en Cataluña y, en menor medida, en Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía contra lo que se consideraban medidas desacertadas del gobierno de Fernando VII. Sublevación carlista en Cataluña y creación en Manresa de la Junta de Gobierno del Principado.

1828. La Junta Suprema Carlista de Manresa apoya la creación de diversas partidas guerrilleras por toda la región, sobre todo en zonas del interior.

Dominó una gran parte de la Cataluña interior: Vich, Cervera, Valls, Reus, Talarn y Puigcerdá, y permanecieron asediadas Cardona, Hostalrich, Gerona y Tarragona. Manresa se rindió sin lucha el 8 de octubre, y a continuación Cervera, Vich y Olot. Cuando todo el mundo pensaba en un trato benigno con los implicados, Fernando VII rechazó cualquier petición de gracia; nueve de los principales insurrectos fueron fusilados en Tarragona, mientras que unos trescientos fueron deportados a Ceuta.

1831. Ejecuciones de Mariana Pineda (mayo) y del general Torrijos (diciembre). Esta fue denunciada por bordar en una bandera la leyenda “Ley, Libertad, Igualdad”, y acusada de pertenecer a una conspiración liberal. Al negarse a delatar a sus cómplices, se decretó su ingreso en prisión. Fue juzgada y condenada a muerte. La sentencia se ejecutó en el Campo del Triunfo de Granada, mientras la bandera que había bordado era quemada.

José María de Torrijos y Uriarte, fue un militar liberal español. Combatió en la Guerra de Independencia española y tras la restauración del absolutismo por Fernando VII en 1814 participó en el pronunciamiento de Juan Van Halen de 1817 que pretendía restablecer la Constitución de 1812. Cuando los Cien Mil Hijos de San Luis invadieron España para restablecer el poder absoluto de Fernando VII, se exilió a Inglaterra. Allí preparó un pronunciamiento que él mismo encabezó, desembarcando en la costa de Málaga procedente de Gibraltar el 2 de diciembre de 1831 junto a sesenta hombres que le acompañaban.  Cayeron en la trampa que le habían tendido las autoridades absolutistas y fueron detenidos. Nueve días después, el 11 de diciembre, Torrijos y 48 de sus compañeros supervivientes fueron fusilados sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga. Hecho inmortalizado por el pintor alcoyano Antonio Gisbert.

FUSILAMIENTO TORRIJOS

LA LEY DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA.

220px-JoseOrtegayGasset                                                D. José Ortega y Gasset

El 15 de octubre de 1931 dimitieron Don Niceto Alcalá-Zamora y D. Miguel Maura, como Presidente de Gobierno y Ministro de la Gobernación respectivamente, a causa del artículo 26 de la Constitución que consagraba la persecución religiosa. El resto de los miembros del gobierno provisional, nombraron a Manuel Azaña Presidente del mismo.

Sin pérdida de tiempo, Azaña,  el día 20 presentó por sorpresa a las Cortes la Ley de Defensa de la República. Quedó aprobada el mismo día. Y tiene perlas como las siguientes:

“Se consideran actos de agresión a la República y quedan sometidos a la presente ley: difundir noticias que puedan quebrantar el crédito o  perturbar la paz o el orden público” (artículo 1.3).

“Toda acción o expresión que redunde en menosprecio de las instituciones u organismos del estado” (artículo 1.5)

“La apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación y el uso de emblemas, insignias o distintivos alusivos a uno u otras” (artículo 1.6)

“Las huelgas (…) declaradas por motivos que no se relacionan con las condiciones de trabajo” (artículo 1.9)

La falta de celo, la negligencia de los funcionarios públicos en el desempeño de sus servicios” (artículo 1.11).

¿Quién medía la falta de celo y la negligencia? ¿Quién debía valorar las noticias que perturban la paz; las de menosprecio de las instituciones? En lo referente a las huelgas, ¿Por qué no se actuó contra la UGT y la CNT cuando ignorando ese precepto declararon innumerables huelgas políticas? ¿Fue, acaso el Sr. Azaña un funcionario modélico en sus 30 años en las “covachuelas” de la Dirección General de los Registros y del Notariado? (Lerroux dixit).

Es destacable la redacción del artículo 1.3. En él, no se hace mención a que las informaciones difundidas puedan ser falsas o veraces; o quebrantar el crédito de quién o quiénes. Es el simple hecho de difundirlas, darlas a conocer lo que se está castigando. ¿Se estaban poniendo la venda antes de la herida? Refleja un afán de secretismo incompatible con la pretendida democracia.

Azaña justificó la necesidad de la Ley con el argumento “No podemos ignorar que después de siete meses de que inició su andadura, nos encontramos que en una gran cantidad de pueblos y aldeas la República no ha penetrado”. Por lo visto la “abrumadora mayoría” de españoles que habían votado el 12 de abril a la República, no había sido tan abrumadora ni tan mayoritaria.

Pero las pacíficas y resignadas gentes del campo no eran las verdaderas enemigas del régimen republicano, sino la prensa canallesca, que por lo visto ya existía entonces

Unamuno llamó a esta ley “aparato ortopédico”, pero al amparo de la misma el gobierno aplicaba la censura, cerrando periódicos y publicaciones temporal o definitivamente y suspendía actos y reuniones cuando se le antojaba. La ley se convirtió en el gran recurso para imponer la arbitrariedad y el despotismo que hacían feliz al Sr. Azaña.

Dijo D. Eduardo Ortega y Gasset: “La república ha dejado a los campesinos sin campo y a los jornaleros sin jornal”

200px-Gregorio_Marañón_-_retrato

Dr. Gregorio Marañón

He leído en varias ocasiones y a diversos autores, que fue una Republica sin republicanos y una democracia sin demócratas. D. José Ortega y Gasset, que junto con el Dr. Gregorio Marañón y D. Ramón Pérez de Ayala, fundaron la Asociación al Servicio de la República (ASR), en la que se enrolaron un grupo importante de intelectuales (relación de fundadores abajo) promotores e impulsores del nuevo régimen, que espantados por las tropelías y atrocidades que se estaban cometiendo retiraron su apoyo a la Republica.

En el debate de la Comisión de Constitución, celebrado del 27 de agosto al 9 de septiembre de 1931, intervino como portavoz del grupo ASR. Tras expresar su estima por el proyecto, añadió que “esa tan certera Constitución ha sido mechada con unos cuantos cartuchos detonantes, introducidos arbitrariamente por el espíritu de propaganda o por la incontinencia del utopismo”, y entre esos “cartuchos detonantes” destacó dos:

1) La forma como se había resuelto la cuestión regional: “Si la Constitución crea desde luego la organización de España en regiones, ya no será la España una, quien se encuentre frente a frente de dos o tres regiones indóciles, sino que serán las regiones entre sí quienes se enfrenten, pudiendo de esta suerte cernirse majestuoso sobre sus diferencias el Poder nacional, integral, estatal y único soberano. Contemplad la diferencia de una solución y de otra”  y

2) La cuestión religiosa: “El artículo donde la Constitución legisla sobre la Iglesia  le parece de gran improcedencia” propugnando en su lugar “que la Iglesia, en la Constitución, aparezca situada en una forma parecida a lo que los juristas llaman una Corporación de Derecho público que permita al Estado conservar jurisdicción sobre su temporalidad”  

D. José Ortega y Gasset, permaneció en el escaño durante un año. Dimitió tras criticar públicamente el curso que la República tomaba, en su célebre discurso conocido como «Rectificación de la República» de diciembre de 1931. Completamente desencantado del rumbo de los acontecimientos expresó su desilusión con su célebre frase:

“NO ES ESTO, NO ES ESTO…”

Relación miembros de la ASR que obtuvieron escaño en las Cortes Constituyentes: Justino de Azcárate, Alfonso García Valdecasas, Juan Díaz del Moral, Bernardo Giner de los Ríos, José Fernando González Uña, Vicente Iranzo Enguita, Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset, José Pareja Yébenes, Ramón Pérez de Ayala, Manuel Rico Avelló, Juan José Santa Cruz y Publio Suárez Uriarte.

descargaD. Manuel Azaña

NOTA FINAL: D. Manuel Azaña, este hombre tan arrogante, tan prepotente y tan beligerante contra la religión mientras ostentó el poder, murió el 3 de noviembre, a medianoche, en una habitación del Hotel du Midi en Montauban, cerca de París,  abrazado por su mujer y confortado por el obispo Theas  cuyo crucifijo, según su relato, “Arrancó de mis manos besándolo con amor tres veces murmurando: Jesús, misericordia, perdón y piedad, cada vez”. Le administró la extremaunción, mientras seguía murmurando “Señor, perdón y piedad”. El día 5 tuvo un entierro civil. Su féretro se cubrió con una bandera mejicana.

Para mas información sobre la República, ver mi artículo anterior de título:

LA REPÚBLICA TUVO QUE DECLARAR EL ESTADO DE GUERRA AL MES

CAMINO DE SERVIDUMBRE

 

hayek

Con frecuencia me sorprende la facilidad con la que militantes (violentos ) de partidos, más o menos próximos al comunismo y a los nacionalismos, tratan de ofender a quienes no piensan como ellos llamándoles “facistas”, y lo escribo tal cual lo pronuncian. No tienen conocimiento de lo que históricamente y en la actualidad, representan esas ideologías: pensamiento único, intolerancia, ingeniería social sobre niños y jóvenes, tendencia a ejercitar la violencia y a veces la eliminación  contra los que no piensan como ellos, entre otras. Tienen ejemplos muy actuales y próximos, donde ilustrarse y abrir los ojos del entendimiento, p. ej. Cuba, Corea del Norte, Venezuela y todo el resto de países  que se autodenominan bolivarianos o, del “socialismo del siglo XXI”, que como sabemos han llevado a sus países al desastre social y económico mientras sus dirigentes amasan de forma ilícita enormes fortunas.

En estos temas, tengo debilidad por dos autores cuya capacidad de análisis y claridad de juicios siempre me ha fascinado. Son el profesor Friedrich A. Hayek y Jean François Revel.

Del segundo me ha impresionado la profundidad de los análisis de la realidad política tras la II Guerra Mundial con Europa partida en dos por el comunismo y los intelectuales de todo occidente creyendo todavía, de buena fe o por interés, en las virtudes del comunismo. Su libro lleva por título “El conocimiento inútil”. En él analiza que, a pesar de que todos sabían el horror que habitaba tras el muro comunista, seguían apoyando a aquel régimen horroroso.CONOCIMIENTO

El primero es todavía más interesante, porque el libro del cual voy a transcribir algunos textos ilustrativos, publicado en 1940, ya pone de manifiesto lo que representaba el socialismo y su identidad con el “fascismo y el nacionalsocialismo”, aunque “más cruel, bárbaro, injusto, inmoral y antidemocrático, incapaz de redención por una esperanza o un escrúpulo”.

  En fin ofrezco unos fragmentos del capítulo del libro que lleva por título “La gran utopía” y que cada uno saque sus propias conclusiones:

Camino de servidumbre

[…] la promesa de una mayor libertad se ha convertido en una de las armas más eficaces de la propaganda socialista, y la creencia en que el socialismo traería la libertad es auténtica y sincera. Pero esto no haría más que agrandar la tragedia si se probase que lo que se prometió como el Camino de la Libertad, sería de hecho la Vía de la Esclavitud. […] la promesa de una mayor Libertad es responsable de haber atraído más y más liberales al camino socialista […] El socialismo fue abrazado por la mayor parte de los intelectuales como el heredero presunto de la tradición liberal.

En los últimos años, sin embargo, los viejos temores acerca de las imprevistas consecuencias del socialismo se han declarado enérgicamente, una vez más, desde los lugares más  insospechados. Observador tras observador, […] se han visto impresionados por la extraordinaria semejanza, en muchos aspectos, entre las condiciones del «fascismo» y el «comunismo». Mientras los «progresistas», en Inglaterra y en los demás países, se forjaban todavía la ilusión de que comunismo y fascismo representaban los polos opuestos, eran más y más las personas que comenzaban a preguntarse si estas nuevas tiranías proceden de las mismas tendencias. Incluso (muchos) comunistas han tenido que vacilar ante testimonios tales como el de Mr. Max Eastman, viejo amigo de Lenin, quien se vio obligado a admitir que, «en vez de ser mejor, el estalinismo es peor que el fascismo, más cruel, bárbaro, injusto, inmoral y antidemocrático, incapaz de redención por una esperanza o un escrúpulo», y que es “mejor describirlo como superfascista”; y cuando vemos que el mismo autor reconoce que «el estalinismo es socialismo, en el sentido de ser el acompañamiento político inevitable, aunque imprevisto, de la nacionalización y la colectivización que ha adoptado como parte de su plan para erigir una sociedad sin clases” , su conclusión alcanza claramente un mayor significado.

[…] Mr. Eastman […] no es en modo alguno […] el único observador simpatizante del experimento ruso que llega a conclusiones semejantes. Unos años antes, Mr. W. H. Chamberlin, que durante doce años como corresponsal norteamericano en Rusia ha visto frustrados todos sus ideales, resume las conclusiones de sus estudios sobre aquel país y sobre Alemania e Italia afirmando que «el socialismo ha demostrado ser ciertamente, por lo menos en sus comienzos, el camino NO de la libertad sino de la dictadura y las contradictaduras, de la guerra civil de la más feroz especie. El socialismo logrado y mantenido por medios democráticos parece definitivamente pertenecer al mundo de las utopías».

[…] un escritor inglés, Mr. F. A. Voigt, tras muchos años de íntima observación de los acontecimientos en Europa como corresponsal extranjero, concluye que «el marxismo ha llevado al fascismo y al nacionalsocialismo, porque, en todo lo esencial, es fascismo y nacionalsocialismo». Y el Dr. Walter Lippmann ha llegado al convencimiento de que:

 “…la generación a que pertenecemos está aprendiendo por experiencia lo que sucede cuando los hombres retroceden de la libertad a una organización coercitiva de sus asuntos. Aunque se prometan a sí mismos una vida más abundante, en la práctica tienen que renunciar a ello; a medida que aumenta la dirección organizada, la variedad de los fines tiene que dar paso a la uniformidad. Es la némesis de la sociedad planificada y del principio autoritario en los negocios humanos».

[…] aquellos hombres que como ciudadanos de los países ahora totalitarios, que han vivido la transformación y se han visto forzados por su experiencia a revisar muchas de sus creencias más queridas. Citaremos como ejemplo […] a un escritor alemán, que llega a la misma conclusión, quizá con más exactitud que los anteriormente ciados:

El completo colapso de la creencia de que son asequibles la libertad y la igualdad a través del marxismo [escribe Mr. Peter Drucker], ha forzado a Rusia a recorrer el mismo camino hacia una sociedad no económica, puramente negativa, totalitaria, de esclavitud y desigualdad, que Alemania ha seguido. No es que comunismo y fascismo sean lo mismo en esencia. El fascismo es el estadio que se alcanza después que el comunismo ha demostrado no ser más que una ilusión, tanto en la Rusia estalinista como en la Alemania anterior a Hitler.

[…] significativa es la historia intelectual de muchos de los dirigentes nazis y fascistas. Todo el que ha observado el desarrollo de estos movimientos en Italia  o Alemania se ha extrañado ante el número de dirigentes, de Mussolini para abajo (sin excluir a Laval y a Quisling), que empezaron como socialistas y acabaron como fascistas o nazis. […] y es todavía más verdad de las filas del movimiento: La relativa facilidad con que un joven comunista puede convertirse en un nazi, o viceversa, se conocía muy bien en Alemania, y mejor que nadie lo sabían los propagandistas de ambos partidos.

StalinPortrait

El genocida Stalin

El 15 de mayo de 1939, Santiago Carrillo escribió una carta desde París a su padre, Wenceslao,  llena de resentimiento y odio por haber apoyado a Casado, Miaja, Besteiro y la Junta de Defensa Nacional para terminar la guerra civil. No resisto el publicar un fragmente de la misma que es muy revelador del personaje.

“[…] Unos y otros sentís el mismo odio al gran país del socialismo, la Unión Soviética, y al jefe de la clase obrera mundial, el gran Stalin, porque son la salvaguardia de todos los pueblos que luchan por la libertad […] y yo soy un militante fiel del Partido Comunista de España y de la gloriosa Internacional Socialista.[…] Cada día es mayor mi amor a la Unión Soviética y al gran Stalin…”

Produce autentico horror leer esas alabanzas al individuo que eliminó en su país más de veinte millones de personas y puso en marcha el sistema que ha acabado con unos 120 millones en todo el mundo.

 ¿Tiene alguien duda, a la vista de la experiencia ya vivida en los países de la órbita comunista, de cuál hubiera sido el futuro de España de ser otro el resultado de la Guerra Civil?

 

EXPEDICIONES A LA COSTA OESTE DE NORTEAMÉRICA (II)

300px-Spanish_fort_San_Miguel_at_Nootka_in_1793

EL FUERTE DE SAN MIGUEL EN NOOTKA

Asentamientos en el Nootka Sound. 1789

Martínez y López de Haro recibieron la orden de tomar posesión de forma preventiva del Nootka Sound antes de que los rusos o los británicos pudieran hacerlo. Durante el verano de 1789 Martínez envió a José María Narváez a explorar el estrecho de Juan de Fuca en el Santa Gertrudis la Magna (antes Northwest América, barco británico capturado por Martínez en Nootka Sound). Narváez encontró la boca del estrecho de Juan de Fuca. Le pareció una entrada muy grande con muchas esperanzas para realizar una exploración más detallada. A finales del año Martínez abandonó el Nootka Sound.

La expedición de Eliza de 1790

Tras los sucesos de 1789[1]  la expedición de 1790, mandada por el teniente de navío Francisco de Eliza y Revenga, tenía como objetivo principal el restablecimiento de la presencia española en la Costa Noroeste, para lo que se iba a reedificar el fuerte y el asentamiento de Nootka. Las exploraciones continuaron partiendo a partir de ese momento del asentamiento de Nootka. Se llevaron a cabo tanto en Alaska como en el entorno del estrecho de Juan de Fuca.

La variedad de objetivos hizo que fueran varias las naves que se dirigieron a Nootka para a partir de allí desempeñar distintas misiones. La fragata Nuestra Señora de la Concepción se encontraba al mando del propio Francisco de Eliza y Revenga (Puerto de Santa María 1759-1825), Graduado en el Real Colegio de Guardiamarinas en Cádiz.

La Princesa con una tripulación de 84 hombres, estaba al mando de Jacinto Caamaño Moraleja. Nacido en Madrid en 1759, provenía de una familia aristocrática de Galicia. Los últimos años de su vida los pasó en Guayaquil  y no se conoce con certeza la fecha y lugar de su muerte. Se enroló en la Armada española como simple marinero a los 18 años, y dos años más tarde, ya era alférez de navío. Un nieto suyo, José Plácido Caamaño, llegó a ser presidente de la República del Ecuador.

Los pilotos de la Princesa eran José Tobar y José Narváez y los capellanes Nicolás de Loera y Luis Paba. Llegó a Nootka el 26 de junio de 1790 y, tras una invernada en el nuevo emplazamiento, regresaría a California a primeros de marzo de 1791.

La fragata Aránzazu, al mando de Juan Bautista Matute llevó suministros a Nootka y regresó el 12 de julio llevando a bordo a Esteban Martínez.

El contingente incluyó al capitán Pedro de Alberni y 75 voluntarios catalanes y otras dos naves.  El 4 de abril llegaba a Nootka el paquebote San Carlos, al mando de Salvador Fidalgo Lopegarcía (Seo de Urgel, 1756–Tacubaya, 1803). De familia noble navarra, se formó  en el Real Colegio de Guardiamarinas de Cádiz. Se graduó en 1775, con el rango de alférez de fragata. Llevaba como piloto a Esteban Mondofía y a un marinero que hablaba inglés.

La balandra Princesa Real, capturada a los ingleses por Martínez en 1789, llegaba a Nootka el 3 de abril. Se encontraba al mando Manuel Quimper Benítez del Pino, y entre su tripulación de 41 hombres, incluyendo 9 soldados, se encontraban los pilotos López de Haro y Juan Carrasco.

En el Nootka Sound se construyó el asentamiento de Santa Cruz de Nootka, así como el fuerte de San Miguel, que fue ocupado por los soldados de la Primera Compañía Franca de Voluntarios de Cataluña, citados arriba. Después de establecer el asentamiento, Eliza envió a Fidalgo y Quimper en viajes de exploración: Fidalgo fue enviado al norte y Quimper al sur

El 4 de mayo salía de Nootka el paquebote San Carlos con destino a la Entrada del Príncipe Guillermo, donde arribó el 24 del mismo mes.   El 25 comenzó a explorar el interior de la bahía en lancha ayudado por dos indios que conocían muy bien la zona, lo que les facilitó mucho su tarea. Como era habitual, dejaron un detallado informe etnográfico de los indios chugach.

Sin haber encontrado rusos en la Entrada del Príncipe Guillermo, el 30 de junio parten hacia la entrada de Cook, encontrando el 4 de julio el primer establecimiento ruso de Pavlovskaia, un puesto de la Compañía Pavel Lebedev-Lastochkin en la desembocadura del río Kenai.  Fidalgo no se detuvo en el puesto sino que continuó hacia el oeste hasta la isla de Kodiak, donde encontró el puesto de Shelikov. Fidalgo se trasladó luego a la colonia rusa en Alexandrovsk (hoy Bahía del Inglés o Nanwalek, Alaska), al suroeste del actual Anchorage, en la península de Kenai, donde de nuevo, Fidalgo afirmó la reclamación española de la zona mediante la realización de una ceremonia formal de soberanía.

Los rusos afirmaban contar con 9.000 indios amigos entre la isla de Kodiak, en la que estaban establecidos desde 1785, y en el establecimiento principal en la ensenada de Cook, donde había dos establecimientos rusos desde 1787. Por la robustez de las  fortificaciones en que se guarecían los rusos y las cicatrices que lucían muchos de ellos, a los marinos españoles no les parecieron las relaciones muy amistosas.

El 31 de mayo zarpó de Nootka Manuel Quimper en el Princesa Real,  para explorar el estrecho de Juan de Fuca hasta las islas de San Juan. Entre el 1 de junio y el 7 de julio recorrió la margen norte del estrecho, en la actual isla de Vancouver. El 8 de julio cruzó el estrecho de Fuca y atracó en el actual estado de Washington, tomando posesión del Puerto de Quimper (New Dungeness Bay). Desde allí envió al piloto Juan Carrasco a reconocer las zonas cercanas pero sin llegar a adentrarse en el actual Puget Sound.  Descubrió el Puerto de la Bodega y Quadra (Port Discovery), donde comerció con los indios.

El 18 julio zarpó de New Dungeness Bay y cruzó el estrecho para entrar en el Puerto de Córdova (Esquimault Harbour). Tres días más tarde retrocedió y fondeó en Freshwater Bay. El siguiente día se dirigió hacia el oeste y fondeó en la Ensenada de Rojas (Clallam Bay), donde divisó dos poblados nativos. El día 24, a las 9 de la mañana, echó ancla en la que llamó bahía de Núñez Gaona (Neah Bay), donde permaneció hasta el 3 de agosto. El 1 de agosto Quimper tomó posesión formal del puerto, con asistencia de los indios. Las relaciones con los nativos fueron intensas. Fue continuo el comercio y el intercambio de regalos.

Teniendo limitado el tiempo, tuvo que regresar a Nootka sin estudiar a fondo varios estrechos y ensenadas prometedoras. El 3 de agosto zarparon de bahía de Núñez Gaona con rumbo oeste, pero a causa del mal tiempo, vientos contrarios y  niebla, tomaron la decisión de regresar a Monterrey, a donde llegaron el 2 de septiembre, y a San Blas el 13 de noviembre.

La expedición de Eliza de 1791

Continuaron durante ese año las exploraciones de las tierras aledañas al norte y sur del estrecho de Juan de Fuca. El flujo de llegada de nuevos buques a Nootka era continuo y desde allí partían las nuevas expediciones.

El paquebote San Carlos, al mando de Ramón Antonio Saavedra y Guyralda, arribó el 26 de marzo, con órdenes para Francisco de Eliza, quien había invernado en esa nueva base. Entre su tripulación se encontraban los pilotos Juan Pantoja y Arriaga y José Antonio Verdia, el cirujano Juan Terrón y el capellán Villaverde.

El 4 de mayo el San Carlos, comandado por Eliza, con Pantoja como piloto, zarpó de Nootka con rumbo sur, para explorar los estrechos de López de Haro y Georgia. En Nootka quedó fondeada la fragata Nuestra Señora de la Concepción, al mando del alférez de navío Ramón Saavedra y Guyralda y el capitán de voluntarios Pedro de Alberni.

La segunda nave de dicha expedición era la goleta Santa Saturnina, construida ya en Nootka, comandada por José María Narváez y que llevaba a Carrasco y Verdia como pilotos. Viajaba con el San Carlos, porque sus reducidas dimensiones la hacían más apta para explorar los canales y estrechos a los que no podría acceder el San Carlos por sus dimensiones y calado.

Entre el 7 de mayo y mediados de junio exploran la margen norte del estrecho, en el sur de la isla de Vancouver. Fondearon el 28 de junio en el puerto de Bodega y Quadra, y a partir del 1 de julio la goleta y la lancha estuvieron explorando las inmediaciones. Durante la travesía, descubrieron el estrecho de Georgia y Narváez realizó una exploración rápida de su mayor parte.

Entre el 7 y el 11 de agosto, estuvieron fondeadas en Puerto de Núñez Gaona. Durante esa estancia Eliza menciona que acudieron muchas canoas de indios de los poblados que hay en la boca para comerciar, pero apenas llegaron a ningún trato.  El San Carlos regresó a Nootka el 30 de agosto. El Santa Saturnina, al mando de Carrasco, no logró llegar a Nootka y en su lugar navegó al sur hacia Monterey y San Blas. Carrasco se reunió en Monterrey con Alejandro Malaspina y le informó sobre el descubrimiento del estrecho de Georgia.

[1] Para ampliar, visitar el siguiente foro: http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=47&t=4284

atrevida y descubierta

CORBETAS ATREVIDA Y DESCUBIERTA

La expedición Malaspina y Bustamante. 1791

Es quizá la más importante expedición científica española, por su duración, magnitud, propósitos y logros. Duró algo más de cinco años: entre el 30 de julio de 1789 y el 21 de septiembre de 1794. Exploró la costa del Atlántico americano desde Monterrey (México) hasta la Tierra del Fuego; la costa pacífica hasta Alaska, y además las islas Filipinas, Macao, Australia, Nueva Zelanda y las islas Marianas y el archipiélago de Tonga (el punto del Pacífico donde se inicia el día UTC). Aquí solamente me refiero a las exploraciones de la zona a que está dedicada esta entrada.

El rey de España dio a Alejandro Malaspina y a José de Bustamante y Guerra el mando de una expedición científica alrededor del mundo con dos corbetas, la Descubierta y la Atrevida. Entre los 102 miembros de su tripulación se encontraban los oficiales José de Espinosa y Tello, Cayetano Valdés y Flores, Manual Novales, Femando Quintano, Francisco Javier Viana, Juan Bernacci y Secundino Salamanca, y el cirujano Francisco Flores Moreno. La corbeta Atrevida se encontraba al mando de José de Bustamante y Guerra, segundo jefe de la expedición, y entre sus 102 tripulantes se incluían originalmente los oficiales Dionisio Alcalá Galiano, Antonio Tova Arredondo, Juan Gutiérrez de la Concha, José Robredo, Martín de Olavide y Ciriaco Cevallos.

La expedición contaba, además, con los botánicos y naturalistas, Antonio Pineda, Tadeo Haenke y Luis Nee; con Felipe Bauzá y Cañas como encargado del dibujo y director de cartas y planos de la expedición. Contaba también con una serie de dibujantes, entre los que Juan Ravenet, Tomás de Suria, Felipe Bauzá, José Cardero y Fernando Brambila, dejaron testimonio de nativos y escenas de la Costa Noroeste.

El 1 de mayo de 1791, la expedición exploró el ámbito de la Costa Noroeste a la búsqueda de un paso interoceánico. En México se quedó mientras tanto una comisión expedicionaria al mando de Dionisio Alcalá Galiana, para organizar los materiales obtenidos hasta el momento

Al llegar a Alaska, reconocieron la costa hasta el Prince William Sound. En la bahía Yakutat, la expedición contactó con los tlingit yakutat. Los estudiosos españoles hicieron un estudio de la tribu, recabando información sobre costumbres sociales, lengua, economía, métodos de guerra y prácticas funerarias. Los artistas que acompañaban la expedición, Tomás de Suria y José Cardero, retrataron a miembros de la tribu y recogieron escenas de la vida diaria Tlingit. El glaciar Malaspina, entre la bahía de Yakutat y la bahía Icy, fue nombrado posteriormente en honor de Alejandro Malaspina.

Expedición de Alcalá Galiano y Valdés. 1792

La circunnavegación de la actual isla de Vancouver realizada por las goletas Sutil y Mexicana en 1792, se considera como parte de la expedición Malaspina ya que fue realizada a iniciativa suya modificando las instrucciones previas al respecto. La expedición iba a estar originalmente al mando de Mourelle, pero Malaspina logró imponer a sus propios oficiales, Dionisio Alcalá Galiano y Cayetano Valdés.

Las goletas habían sido construidas en San Blas y su poco fondo las hacía idóneas para los propósitos de la expedición. Al capitán de fragata Dionisio Alcalá Galiano, comandante de la expedición, se le encomendó el mando de la goleta Sutil en la que también iba el teniente de fragata Secundino Salamanca, con otros 17 tripulantes. El mando de la goleta Mexicana lo detentaba el capitán de fragata Cayetano Valdés y en ella iban Juan Vernaci, teniente de fragata y el dibujante José Cardero, junto con otros 17 tripulantes. Las goletas salieron de Nootka el 5 de junio y regresaron a dicho lugar el 31 de agosto.

Al llegar a Núñez Gaona encuentran a la fragata Princesa y a Fidalgo, que llevaba allí un mes preparando un futuro establecimiento, habiendo dispuesto ya el terreno para el mismo. Es destacable la confianza del trato con el jefe Tetacu, el cual visitaba la goleta Mexicana con toda confianza. Los españoles incluso le permitieron ver las cartas y mapas del estrecho, informándoles el jefe sobre la configuración y las islas del mismo. Tetacu les acompañó en su travesía del estrecho hasta el Puerto de Córdova, adonde llegaron sus dos mujeres en canoa. Acabaron siendo conscientes de que ese jefe era “uno de los caudillos más temidos de quantos habitan estas Costas y que ha adquirido el mayor respeto y autoridad en ellas, por su valor, talentos y despejo”. Tetacu y sus dos mujeres fueron retratados por Cardero.

MALSPINA

ALEJANDRO MALASPINA

Un relato de este viaje de Galiano y Valdés, se publicó en España y fue ampliamente promovido, oscureciendo el viaje más importante de Malaspina, que se convertiría en un prisionero político poco después de regresar a España. Es la constante de todos los grandes hombres de España de aquellas épocas: cuantos mayores y más heroicos eran sus logros, mas envidias y odios suscitaban. Repase la nómina de todos aquellos esforzados descubridores y colonizadores y comprobaran que raro es el caso en que no acabaran en el destierro o la cárcel. Viene a la memoria aquella exclamación de poema de Mio Cid: «¡Ah que buen vasallo si hubiera buen señor…!

Expedición de Bodega y Quadra y Caamaño. 1792

El 29 de abril de 1792 arribaba a Nootka la fragata Santa Gertrudis al mando de Alonso Torres y Guerra. Con él iban Juan Francisco de la Bodega y Quadra, comandante de una expedición que en este caso tenía un propósito fundamentalmente diplomático y político, el naturalista José Mariano Moziño Suárez de Figueroa y el artista Atanasio Echevarría y Godoy.

Eliza, que estaba entonces al mando del establecimiento de Nootka, fue relevado por Bodega y salió de Nootka en la fragata Nuestra Señora de la Concepción el 24 de junio.

El 14 de mayo llegaba a Nootka la fragata Aránzazu, de 205 toneladas. Su comandante era Jacinto Caamaño y Moraleja llevando a Juan Pantoja y Arriaga como primer piloto y a Juan Martínez y Zayas como segundo. Tenía la misión específica de recorrer la costa desde el Puerto de Bucareli hasta el de Nootka.

Entre el 13 de junio y el 7 de septiembre Caamaño llevó a cabo una serie de exploraciones en la zona mencionada, realizando diversos informes sobre los pueblos nativos con los que estableció contacto. Iba con él el botánico José Maldonado. Entre el 24 de junio y el 17 de julio estuvo en el Puerto de Bucareli. Numeroso nombres de lugares aplicados por Caamaño en la zona han sobrevivido, como la bahía de Córdoba, el canal de Revillagigedo, las bocas de Quadra, y en lo que ahora se llama paso Caamaño, la isla Zayas, en honor de su segundo piloto.

El naturalista José Maldonado dejó un extenso informe sobre animales terrestres, acuáticos y plantas de la zona. Fue la última vez que una nave española se acercó por esos lugares. El 4 de septiembre volvía Caamaño a Nootka. Allí se quedó al mando del emplazamiento mientras Bodega viajaba a Neah Bay. Luego sería relevado por Fidalgo. El 27 de agosto había llegado George Vancouver a Nootka. Al parecer, se habría reunido con Caamaño y obtenido copias de sus mapas, sobre todo de las zonas al norte de la entrada de Dixon. Vancouver más tarde incorporó algunos de los nombres de los lugares bautizados por Caamaño en su atlas.

El 4 de mayo había arribado a Nootka la goleta Activa al mando de Salvador Menéndez Valdés. El 21 de septiembre fue Bodega y Quadra quien tomó el mando de esta goleta y se desplazó al Puerto de Núñez Gaona (Neah Bay) con Menéndez Valdés, en donde estuvo del 25 al 29 de septiembre para luego navegar hacia el sur. El viaje tenía por misión encontrarse con Fidalgo, que llevaba allí desde el 27 de mayo, e indagar en los sucesos que habían desembocado en la muerte del piloto de la Princesa, Antonio Serantes.

Arribaban en ese momento a Nootka la fragata Columbia y una balandra al mando del capitán Gray, a quien Bodega pidió que le acompañara en su viaje al estrecho de Juan de Fuca. Posteriormente,  le compraría la balandra que sería bautizada como Orcasitas, y viajaría al sur con Bodega el 29 de septiembre.

La fragata Princesa, al mando de Salvador Fidalgo Lopegarcía, y llevando como piloto primero a Antonio Serantes y, como segundo, a Hipólito Tono, al capellán José Alejandro López de Nava y al cirujano Juan de Dios Morelos, se encontraba en el Puerto de Núñez Gaona (Neah Bay) desde el 27 de mayo. En el diario de Bodega se narra la entrevista con el jefe Tetacu y su hermano Tututsi para investigar la muerte de Antonio Serantes. En resumen, durante el otoño de 1792 se produjo un conflicto entre los makah nativos, y los españoles. El piloto Antonio Serantes, fue asesinado y en represalia, Fidalgo ordenó un ataque a los makah, causando muchas bajas.

El 29 de septiembre se abandonó definitivamente el Puerto de Núñez Gaona, dirigiéndose Bodega hacia México junto con la Orcasítas.

La expedición de Eliza y Martínez Zayas. 1793

Fue ésta, la última expedición española al Pacífico Norte. En 1795 se cerró el establecimiento de Nootka, poniendo fin definitivamente a la presencia española en esa región.

El 30 de abril zarparon, de nuevo desde San Blas, dos goletas. La Activa, a cuyo mando se encontraba el teniente de navío Francisco de Eliza y Revenga, llevaba como pilotos a José Tobar y Juan Kendrick, el capellán era Agustín de la Peña y el cirujano José Maldonado. La goleta Mexicana estaba al mando del segundo piloto Juan Martínez y Zayas. Sus instrucciones eran la exploración de la costa desde el estrecho de Juan de Fuca hacia el sur, hasta San Francisco.

Las goletas se separaron muy pronto. Eliza encontró grandes dificultades y sólo Martínez Zayas alcanzó la latitud deseada, el Puerto de Núñez Gaona, donde habían convenido encontrarse y al que arribó el 26 de julio. Atravesó el estrecho hasta Puerto San Juan y el 30 de julio comenzó a navegar hacia el sur.

canoas

TÍPICA CANOA DE LOS NATIVOS DE NOOTKA

Martínez y Zayas, que navegó por la costa de Washington y Oregón, menciona que en su tránsito por la costa norte encontró casas bien formadas y techadas de madera. El 11 de agosto decidió entrar por el río Columbia,  pero le siguieron multitud de canoas con indios agresivos,  y se vio obligado a hundir algunas para evitar un abordaje. Probablemente eran chinook del Columbia inferior.

Mientras tanto Eliza había fondeado el 1 de agosto en el puerto de la Trinidad (Trinidad Bay) y en su breve informe sobre los yurok destacó la total ausencia de cambios habidos desde la primera vez que los españoles se detuvieron allí, en 1775. El mismo Eliza dedujo que “han tenido muy poco trato con otras naciones”.

El 9 de agosto se encontraron ambas goletas en el puerto de Bodega reflejando en sus escritos una breve mención sobre los miwok costeños. Por lo que respecta a los pueblos nativos, los españoles  impidieron que los rusos se establecieran en la Columbia Británica y en las costas de Washington y Oregón, y se retrasó en más de setenta años la inevitable conquista y práctica destrucción de las culturas nativas de esa región.

totem

TOTEM CARACTERÍSTICO DE LAS CULTURAS DE LA ZONA

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.-

 La profesora EMMA SÁNCHEZ MONTAÑÉS, titular de Historia Americana en la Universidad Complutense y directora de la Revista Española de Antropología Americana, fue quien despertó mi interés por estas exploraciones. Su extenso, documentado y ameno artículo sobre las fuentes españolas en la etnografía de la costa pacífica americana a finales de siglo XVIII, publicado en el libro “Norteamérica a finales del S. XVIII: España y los Estados Unidos” fue determinante para iniciar este trabajo. Como mi enfoque pretendía centrarse más en la epopeya en sí, en el factor humano de la misma, investigué acerca de información menos especializada en antropología.. Entiendo que la aportación de nuestros marinos fue fundamental para ésta ciencia en aquel ámbito.

En Internet, la documentación sobre el tema es extensa y de fuentes muy distintas. Como siempre, en primer lugar WIKIPEDIA donde hay muchos trabajos muy completos y documentados. Es la fuente principal de las imágenes publicadas. Cito las páginas que más he consultado, pero son innumerables las existentes:

  • Expediciones de España en el Pacífico Noroeste
  • Exploración del océano Pacífico.
  • Canadá y Alaska: Desde México, en Nueva España.

#LA ENCICLOPEDIA DE LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN ESTADOS UNIDOS. ESPAUSA ENCICLOPEDIA.  (Patrocinada por la Universidad de Alcalá).

Contiene biografías de muchos personajes relacionados con la presencia española en América, entre otros, los citados en estos artículos. Muy interesante y exhaustiva.

#El libro del señor Freeman M. Tovell, “At the far reaches of Empire”, es un auténtico tesoro de datos personales de la casi totalidad de los personajes que llevaron a cabo aquellas exploraciones.

#Historical Dictionary of the Discovery and Exploration of the Northwest Coast of America, de Robin Inglis.

Otra fuente indispensable y muy completa sobre el tema y sus personajes.

Es curioso y turbador, que existan obras sobre el tema de la presencia española en América, en mayor número y difusión que en la propia España.

 

 

 

EXPEDICIONES A LA COSTA OESTE DE NORTEAMÉRICA (I)

MAPA NOOTKA

COSTA NOROESTE DE NORTEAMÉRICA

 Intento mostrar en esta entrada mi admiración por todos los protagonistas de ésta epopeya.  También por los anónimos tripulantes cuyos nombres no nos han llegado pero que sin su entrega y dedicación, incluso con el sacrificio de las vidas de muchos de ellos, nada de lo que aquí se narra hubiera sido posible.

Los derechos territoriales españoles sobre América del Norte datan de la bula papal de 1493 y del Tratado de Tordesillas, que asignaron a España todo el territorio de América tras su descubrimiento en 1492.  Estos tratados dieron a España derechos exclusivos para colonizar el hemisferio occidental (salvo parte del actual Brasil), incluida la costa occidental de América del Norte.  En 1513 Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá,  descubrió el océano Pacífico y tomó posesión de todas las tierras bañadas por ese océano para la Corona de España en un acto común en la Europa de aquella época.

En aquellos momentos, España estaba dedicando sus mayores esfuerzos y recursos  a continuar la colonización de América del Sur, Filipinas, y otros archipiélagos del Pacífico. Hubo algunas expediciones terrestres a final del S. XVI  (el Camino Real de Tierra Adentro) que partiendo de México realizaron incursiones en los actuales Nuevo México, Texas y Arizona e iniciaron los asentamientos con la fundación de misiones y presidios en esos territorios y la costa norte californiana.

La exploración sistemática de la costa oeste de Norteamérica no comenzó hasta el último cuarto del siglo XVIII,  cuando se tienen noticias de que comerciantes de pieles británicos y rusos se estaban estableciendo en aquellos territorios españoles.  Carlos III y sus sucesores enviaron expediciones a conocer la situación y defender los derechos españoles, creando asentamientos permanentes. Entre 1774 y 1795 se llevaron a cabo 14 expediciones. En principio partían de San Blas de Nayarit, en la costa noroeste mexicana. Posteriormente, tras la fundación de un asentamiento en 1789 en la bahía de Nootka (Vancouver), fue ése el punto de partida de las siguientes.

Aunque las expediciones eran de índole política, siempre se han denominado “expediciones científicas”. En aquella época la oficialidad de la Armada española era la que poseía una mayor formación en casi todos los campos científicos, tanto por sus estudios en las magníficas escuelas náuticas, como por la extensa experiencia de varios siglos de exploraciones en todos los mares, ampliamente documentada. Además de la información marítima, geográfica y  cartográfica que formaba parte de sus obligaciones, recopilaban y registraban datos sobre las poblaciones nativas. Es por ello que actualmente son  considerados como los iniciadores de la etnografía. Dibujaron a los nativos, sus viviendas y poblados, monumentos funerarios y algunos de sus objetos y vestidos. Trataron incluso de determinar su estructura política y sus creencias religiosas.  La importancia de estas informaciones radica en que se refiere a tribus que hasta aquel momento nunca habían tenido contactos con hombres blancos.

Las relaciones entre españoles y nativos fueron generalmente pacíficas y amistosas. Los españoles reconocían y aceptaban el superior conocimiento de los indios sobre su territorio, y solicitaban ayuda nativa en el desempeño de las tareas de exploración. Los contados incidentes se producen por dos causas: el interés  por parte de los indios de cualquier objeto que tuviera hierro, material del que no disponían, codiciaban y trataban de conseguir por cualquier medio. Y a la incomprensión por parte española de la organización sociopolítica y sentido de la propiedad de los pueblos nativos de aquellas regiones. Desembarcaban para hacer aguada o recoger madera pensando que atracaban en “tierra de nadie” pero, siempre fondeaban en  tierras propiedad de alguna tribu a cuyo jefe deberían haber pedido permiso incluso para desembarcar.

A principios de 1774, el entonces virrey de la Nueva España, Antonio María Bucareli y Urzúa, ordenó explorar la costa del Pacífico Noroeste con el objetivo de llegar a los 60° de latitud norte (cerca de la latitud de la actual ciudad de Córdova en Alaska) para descubrir posibles asentamientos de comerciantes rusos de pieles.

BUCARELLI

ANTONIO MARÍA BUCCARELLI

Expedición de Juan José Pérez Hernández (1774)

Esta primera expedición estuvo comandada por Juan José Pérez Hernández (Palma de Mallorca, 1725-1775 en la costa de California). Bajo su mando a bordo de la fragata Santiago, con una tripulación formada por 86 hombres, la mayoría españoles de origen mexicano, se realizó la primera expedición española que alcanzó la latitud de Alaska. Pérez iba acompañado por fray Joan Crespí Fiol y el padre Tomás de la Peña Suria, quien realizó una serie de dibujos que hoy sirven como registros inestimables de la vida de los Tlingit en el periodo precolonial.

Zarpó de San Blas de Nayarit el 24 de enero de 1774. Tras pasar la isla de Nootka, pequeña isla costera de la gran isla de Vancouver, llegó a la punta noroeste de la isla de Lángara situada en los 54º40’N al norte de las Islas de la Reina Carlota (frente a la Columbia Británica). Debido a la falta de provisiones y la mala salud de su tripulación, puso rumbo al sur sin haber alcanzado los 60ºN. Fondeó de nuevo en Nootka, realizando contactos con los nativos, iniciando en pequeña escala el comercio de mercancías. Llegó a Monterrey (California) el 28 de agosto. Siguió su viaje hacia el sur, llegando a San Blas el 5 de noviembre tras más de nueve meses de viaje.

Fray Joan Crespí Fiol (Palma de Mallorca, 1721–Carmel, 1782). Misionero franciscano y explorador en el Suroeste de Estados Unidos.    En 1769 se unió a la expedición de Gaspar de Portolá para ocupar San Diego y Monterrey, continuando hacia el Norte hasta Portolá. En 1770, en colaboración con Fray Junípero Serra, fundaron la Misión San Carlos Borromeo del Carmelo, actualmente Carmel. Sus memorias, publicadas en 1927 y reimpresas en 1971, suministraron un valioso testimonio de aquellas expediciones.

Expedición de Hezeta y de la Bodega y Quadra (1775)

El virrey Bucareli, decidió organizar una segunda expedición que llegara a la latitud prevista. Por esas fechas, ya habían llegado a la base naval de San Blas, un grupo de oficiales titulados en las mejores academias navales de España. Así, el 16 de marzo de 1775 salía del puerto de San Blas la expedición de tres buques comandada por el teniente de navío Bruno de Hezeta y Dudagoitia (Bilbao, 1744-1807), con el encargo de alcanzar la latitud de los 61º para afirmar la soberanía española. La expedición la componían la fragata Santiago, de 225 toneladas y 90 tripulantes, al mando de la cual iba el propio Hezeta y entre cuyos tripulantes se encontraban Juan José Pérez Hernández, segundo en el mando, el piloto Cristóbal de Revilla, los capellanes franciscanos Benito de la Sierra y Miguel de la Campa Cos, y el cirujano Juan González.

El paquebote San Carlos, capitaneado por Miguel Manrique, llevaba suministros para la expedición y para Monterrey. A los tres días de partir, el capitán Manrique, sufrió problemas de salud. Hezeta transfirió a Ayala el mando y le ordenó regresar a San Blas para que Manrique recibiese atención y luego reincorporarse a la expedición. Tras regresar a San Blas, el San Carlos repostó en Monterrey (California), pero no logró alcanzar al resto de la flota y Ayala decidió explorar la zona de la bahía de San Francisco, siendo los primeros europeos conocidos que entraron en ella. A mediados de septiembre regresaron a San Blas.

La tercera nave, la goleta Sonora, la «Incómoda», un cascarón de apenas 11 metros de eslora con 16 tripulantes, iba al mando del teniente de fragata Ayala, embarcándose en ella voluntariamente como segundo oficial Juan Francisco de la Bodega y Quadra con el mismo grado que Ayala. Nacido en Lima en 1743 y fallecido en México, 1794, era un oficial criollo limeño de la Armada española. Su padre era de la nobleza montañesa de Cantabria. Tras el traslado de Ayala al San Carlos para reemplazar a Manrique, Bodega asumirá el mando de la goleta.  Francisco Antonio Mourelle de la Rúa (San Adrián de Corme, Coruña, 1750-Cádiz, 1820), quedó como segundo al mando de la Sonora. Este, además de estas expediciones del Pacifico norte, viajó extensamente a Filipinas, Tonga y las Islas Salomón. En 1811 obtuvo el grado de Comodoro.

El Santiago y la Sonora, navegaron juntos hacia el norte, aunque el Sonora demostró ser peor barco de lo esperado en aguas abiertas, debiendo ser incluso remolcado en ocasiones por el Santiago. Entre el 9 y el 19 de junio de 1775, la expedición fondeó en Puerto de la Trinidad (Trinidad Bay), en el norte de la actual California. Hay descripciones de las costumbres de los nativos, los Yurok, que recogen todos los aspectos de su vida, antes de haber tenido contacto con el mundo occidental. Se trata de la primera documentación sobre esta cultura, siendo consciente Bodega de que “no haya llegado otro [barco], a esta costa”.

El 14 de julio por la mañana, Hezeta tomó «breve» posesión de tierra en el país de los quinault.  La breve descripción de los pocos nativos presentes se refiere a su buen aspecto y a las pieles de nutria que vestían.

El día anterior se habían acercado varias canoas de indios a la Sonora, aparentemente con intenciones pacíficas. Pero el mismo día 14, al enviar un destacamento a tierra para hacer agua y leña, fueron atacados por los nativos que mataron a seis marineros y al contramaestre de la Sonora. Varios nativos en canoas  trataron de subir a bordo del pequeño Sonora. Bodega, en defensa propia, ordeno disparar hiriendo y matando a varios indios. Los diarios dan noticias de las características de los guerreros, de su robustez, de sus arcos y cueras de defensa, de sus grandes canoas, así como de los alimentos que habían llevado para intercambiar.

Tras el desgraciado incidente y la debilidad de la tripulación debido al escorbuto, Hezeta es partidario de regresar a San Blas. Iniciado su retorno, el día 17 de agosto Hezeta descubre en su viaje una entrada que pensó podía ser el buscado paso interoceánico del Norte del continente, o la desembocadura de un gran rio. En efecto, era el río Columbia, en el que no pudo entrar para explorarlo,  debido a la fuerte corriente y las elevadas bajas por enfermedad de la tripulación.

Bodega decide continuar con el encargo de llegar hasta los 61ºN. El 7 de agosto llega al Puerto de Guadalupe y el 18 al de los Remedios (ambos en la isla Kruzof, Alaska). Allí encuentra el pueblo sitka, reseñando escuetamente que no son corpulentos ni blancos, las pieles con las que se cubren y los adornos de sus orejas, nariz y labio inferior.

El 21 de agosto sale del Puerto de los Remedios, llegando el 24 al que llamó Puerto de Bucarelli (en honor del Virrey) en el archipiélago Príncipe de Gales, encontrando rastros de otro pueblo, más tarde conocido como  los klawack. Siguieron hacia el norte hasta llegar a la latitud 59°N, casi la estipulada en sus órdenes, y el 8 de septiembre, decidieron reemprender rumbo al sur, con la tripulación y su comandante enfermos de escorbuto dada la carencia de alimentos frescos. El 16, tras un fuerte temporal y con las bodegas  inundadas casi por completo, con muchos hombres enfermos o heridos, emprende la vuelta, sin abandonar la observación de la costa. El 23, entra en una bahía al norte de San Francisco, la actual Bodega Bay. Describe los indígenas miwok costeños: sus características grandes canoas de tule[1] (monóxilas, o sea, de una sola pieza), sus adornos, sus cestos y su aspecto corpulento y robusto.

Con sólo dos marineros sanos a bordo, el Sonora, ancló finalmente en la bahía de Monterrey el 7 de octubre, donde se encuentra fondeada la fragata Santiago. Bodega y Mourelle tuvieron que ser llevados a tierra para recuperarse. Durante las siguientes semanas los dos comandantes y la tripulación del Sonora recobraron la salud gracias a los misioneros y a sus compañeros del Santiago. El 1 de noviembre ambos barcos partieron nuevamente y juntos se dirigieron a San Blas, para informar de su periplo.  El 3 de noviembre Juan Pérez falleció de escorbuto y se le hizo un sepelio en el mar, con una misa, una salva de disparos y un cañonazo final. Fue considerado un verdadero héroe y un ejemplo a seguir por la joven oficialidad.

Se realizaron tablas y mapas precisos que más tarde sirvieron como prueba de la pretensión de España en el territorio costero de lo que ahora es Monterrey (California), hasta el golfo de Alaska. Comprobaron la inexistencia de comerciantes y asentamientos rusos y tomaron posesión formal de esas tierras de acuerdo al derecho internacional de la época.

La expedición de Arteaga y de la Bodega y Cuadra. 1779

Esta expedición se dirigió a la exploración del área del Puerto de Bucareli y la entrada de Cook y partía con instrucciones de alcanzar los 70° de latitud norte. Los objetivos de la expedición eran evaluar la penetración de los rusos en Alaska, la búsqueda de un paso interoceánico en el Noroeste, y la posible captura de James Cook si lo encontraban en aguas españolas, ya que se sabía de las exploraciones que había realizado Cook el año anterior a lo largo de la costa del noroeste del Pacífico. Mientras se desarrollaba la expedición de Arteaga, España entró en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos como aliado de Francia, precipitando en paralelo la Guerra anglo-española. Arteaga no pudo encontrar  rastros de la flota de Cook. Ignoraba que había sido asesinado en Hawái en febrero de ese mismo año 1779 en una disputa con nativos.

La componían de nuevo dos navíos. La fragata Princesa, de 189 toneladas y 98 tripulantes, construida en San Blas, se encontraba al mando del teniente de navío Ignacio Fernando Arteaga y Bazán Infante (Aracena 1731-1783), de padres vascos de linaje noble, al parecer formado en la academia naval de Cádiz.

El segundo oficial era Fernando Quirós y Miranda. Primer piloto José Camacho y Brenes y el segundo Juan Pantoja y Arriaga. Juan García, cirujano.  Dos  capellanes franciscanos, Juan Antonio García Riobó y Matías Santa Catalina Noriega.

La segunda nave, la fragata Favorita de 193 toneladas y 107 tripulantes,  iba al mando del teniente de navío Juan Francisco de la Bodega y Quadra, llevando como segundo oficial a Francisco Antonio Mourelle de la Rúa y el cirujano Mariano Núñez de Esquivel. Primer piloto José Cañizares y segundo Juan Bautista Aguirre. El capellán Cristóbal Díez.  Por coincidencia de carácter e intereses. Bodega y Mourelle desarrollaron una gran amistad y formaron un magnifico tándem  que redundo en una gran eficiencia en sus singladuras.

El 11 de febrero salieron ambas fragatas de San Blas y, aunque separadas por una tormenta el 20 de abril, tras 82 días de navegación, se reunieron en el puerto de Bucarelli el 3 de mayo con solamente diez horas de diferencia. Permanecieron hasta el 1 de julio.

Mourelle fue enviado a reconocer el Puerto de Bucarelli, zarpando el 18 de mayo con dos lanchas. Componen el grupo de exploradores,   José Camacho, Juan Bautista Aguirre, Juan Pantoja y el cirujano Juan García, con “lo más lucido de la marinería” y para su protección cinco soldados y un condestable. Regresaron el 12 de junio. Un hecho  curioso es la deserción de dos marineros el 13 de junio para quedarse a vivir con los klawack. Fueron devueltos por la fuerza al día siguiente por los nativos. También es de reseñar la obtención por intercambio de tres niños nativos.

Mourelle es el autor de un interesante diario de la expedición por cuanto describe con minuciosidad los nativos klawack. Reseña las tensas relaciones iniciales con los nativos, debido a los intentos de robar cualquier objeto de hierro y por el desconocimiento de los españoles del sentido y estructura de la propiedad de los nativos. Gracias a la prudencia de Mourelle, no tuvieron consecuencias irreparables.

Describe el tipo físico de los klawack,  sus vestidos y adornos, entre ellos el peculiar adorno labial de las mujeres nobles en el labio inferior.  Le llama la atención el armamento defensivo: larga túnica de fuerte cuero, peto de tablillas, la gola y el morrión, que “toma la forma de un animal feroz”, así como las armas ofensivas. Admira su arte, su cestería y la talla de la madera. Describe enterramientos en cajas depositadas sobre tarimas. El relato de un intercambio de tres niños, que no son de los “más bien parecidos” que llegaban en las canoas, le hace suponer que está en presencia de alguna forma de esclavitud y que los niños eran esclavos.

El 1 de julio zarparon del Puerto de Bucarelli para dirigirse hacia el noroeste, recorriendo la costa desde la bahía del Príncipe Guillermo hasta la entrada de Cook (sureste de Alaska). El 16 de julio divisaron el monte San Elías y dieron a la actual isla Kayak el nombre de Nuestra Señora del Carmen. El 22 de julio Arteaga desembarcó y tomó posesión del que llamaron Puerto de Santiago Apóstol, en la isla Santa María Magdalena, hoy puerto de Etches, en la isla Hinchinbroke. Se trataba del punto más septentrional alcanzado por exploradores españoles (61º17’N). Navegaron después hacia el suroeste y tomaron posesión de la ensenada de Nuestra Señora de la Regla, cerca del extremo de la península de Kenai, y avistaron la isla Afognak.

Viajaron, por territorio de los esquimales chugach. Les llamaron especialmente la atención y describieron con minuciosidad sus peculiares embarcaciones, los  kayaks, sus vestidos y arpones.

A lo largo de la travesía, las tripulaciones de ambos buques sufrieron muchas penalidades, incluyendo la escasez de alimentos y el escorbuto. Debido a ello, Arteaga decidió regresar al sur. El 8 de septiembre, los barcos se reunieron y comenzaron el viaje de regreso a San Blas sin haber encontrado a los rusos. Ambas fragatas fondearon en San Blas el 21 de noviembre.

Los españoles eran normalmente reservados acerca de sus viajes de exploración y los descubrimientos realizados. Sin embargo, el viaje de Arteaga y Bodega y Quadra se dio a conocer ampliamente. El almirante francés La Perouse obtuvo una copia de su mapa, que fue publicado en 1798. El diario de Mourelle fue adquirido y publicado en Londres en 1798 por la editorial Daines Barrington.

[1] El Tule es el árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo. En el atrio de la iglesia de Santa María del Tule en Oaxaca, México, existe un ejemplar  cuyo tronco tiene un diámetro de 14,05 metros. Su edad real es desconocida, pero según estimaciones es de más de 2000 años. En un viaje al país tuve la oportunidad  de ver tan impresionante árbol.

La expedición de Martínez y Haro. 1788

Tras la interrupción de la actividad durante ocho años debido al fallecimiento del Virrey Bucarelli y la guerra hispano británica, empezaron a llegar noticias fidedignas sobre el expansionismo ruso y su presencia en la bahía de Nootka y en otros enclaves. Cuando se restauró la paz con Gran Bretaña, después del Tratado de París, se iniciaron de nuevo nuevos viajes a las costas del Pacífico. El primero,  un viaje de exploración a los 60° norte y al oeste de Unalaska, Islas Aleutianas, para investigar la presencia rusa y sus actividades de las que se tenían noticias por el malhadado  navegante francés Jean François Galaup, conde de La Perouse, cuya expedición naval alrededor del mundo desapareció por completo en 1788 en la travesía entre Sidney (Asutralia) y Nueva Caledonia, Vanikoro e Islas Salomón.

Al mando de la expedición se encontraba el alférez de navío Esteban José Martínez (Sevilla, 1742-1798). Estudió en la escuela para pilotos del Colegio de San Telmo de Sevilla. Fue segundo de a bordo en la expedición de Pérez Hernández de 1774. Comandaba la fragata Princesa, con una tripulación de 89 hombres. El primer piloto era Antonio Palacios, los segundos pilotos Esteban Mondofía y Antonio Serantes, los capellanes José López de Nava y José María Díaz y el cirujano Diego Muñoz.

Esteban Mondofía, piloto experto enrolado en la armada española, era nacido en Dubrovnik en la costa de Dalmacia. Fue enrolado en esta expedición  por su origen eslavo y conocimiento del idioma ruso. En su primer contacto con rusos, estos quedaron muy impresionados por su participación en sus actos religiosos. Siguió formando parte de las expediciones en las que se preveían contactos con rusos.

El segundo buque era el paquebote San Carlos con una, tripulación de 83 hombres, al mando de Gonzalo López de Haro (Puebla, 1781–1823), que además de marino destacó como topógrafo, levantando buenos planos de las costas de California y Sonora.

Los pilotos eran José María Narváez y Juan Martínez y Zayas, un aprendiz de piloto, José Verdia. El capellán Nicolás Loera.

La expedición zarpó de San Blas el 8 de marzo. El 25 de mayo, Los barcos llegaron al Prince William Sound (SO de Alaska). Buscando evidencias del comercio de pieles ruso las naves se dirigieron hacia el oeste. En junio López de Haro alcanzó la isla de Kodiak y supo por los indígenas que había un puesto ruso cerca. Recibió la visita de 11 canoas de los primeros esquimales chugach. Ante su amistosa disposición  fueron invitados a subir a bordo. Sus contactos frecuentes con el pueblo de los chugach, le permitió al piloto Narváez realizar un detallado informe etnográfico sobre los mismos.

El día 28 comenzaron a costear la isla Montague y el 1 de junio tomaron posesión de una ensenada en la latitud de 60º a la que llamaron Puerto de Flores como homenaje al nuevo Virrey. Encontraron restos de un asentamiento ruso de Potak K. Zaikov, navegante y aventurero ruso que trabajada para comerciantes de pieles rusos y británicos.

El 27 de junio se produjo el primer encuentro entre españoles y rusos en América, hacia los 56º 44′ de latitud, en el cabo Dos Puntas, actual isla Sitkalidak (en el golfo de Alaska). Doce canoas provenientes del cabo Dos Puntas les visitaron, con evidentes señales de “aculturación”, señaladas por Narváez. El 30 de junio son visitados por “indios” vestidos con camisas azules, botas y calcetines, y cuatro rusos.

López de Haro envió a Narváez en un bote a buscar el puesto ruso en Three Saints Bay. Narváez encontró el puesto, convirtiéndose en el primer español en entrar en contacto con un gran contingente de rusos en Alaska. Narváez se reunió con el comandante ruso, Evstrat Delarov y de regreso le llevó al San Carlos para que se entrevistase con López de Haro; luego lo devolvió a su puesto de avanzada. Delarov dio a Narváez un mapa ruso de la costa de Alaska y le indicó la ubicación de los siete puestos rusos que tenían ya cerca de 500 hombres. Delarov también le dijo a Narváez que los rusos querían ocupar el Nootka Sound.

Después del encuentro, López de Haro navegó hacia el este y se unió a Martínez en la isla Sitkinak. Con la información proporcionada por Delarov, la expedición viajó a la isla de Unalaska, donde había un importante puesto ruso bajo el mando del propio Potap Kuzmich Zaikov. Martínez llegó el 29 de julio y López de Haro lo hizo el 4 de agosto. Zaikov dio a Martínez tres mapas que comprendían las islas Aleutianas

El 2 de agosto llegaron a Unalaska, sede del principal establecimiento ruso, donde pudieron confirmar que los rusos llevaban ya establecidos allí  y en otras islas vecinas  veintiocho años.  Habían realizado expediciones a la Entrada de Cook y a la del Príncipe Guillermo; tenían seis establecimientos con seis galeotas y 462 hombres, y otra galeota con 40 hombres que recorría la costa hasta Nootka comprando pieles. Y aunque no tenían todavía allí un establecimiento, pensaban enviar dos fragatas al año siguiente para fundarlo.

La expedición española dejó Unalaska el 18 de agosto de 1788, emprendiendo rumbo sur hacia California y México. Debido a las crecientes desavenencias entre Martínez y López de Haro, los barcos perdieron el contacto a los tres días, navegando hacia el sur por separado. Martínez lo permitió, pero ordenó a López de Haro reunirse con él en Monterrey, California. López de Haro, con el apoyo de Narváez y los otros pilotos, se declaró fuera del mando de Martínez y navegaron de regreso a San Blas por su cuenta, llegando el 22 de octubre de 1788. Martínez pasó un mes en Monterrey en espera de López de Haro y llegó a San Blas el 14 de noviembre, encontrándose frente a varios cargos por un liderazgo irresponsable. Pronto recuperó el favor y fue puesto a cargo de una nueva expedición para ocupar el Nootka Sound.

Juan_Francisco_de_la_Bodega_y_Quadra

Juan Francisco de la Bodega y Quadra

MOURELLE DE LA RUA

Francisco Antonio Mourelle de la Rúa

EL PROGRESISMO EN EL S. IV A.C.

200px-Aristofanes 2

ARISTÓFANES

Con el fin de poner de manifiesto lo avanzado de las ideas que propugnan algunos grupos políticos  en nuestra España actual, no resisto la tentación de traer a este blog las vigentes en la Atenas del siglo IV A.C.

 Aristófanes, (Atenas, 444 a. C.-385 a. C.) fue un comediógrafo griego, principal exponente del género cómico. Vivió durante la guerra del Peloponeso, época que coincide con el esplendor del imperio ateniense. Vivió también la derrota ante Esparta y también el resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C.

Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época.

En el año 392 A.C., durante las fiestas urbanas en honor de Dionisos, Aristófanes presenta su comedia Ecclesiazusae o Las Congresistas. En ella describe con mucha ironía unas ideas de moda en la Atenas de la época. Las mujeres de la ciudad, con barbas falsas y disfrazadas de hombres, llegan a la asamblea y por voto mayoritario aprueban una resolución transfiriendo todo el poder del Estado a las mujeres. Utilizan su poder para tomar una serie de medidas, que se detallan en el diálogo entre Praxágora, la líder de las mujeres, y su marido, Blepyros. He aquí algunas citas:

PRAXÁGORA: Propiedad Comunal Universal Obligatoria, esto es lo que me propongo hacer; igualdad económica para todo y todos, para sanar todas las heridas que marcan la cara de nuestra sociedad. No más divisiones entre pobres y ricos… Todos llevaremos la misma vestimenta, y compartiremos la misma comida… Mi primer paso será hacer que la tierra, el dinero, y todas las demás propiedades personales y reales sean comunales.

 BLEPYROS: Pero y en el caso de los que son ricos de manera invisible… porque esconden su plata y su oro en sus bolsillos. ¿Qué pasa con ellos?

 PRAXÁGORA: Depositaran todo el oro y la plata en el Fondo…Derribaré los muros y remodelaré la Ciudad para convertirla en una familia grande y feliz, en la que todos puedan entrar y salir a su antojo…Reuniré a todas las mujeres para crear un rebaño público que todos los hombres que quieren acostarse con ellas y tener bebés puedan usar.

 BLEPYROS: En un sistema de este tipo un padre tiene que ser muy listo para reconocer a sus propios hijos

 PRAXÁGORA: ¿Y para qué le hace falta? La edad es el nuevo criterio: los niños a partir de ahora serán descendientes de todos los hombres que pudieran haberlos engendrados…

 BLEPYROS: ¿Quién trabajará la tierra y producirá la comida?

 PRAXÁGORA: Los esclavos. Y esto nos deja solo una función cívica: cuando caen las sombras de la noche, bajar pulcramente ataviado a cenar….

El Estado no va a escatimar. Su mano está completamente abierta, su corazón es grande, alimentará a sus gentes sin cargo alguno, luego les facilitará antorchas para que cuando hayan acabado de cenar puedan ir a cazar por diversión.

 Seguro que el lector ya se ha dado cuenta de la existencia de muchas de las características de una doctrina familiar […] las clásicas proclamas del programa que contiene el Manifiesto Comunista.

 En “Principios del Comunismo”, documento escrito por Engels cuando estaba preparando el Manifiesto Comunista:

“Entre las primeras medidas a tomar tras la revolución, está:

8) la educación de los niños, desde el momento en que puedan desenvolverse sin ayuda de la madre, la llevarán a cabo instituciones estatales y a cargo del estado”

 Vemos disimulado en la fraseología Hegeliana de Marx y en la bufonería de Aristófanes  casi el mismo programa:

  1. Abolición de la propiedad privada.
  2. Abolición de la familia: p.e., comunidad de esposas y ruptura de los vínculos entre padres e hijos.
  3. Puramente prosperidad material.

Nos enfrentamos a un conjunto de ideas con ciertas características llamativamente duraderas y que han permanecido casi inmutables desde la antigüedad hasta nuestros días. Aplicaremos a tales ideas el término “socialismo milenarista”.

Vamos a ver como lo complementa Platón en su “Republica”:

 “Parece pues que tenemos que empezar por una censura de nuestros narradores, dejando pasar lo que hacen bien y rechazando lo que no hacen bien”. Lo que hacen “bien” no tiene que ver aquí con las cualidades estéticas de las historias y mitos sino con su función educativa. Son malas historias aquellas “que Hesíodo y Homero, y demás poetas, nos cuentan”. Además “¿Deberíamos permitir sin resistencia que nuestros hijos escuchen historias cualesquiera elaboradas por profesores cualesquiera y así implantar en sus mentes opiniones en su mayor parte contrarias a aquellas que pensamos que son las que deberían tener cuando sean adultos?”.

 Todas las historias que pudieran inspirar una falsa impresión de la divinidad están prohibidas, al igual que aquellas que describen la crueldad de los dioses, sus riñas y sus aventuras amorosas, y las que sugieren que los dioses puedan ser causa de desgracia: “…tenemos que mantener de todas las formas posibles que ni nadie pueda afirmar esto en su propia ciudad, si está bien gobernada, ni nadie pueda oírlo, ni los jóvenes ni los mayores, ni nadie contando una historia en prosa ni en verso.” Todas las obras poéticas que hablen de los horrores del infierno y de la muerte tienen que ser suprimidas, al igual que todas aquellas que hagan referencia al miedo o al dolor, todo esto obstaculiza el desarrollo del valor. Los guardianes no deben ver nada atemorizante en la muerte. Está prohibido hablar de la justicia del destino, que las personas justas y honestas puedan padecer desgracias y que los deshonestas e injustas puedan llevar vidas felices. Está prohibido criticar a los líderes o escribir acerca de cualquier manifestación de miedo, dolor, hambre o muerte.

Platón,  redondea el esquema, añadiendo a las tres condiciones anteriores una cuarta que podríamos enunciar así:

4.- Abolición de la religión, o si se quiere del sentimiento religioso.

Y ya tenemos bien sentados los principios sobre los que se asienta toda la doctrina socialista posterior y todos los totalitarismos actuales, incluyendo los nacionalismos excluyentes: hay que adoctrinar a los jóvenes,  “¿Deberíamos permitir sin resistencia que nuestros hijos escuchen historias cualesquiera elaboradas por profesores cualesquiera y así implantar en sus mentes opiniones en su mayor parte contrarias a aquellas que pensamos que son las que deberían tener cuando sean adultos”.

 Lo anterior es un fragmento del libro del profesor Shafarevich “El Fenomeno Socialista”, traducido y editado por mí mismo y publicado por Editorial Ultima Línea.

 ¿Está claro por qué lo primero a que se han dedicado los nacionalistas y los totalitarios es a controlar la enseñanza y la educación? El esquema se ha repetido a lo largo de la historia. Véase el magnífico libro del profesor Sosa Wagner, “El Estado fragmentado”, en el que se analiza la fragmentación y derrumbe del Imperio Austrohúngaro. Es  exactamente el programa que han seguido vascongados y catalanes y si alguien me demuestra lo contrario, con gusto me pago unas copas para discutirlo.

HABLANDO DE ENERGÍA 12

The currency

LA ECONOMÍA DE LA ENERGÍA

Como hemos visto desde los primeros capítulos, la energía es un recurso natural, que adecuadamente transformado,  es capaz de realizar un trabajo al que se le puede dar uso industrial y tener por tanto un sentido económico.

Normalmente, las transformaciones realizadas no son reversibles por lo que no es posible extraer más trabajo del recurso natural del que se parte inicialmente. La cantidad disponible de recursos naturales susceptibles de realizar trabajo es lo que se conoce como «recursos energéticos». La actividad de generación consiste en transformar  mediante tecnologías adecuadas  una energía primaria (nuclear, térmica, hidráulica, eólica, solar, etc.) en energía eléctrica. Cada tecnología de generación tiene su propia estructura de costes y características técnicas y todas son necesarias puesto que se complementan para suministrar de forma adecuada en términos de coste y continuidad de suministro la energía demandada por los consumidores.

Hay tecnologías de costes fijos muy altos (amortización de la inversión, parte fija del coste de operación y mantenimiento, materias primas necesarias, etc.) y costes variables muy bajos. Por el contrario, las hay con costes fijos muy bajos pero con costes variables muy altos. Las primeras son las adecuadas para producir un número de horas al año muy elevado (Tecnologías de base), mientras que las segundas son más adecuadas para producir durante un número reducido de horas al año (Tecnologías punta e intermedias), aquellas en las que la demanda es más alta. Además están las renovables, cuya producción no es constante ni predecible.

Una característica esencial de la electricidad es la imposibilidad de almacenarla en cantidades industriales. Es por ello que se debe producir en cada momento la cantidad exacta  demandada. Dada la variabilidad de la demanda y la producción con energías renovables, son necesarias tecnologías muy flexibles que puedan incrementar o reducir su producción muy rápidamente para poder seguir las variaciones de la demanda neta sin que ello comporte un quebranto económico.

Aunque se han tratado con amplitud en las anteriores entradas las características de las distintas formas de generación eléctrica, voy a hacer una recapitulación y posteriormente tratar una aproximación a los costes de cada una de ellas.

La producción en 2015 fue la que se refleja en el siguiente cuadro (elaborado a partir de datos  de REE) donde se reflejan las aportaciones realizadas por las distintas fuentes de producción al consumo nacional.  El total fue de 263.194 TWh (un TWh= mil millones de kWh).

1-produccion-2015-scan

Tenemos en primer lugar las hidráulicas. Son de las más limpias y eficientes en su proceso de generación. Necesitan grandes caudales de agua de flujo constante apoyado por una elevada   pluviometría que evite las fluctuaciones en su producción.

En España, desde los años 40 hasta los años 90 han incrementado continuamente su producción, (31.396 GWh. en 2015) aunque su participación porcentual (11,93%), se ha reducido por el aumento de la demanda total y la puesta en marcha de otro tipo de centrales. Aunque el plan de Energías Renovables de 2010 preveía la posibilidad de incrementar la potencia instalada en unos 4.300 MW parece muy complicado  construir nuevas centrales de más de 50 MW. La construcción de nuevos embalses es muy problemática debido a la oposición sistemática de las poblaciones afectadas y ciertas organizaciones.

Al parecer algunas de las existentes están en proceso de renovación y ampliación. También se están renovando las más antiguas sustituyendo su maquinaria por otra más moderna y eficiente. Entre las hidráulicas, están las centrales de bombeo que mejoran mucho el aprovechamiento en cuanto a abastecimiento y flexibilidad, pero no todas se pueden transformar porque requiere unas condiciones geográficas muy específicas en su ubicación.

Estas tecnologías tienen un coste de inversión inicial alto, costes fijos de explotación medios y el coste variable de generación muy bajo.  Poseen una elevada técnica  y son flexibles en su funcionamiento. No emiten gases de efecto invernadero en su proceso de generación. Los elevados costes de inversión inicial se compensan por un periodo muy extenso de producción.

Las térmicas de combustibles fósiles, producen en conjunto 93.780 GWh, el 35,63%, y dentro de ellas las de carbón con el 21,53%, son las que más contribuyen, junto con las nucleares, a la producción de energía de base.

Las de carbón tienen un coste muy elevado de inversión, siendo las de ciclo combinado relativamente más moderado.  Los costes fijos de explotación son medio y bajo, respectivamente, los costes variables de generación son medios. La seguridad de suministro de materias primas es alta en las de carbón y menor en las de gas y fueloil,  materias primas inexistentes en nuestro país y procedentes de zonas con cierta inestabilidad. Ambas, a su vez, pueden tener fuertes oscilaciones en el precio. La flexibilidad es media en el carbón y muy alta en las de ciclo combinado.

En el apartado de térmicas renovables se agrupan varios tipos de centrales bastante heterogéneos. Con frecuencia se aplica la denominación a las de biomasa y residuos vegetales, pero personalmente no considero estos combustibles como renovables, pues, o se esquilman los pocos bosques que van quedando (no fácilmente renovables a corto plazo) o se recurre a residuos agrícolas. En este último caso deberían producirse como residuos de actividades de transformación de materias agrícolas y en cantidades suficientes para hacer continua la producción y rentable la instalación. De hecho tengo noticias de algunas casi abandonadas. Son, además, tras las de carbón, las más contaminantes. En puridad, esa denominación solo sería aplicable a las que funcionan con energía geotérmica, pero ignoro si existe alguna en España. No conozco otro medio de generación de calor natural disponible en cantidades suficientes para hacer funcionar una térmica de forma continua y con energía limpia y realmente renovable.

Continuamos con las eólicas, cuyo desarrollo ha sido muy importante en poco tiempo. España es, tras Alemania, el país de mayor potencia instalada, con 23.020 MW, generando un 18,38% de la demanda. La potencia de los turbogeneradores es de 1 a 3 MW y representan el 70% del coste. Su vida útil está calculada en unos 20 años. Parte muy importante del coste es la instalación de las líneas eléctricas para transportar la electricidad generada dado que se suelen instalar en emplazamientos de acceso no siempre fácil.

La inversión es alta, bajo el coste fijo de explotación y casi nulo el variable. Si en las centrales hidráulicas el problema era el régimen de lluvias, aquí es el viento. Los cálculos indican que de las 8.760 horas que tiene un año, el número de horas útiles de viento es de unas 2.000 y su régimen horario totalmente imprevisible. Al parecer las instalaciones en el mar (off shore), mantienen un régimen más constante de producción que las basadas en tierra, pero tienen un coste inicial más elevado y otros problemas derivados de su emplazamiento en el mar próximo a las costas.

En el supuesto de que la energía primaria, el viento, soplara continuamente con la fuerza adecuada, sería una manera perfecta de generar electricidad a precio razonable y no contaminante. Pero como no es así y la red eléctrica necesita una  fuente constante de energía que esté siempre disponible, no hay otro remedio que recurrir a otro tipo de centrales como energía de respaldo, lo que encarece indirectamente su coste.

Veamos a continuación las que para generar electricidad utilizan la energía solar: fotovoltaicas y termosolares.  Generan en conjunto 18.352 GW, el 6,97%. La energía que producen es, con diferencia la más cara y solo pueden subsistir con enormes subvenciones que termina pagando, directa o indirectamente, el consumidor. Su gestión, no ha estado exenta de corrupción. Creo que todos hemos leído que se detectaron parques fotovoltaicos que producían en horas nocturnas… claro que si el precio que te pagan es superior al precio facturado por las compañías, la tentación de conectar la línea de entrada con la línea de cesión al mercado y “producir” en horas nocturnas, es muy grande.

Contamos con tres de los parques fotovoltaicos más grandes del mundo: Hoya de los Vicentes  y Fuente Álamo en Murcia, y Benejama en Alicante, cada uno de los cuales ocupa nada menos que medio kilómetro cuadrado de terreno. Durante los últimos años en España se ha pasado de cero a  4.600 MWh de energía fotovoltaica instalada. El objetivo del Plan de Energías Renovables 2010 para este tipo de generación era llegar a una potencia instalada de 6.000 MWh. En caso de llevarse a término, su coste total final sería de unos 3.000 millones de euros. Aplicando la proporción de ocupación de terreno de Benejama, ocuparían una superficie total de 10 Km2. (100 millones de metros cuadrados).

Según noticias fidedignas, la caída de eficiencia prevista de los paneles, está siendo mayor de la ofrecida por los fabricantes, con la consiguiente disminución en la electricidad producida con el paso de los años.

Para las termosolares de las que existen 2 tipos, remito a la entrada (Hablando de Energía 5) del blog donde se tratan extensamente en su aspecto técnico. En una central térmica hace falta un ciclo continuado de vapor de agua a alta presión y temperatura. La forma de conseguirlo en las termosolares de torre es combinar un sistema de almacenamiento del vapor (grandes tanques en los que el vapor se almacena a alta presión y que permiten aproximadamente una hora de funcionamiento cuando falta el sol) con un ciclo combinado de gas que se pone en marcha en horas de oscuridad o baja insolación.

No dispongo de información sobre costes de la termosolares de espejos cilindro parabólicos, que al parecer son mucho más eficientes y funcionan más horas gracias al fluido que utilizan. (Hablando de energía 5).

En el momento que escribo esta serie, se están produciendo graves problemas financieros en la empresa que más ha apostado por este tipo de energía. Como no conozco las causas reales de los problemas no puedo entrar a comentar la situación. Intuyo que la  elevada inversión, los costes de producción y la dependencia de elevadas subvenciones están en el centro del problema.

Las de cogeneración, producen la nada despreciable cantidad de 27.283 GWh, con una participación del 10,37%. La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (vapor, agua caliente sanitaria, calefacción, etc.). La ventaja de la cogeneración es su mayor eficiencia energética ya que se aprovecha tanto el calor como la energía mecánica o eléctrica de un único proceso, en vez de utilizar una central eléctrica convencional. Algunas de las de biomasa se podrían incluir en este apartado puesto que conozco una que procesa productos agrícolas y con los residuos opera una central de este tipo. Ignoro la potencia instalado y el volumen de su producción.

No he podido conseguir datos de los costes en este tipo de centrales, pero intuyo que al ser casi un subproducto, o producto complementario de la actividad principal de las empresas que la producen su coste será más bajo.

Vamos por último a considerar el coste en las centrales nucleares. Una central nuclear funciona las 24 horas del día y prácticamente todos los días del año, con interrupciones para recarga o mantenimiento. El coste estimado de una nueva instalación es de unos 4.000 millones de euros. Se estiman 8.000 horas/año útiles de las 8.760 que tiene el año, siendo la diferencia el tiempo dedicado a recarga, mantenimiento y renovación de equipos e instalaciones. Con una eficiencia del 95%, el número de horas de electricidad que se produce en un año, es 0,95 x 8.000 = 7.600 MWh. Multiplicando por la potencia instalada (1.000 MWh=1 GWh) obtenemos que la energía eléctrica anual producida por la central es de 7.600 GWh. Dato que se aproxima a la eficiencia real de las centrales españolas.

UNA MIRADA A LOS COSTES ENERGÉTICOS

La Agencia Internacional de la Energía o AIE (en inglés: IEA) es una organización internacional, creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tras la crisis del petróleo de 1973, cuyo objeto es coordinar las políticas energéticas de sus Estados miembros, a fin de asegurar un suministro de energía estable, a precios razonables y limpia, a sus respectivos habitantes.

Entre sus actividades se encuentra la publicación anual de un informe de “Los costes previstos de la generación de electricidad”.  La edición de 2015 es el octavo informe de la serie y  presenta los resultados del trabajo realizado en los años 2015/2014, estableciendo  los principios para calcular el costo de generar electricidad por las diversas técnicas actuales. Es una prospección de los costes de las instalaciones para la producción eléctrica y de sus costes de producción hasta el año 2020.

Los cálculos de los costes armonizados están basados en una estimación basada en la experiencia actual de la vida media de las centrales y utilizando el método de flujos de caja descontados (Discounted Cash Flow). Los cálculos utilizan una combinación de supuestos genéricos comunes y otros específicos de cada país y tecnología. Se aplican sobre los distintos parámetros técnicos y económicos según las directrices del grupo de expertos en Coste de Proyectos de Generación de Electricidad (EGC).

Los costes calculados excluyen los de transporte y distribución pero se incluyen como gastos externos las primas de emisiones de C02 en las centrales que los producen y emiten.

El informe se basa en los datos de 181 instalaciones de 22 países, incluyendo 3 no OCDE: China, Brasil y Sud África. Este grupo representativo incluye 17 centrales de ciclo combinado, de ellas, 13 de ciclo cerrado (CCGT) y 4 de ciclo abierto (OCGT); 11 centrales nucleares; 14 térmicas de carbón;  38 solares fotovoltaicos (PV), de las cuales 12 son de escala residencial, 14 de escala comercial y 12 grandes instalaciones. 4 Termosolares (CSP); 21 plantas eólicas en tierra firme, 12 plantas de energía eólica off shore; 6 geotérmicas; 28 hidroeléctricas; 11 plantas de biomasa y biogás y 19 de cogeneración de diferentes tipos. En esta entrega del estudio se han incorporado un mayor número de energías renovables, siguiendo el mayor interés en las tecnologías de bajas emisiones de CO2 por parte de los gobiernos participantes.

El estudio introduce una serie de cuestiones previas que condicionan de alguna forma la homogeneidad de los costes. En primer lugar, hay variaciones significativas entre países en cuanto a las tecnologías que se presentan y los costes informados. Los expertos de EGC han trabajado para hacer que los datos sean lo más comparables posible. No obstante, las variaciones en el coste son inevitables incluso en el caso de tecnologías que se consideran normalizadas y ello en función de la disponibilidad y coste de los recursos, los costes laborales y otros, así como los derivados de las regulaciones locales. Todos los datos están calculados con una tasa de descuento para el cash flow del 3%, produciéndose variaciones si se consideran tasas del 7 o el 10%. No se han incluido esos supuestos para no hacer farragoso lo que solo pretende ser una muestra significativa. Por otra parte, las grandes inversiones necesarias, llevan aparejados recursos ajenos cuantiosos y su remuneración está basada  más en su continuidad en el largo plazo, que en fuertes retornos a corto.

De acuerdo con lo expuesto, paso a dar los datos del estudio en el que solo reflejo el coste mínimo y máximo de inversión y producción y los países correspondientes y al final se refleja en un cuadro resumen. Los datos económicos están en dólares americanos: US$ por kilovatio eléctrico, para la potencia instalada, y Megawatios hora para la producida.

Los costes de la inversión inicial para CCGT alimentadas con gas natural en países de la OCDE van desde 845 $/kWe (Corea) a 1.289 $/kWe (Nueva Zelanda). En términos de costes de producción homogéneos (LCOE), Estados Unidos tiene un mínimo de 61 $/ MWh frente al máximo de 133 $/MWh de Japón. Aunque el coste de una central CCGT es relativamente elevado, las diferencias de precio ponen de manifiesto la diferencia de coste del combustible, el gas natural, en los diversos países.

La inversión inicial para plantas de carbón en los países OCDE varía desde un mínimo de 1.218 $/kWe en Corea a un máximo de 3.067 $/kWe en Portugal. El coste homogeneizado de producción, varía desde un mínimo de 66 $/MWh en Alemania a un máximo de 95 $/MWh en Japón.

En cuanto a las nucleares, la inversión inicial es de un mínimo de 2.021 $/kWe en Corea a un máximo de 6.215 $/kWe en Hungría. Los costes de producción varían desde 29 $/MWh en Corea a 64 $/MWh en el Reino Unido.

Las tecnologías de Paneles fotovoltaicos se han dividido en el estudio en tres categorías: residencial, comercial y grandes parques. La inversión inicial para instalaciones residenciales varía desde 1.867 $/kWe en Portugal a 3.366 $/kWe en Francia. Los costes de producción están entre los 96 $/MWh en Portugal a 218 $/MWh en Japón.

Para sistemas fotovoltaicos comerciales, la inversión inicial  varía desde 1.029 $/kWe en Austria a 1.977 $/kWe en Dinamarca. Los costes de producción desde 69 $/MWh  en Austria a 142 $/MWh en Bélgica.

Grandes parques, inversión inicial, entre 1.200 $/kWe en Alemania a 2.563 $/kWe en Japón. Costes de producción desde 54 $/MWh en los Estados Unidos a 181 $/MWh en Japón,

Las plantas eólicas terrestres tienen unos costes de inversión inicial de 1.571 $/kWe en Estados Unidos 2.999 $/kWe en Japón. Los costes de producción varían de 33 $/MWh en Estados Unidos a  135 $/MWh in Japón.

Finalmente, los costes de inversión inicial para parques eólicos en el mar (off shore) varían entre 3.703 $/kWe en el Reino Unido y 5.933 $/kWe en Alemania. La producción varía entre 98 $/MWh en Dinamarca a 214 $/MWh en Corea.

Los países estudiados fuera de la OCDE son China, Brasil (solo centrales hidroeléctricas)  y Sud África. Los datos de China proceden en parte de datos públicos y otros obtenidos mediante investigación. En ningún caso se pueden considerar datos oficiales del gobierno chino.

En China, la inversión inicial para un ciclo combinado es de 627 $/kWe, mientras que los de producción son de  90 $/MWh. Para el carbón, las cifras son de 813 $/kWe y 74 $/MWh respectivamente.

En China se han tomado los datos de dos centrales nucleares, en una el coste es 1.807 $/kWe y la otra 2.615 $/kWe. El coste de producción es de  26 $/MWh y 31 $/MWh, respectivamente.

En energía fotovoltaica China posee la planta comercial de menor coste de instalación del mundo, 728 $/kWe y producción 59 $/MWh. Mientras que los grandes parques tienen un coste de instalación de 937 $/kWe y producción 55 $/MWh.

Por último la inversión inicial de las eólicas terrestres es de 1.300 $/kWe y no se cuenta con datos sobre el coste de la producción.

Para Sud África, la gama es, para carbón 2.222$/kWe y 65$/MWh respectivamente. La única planta eólica terrestre tiene un coste de inversión inicial de 2.756$/kWe y de producción 77/MWh.

Como se puede comprobar en el cuadro, el coste más bajo de producción de electricidad en cualquiera de sus consideraciones es la nuclear. Es la más barata y la más limpia y es por ello que muchos países del mundo que no cuentan con otros recursos naturales como ríos caudalosos, petróleo o gas natural, están moviéndose hacia esta forma de energía.

2-coste-energia-scan

Como prueba de ello, va más abajo un cuadro resumen de los reactores nucleares en funcionamiento, en construcción y los que está previsto cerrar, elaborado con datos de la AIEA de 2014.

En el anuario 2016 de la energía que publica el Foro Nuclear de España, se facilita información sobre las centrales proyectadas en todo el mundo en dos categorías distintas:Planificadas y propuestas.

Las planificadas son las que están ya aprobadas, cuentan con financiación, con emplazamiento fijado y contratos con las compañías suministradoras de equipos. Esta previsto que inicien su actividad en un plazo de 8 o 10 años. Son en total 158 y destacan 40 en China; 24 en la India y 25 en Rusia.

Las centrales propuestas que son un total de 330 están incluidas en programas específicos de producción energética, en fase de estudio, localización, diseño y tramitación. Los paises que mas centrales planean son: 16 centrales Arabia Saudí; 7 Irán; 136 China; 10 Emiratos Árabes Unidos; 17 USA; 36 India; 23 Rusia; 5 Tailandia, 4 Turquía; 11 Ucrania y 6 Vietnam. Se prevé que inicien su actividad en unos 15 años. Es muy  llamativo que países con grandes reservas de petróleo y gas, empiecen a moverse hacia la producción eléctrica  nuclear. ¿Será quizás porque el petróleo, base de toda la industria química moderna es demasiado valioso para seguir quemándolo?

1-reactores-en-el-mundo

¿Adivina que país industrializado del mundo no tiene prevista ninguna…? Exacto, ese que Vd. está pensando. Parece que pretende seguir por la senda de las energías más caras y menos eficientes sin tener en cuenta que en multitud de empresas la partida de coste mas elevada, superior a los gastos de personal, es la electricidad. El problema es que tienen que competir en mercados internacionales con empresas cuyo coste energético es mucho mas bajo. Es lo que he podido comprobar en los últimos  años, después de más de 35 años  de experiencia como consultor de empresas.

Y UNA REFLEXIÓN FINAL…

La sustitución de la energía nuclear generada actualmente en  España, por fotovoltaica, requeriría la construcción de 1.835 parques como el de Benejama que costarían 275.250 millones de euros para producir 55.000 GWh.

Alternativamente,  si se tratara de sustituirla por energía eólica, habría que aumentar el número de aerogeneradores existentes hasta los 28.400 con un coste de 68.160 millones de euros, para generar 56.796 GWh.

En ambos casos habría que contar obligatoriamente con centrales de  respaldo para cubrir la intermitencia de ambos recursos y garantizar el suministro a una demanda creciente. Con esas inversiones, en un cálculo aproximado, se podrían construir, respectivamente, 65 o 15 centrales nucleares que podrían producirían  494.000 GWh en el primer caso y 114.000 GWh en el segundo. El coste indicado es para el supuesto de construcción de una central aislada. En un plan ambicioso para la construcción de un número significativo de centrales, las economías de escala reducen de forma notable el coste individual, como fue el caso de Francia en su día.

Por tanto, aunque solo soy una persona preocupada por el futuro energético de mi país y no soy un experto, intuyo por lo estudiado para llevar a cabo esta serie de artículos,  que el MIX energético ideal debería estar compuesto por un incremento de los aerogeneradores, sustitución paulatina de las térmicas de carbón por otras de ciclo combinado, mejora y ampliación de las hidráulicas por sustitución de sus equipos por otros más eficientes, conversión de todas aquellas que su entorno lo permita en centrales de bombeo y suficientes nucleares nuevas para ser la base de la producción de electricidad. No se olvide, que EL MUNDO MODERNO SE MUEVE SOBRE LA ENERGÍA, que las necesidades aumentan continuamente y que los costes son determinantes para la competitividad de las industrias. Un aumento de la demanda del 3% anual acumulativo llevaría en solo 10 años a un aumento total de demanda del 34%, pasando de los actuale 263 TWh a 353 TWh, y si consideramos un 5%, al 63%, con lo que pasaremos a 429 TWh, cifras que no se podrán alcanzar  si no se empieza a tomar decisiones urgentes,  porque las instalaciones, sean del tipo que sean, no se construyen de un día para otro.

Todo ello, como indica el profesor J. J. Cadenas, mientras se invierte en la investigación de nuevos paneles voltaicos, que aprovechen, no solamente la energía de los fotones, sino de todas las radiaciones que bombardean de forma permanente nuestro planeta y sean susceptibles de generar electricidad.

Y termino ésta apasionante serie de artículos sobre la energía con una frase de mi admirado emperador y gran filósofo estoico, Marco Aurelio. Creo que refleja muy bien el espíritu con el que me he acercado a un  tema tan interesante como complejo y controvertido, y que he intentado mostrar con honestidad y veracidad.

…de una sola cosa debemos hacer aprecio: de transcurrir la vida en medio de la sinceridad y la justicia, tratando con benevolencia a los falsos y a los injustos.

                   mafalda-sobre-la-lectura

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS.-

 Debo mi interés por el tema de la energía a los profesores Juan Manuel Lozano Leyva y Juan José Gómez Cadenas. Sus libros: Nucleares ¿Por qué no? y El ecologista nuclear, me empujaron a adentrarme en este apasionante mundo. Recomiendo muy vivamente su lectura a cualquiera que desee entrar más a fondo en el tema.

El libro “Los hilos de Ariadna. Diez descubrimientos científicos que cambiaron la visión del mundo”, del profesor Lozano Leyva es igualmente apasionante y abre la mente a la comprensión de la estructura física de nuestro planeta y de los fondos marinos y a otros apasionantes aspectos de la revolución científica.

Para toda la serie he consultado documentación virtual o impresa, entre otras,  de las fuentes y entidades que a continuación voy a citar:

*WIKIPEDIA, fuente indispensable para imágenes y datos complementarios en todos los campos del saber.

*Biografías y Vidas. Página web con datos biográficos de muchos de los personajes que se han citado a lo largo de toda la serie.

*Revista Newsweek. Publica periódicamente documentados artículos, entrevistas y noticias sobre temas de energía. Entre otros, entrevistas con el Sr. Lovelock y otras personalidades del mundo de la energía y diversos artículos y noticias sobre el tema.

* El Comité Científico de las Naciones Unidas (UNSCEAR, de sus siglas inglesas) publica autorizadas y fiables estudios sobre distintos temas científicos. He consultado entre otros:

* Sobre el efecto de la Radiación Atómica: “Sources and Effects of Ionizing Radiation”.

http://www.unscear.org/unscear/en/publications/2000_2.html

* Sobre el accidente de Chernóbil:

http://www.unscear.org/unscear/en/chemobyl.html

* La Agencia Internacional de la Energía de la OCDE publica estudios periódicos sobre la evolución de las energías y sus costes.

https://www.iea.org/Textbase/npsum/ElecCost2015SUM.pdf

Haz clic para acceder a 150831_ProjectedCostsOfGeneratingElectricity_Presentation.pdf

* Asociación Mundial de Energía Nuclear. Estudios sectoriales y noticias sobre la evolución en el mundo de la energía nuclear.

https://www.google.es/search?q=Asociaci%C3%B3n+Mundial+de+Energ%C3%ADa+Nuclear&gws_rd=ssl

*Entrevista con Christopher Llewellyn Smith. Científico británico ex director del CERN y de los primeros estudiosos de la fusión nuclear.  https://dl.dropboxusercontent.com/u/59994807/El%20carb%C3%B3n%20mata%2020%20veces%20m%C3%A1s%20gente%20que%20Chern%C3%B3bil.docx

*El Foro de la Industria Nuclear Española, me ha facilitado documentación valiosa sobre todos los aspectos técnicos científicos y económicos de la energía nuclear.

http://www.foronuclear.org/es/sobre-nosotros

*La revista digital Energía y Sociedad con muy interesantes artículos sobre los temas energéticos y su incidencia en la sociedad.

http://www.energiaysociedad.es/

*Aunque ya lo he publicado anteriormente, vuelvo a dar los enlaces a ciertos aspectos de Chernóbil que considero extraordinariamente interesantes:

Turismo: Chernóbil y la zona de Prypiat se han convertido en una de las mayores atracciones turísticas de Ucrania.

https://www.chernobyl-tour.com/english

https://www.chernobyl-tour.com/francais/?action_skin_change=yes&skin_name=fr

https://www.chernobyl-tour.com/photo/

https://www.iaea.org/newscenter/focus/chernobyl

https://www.iaea.org/newscenter/multimedia/videos/chernobyl-mice-and-nature

https://www.iaea.org/newscenter/multimedia/videos/chernobyl-25-interview-alexander-vasiliyevich-bichan

https://www.iaea.org/newscenter/multimedia/videos/chernobyl-can-i-have-baby

*Bajo la denominación de bionerd23 se oculta una científica que lleva años viviendo en el entorno de Chernóbil, estudiando la fauna y la flora y alimentándose de los productos que cultiva y recolecta allí.  Publica interesantes videos de su actividad.

https://www.youtube.com/watch?v=j6mreZ98_Ug

*He utilizado las páginas web de todas las grandes compañías eléctricas de España donde he encontrado multitud de datos e informaciones del mayor interés.

*En especial quiero agradecer a la compañía IBERDROLA  y a D. Carlos Gómez y Dña. Rosa Laguarda, del Centro de Información, la amabilidad con la que fuimos atendidos en visita a la Central Nuclear de Cofrentes. El centro alberga modelos a escala de todos los elementos esenciales de una central nuclear lo que me ayudó a mejor entender la complejidad de su funcionamiento y su seguridad. También pude ver un interesante video filmado durante a la última recarga de combustible y operaciones de mantenimiento para mantener siempre la central a la vanguardia de la técnica. Y otros audiovisuales referentes a cuestiones técnicas del funcionamiento y seguridad de la instalación.

*Por último, aunque ya lo he publicado anteriormente, no resisto la tentación de volver a adjuntar enlaces a las páginas de turismo de Hiroshima y Nagasaki, esas ciudades en las que según los ecologistas no se podría volver a habitar hasta no sé cuántos miles de años…

HIROSHIMA

https://www.google.es/search?q=hirosima&gws_rd=ssl#q=hiroshima+turismo&revid=59811214

http://www.japan-guide.com/e/e2160.html

NAGASAKI

https://www.google.es/search?q=TURISMO+NAGASAKI&gws_rd=ssl

Y como despedida final de esta serie, acepten la sentencia  de la genial Mafalda: lean, lean, para conocer la verdad. Es la mejor forma de no dejarse manipular y formar criterio para no dejarse engañar. Grande Quino, el filósofo creador de este personaje.

mafalda-sobre-la-lectura

NUEVOS RELATOS DE ULYSES

UNA ACTUACIÓN “ÚNICA”

teatro-infantil

TEATRO INFANTIL

El primer colegio serio al que asistí en mi infancia fue el de los Hermanos Salesianos en 1953. Estaba situado detrás del hermoso edificio de la Diputación Provincial. Obra, si no me equivoco, del arquitecto D. Juan Vidal Ramos, con el que muchos años después mantuve una buena relación de amistad cimentada en aficiones comunes a pesar de la gran diferencia de edad.

Me incorporé en el curso de preparación para el examen de Ingreso en bachiller, que se llevó a cabo en la sede que tenía el Instituto en la calle Reyes Católicos esquina a Alemania, edificio en el que posteriormente estuvieron los Juzgados. Estudié allí hasta terminar  el curso tercero y me negué a continuar porque se implantó el uso obligatorio de unos guardapolvos (babis) horribles. Mi padre me dio su apoyo, cosa extraña, y me matriculé en el Instituto Jorge Juan, recién inaugurado en el Monte Tossal donde estudié hasta terminar el bachiller, con sus revalidas correspondientes (esas que ahora parecen aterrorizar a los  alumnos y a sus padres), con un profesorado magnifico y un nivel de enseñanzas muy superior al actual. Guardo muy buenos recuerdos de Dña. María Pascual Ferrándiz, literatura; D. Juan Maciá Vilanova, historia general y del arte; D. Fernando Puig,  filosofía, a cuyas clases no faltaba nunca nadie a pesar de ser la de 2 a 3 del mediodía. Eran muy amenas e interesantes. Consiguió que empezáramos a adentrarnos en la lógica, tan útil para estudios posteriores; Sr. Alfaro, profesor de física; la señorita  Dorado,  profesora de latín y griego; D. Abelardo Rigual, farmacéutico y profesor de ciencias naturales, autor de un catálogo sobre la flora en la provincia de Alicante; Dña. Isabel Zulueta, profesora de francés, etc… todos ellos magníficos. Tras esta pequeña digresión, fruto de añoranzas del pasado, vuelvo al tema objeto de este escrito.

El jefe de estudios en el colegio Salesiano en aquel tiempo era D. Benito. Era un sacerdote vascongado, alto, nervudo y sólido como los robles del valle de Amurrio.  Haciendo bueno el cliché referido a su tierra, montaba un orfeón con cuatro personas. Tenía pasión por el canto.  Organizaba  los coros, el teatro, los campeonatos de fútbol y baloncesto y cualquier otra actividad lúdica colectiva. También era el que aplicaba los castigos a los alumnos díscolos, llamándolos a su despacho. Un par de capones o una torta a tiempo enderezaron a muchos alumnos revoltosos.

Un día D. Benito, se empeñó en que todo el colegio, como si fuera el orfeón donostiarra, cantara una canción, a cuatro voces. Es la forma musical que se llama un canon y de la que hay muchas variantes. En esta las cuatro voces cantaban la misma letra, pero  entrando en momentos distintos y con tonalidades distintas. Lo más parecido que luego he conocido en mi vida es un divertido canon de Mozart al que se llama “el brindis”, del cual doy un enlace al final de este artículo para el que lo quiera oír. Formados en los soportales del patio con D. Benito en una tarima elevada dirigiendo pasábamos cada rato libre. Al principio aquello fue un pandemónium, Pero al final, después de muchos ensayos, amenazas, halagos y un derroche generoso de entusiasmo contagioso, consiguió que sonara decentemente aquella canción que empieza así: “Debajo un botón que encontró Martín…”, con las cuatro voces entrando más o menos en su momento y coordinadas.

Recuerdo que aquel mismo año, D. Benito decidió que con motivo de las fiestas del patrón del colegio, San Juan Bosco, se programaran una serie de actos de diversos tipos. Los alumnos de nuestro curso debíamos de poner en escena una pequeña obrita teatral titulada  “Un perro para cinco”.

Del largo proceso de selección y pruebas salió el elenco básico para la obra, quedando unos papeles casi irrelevantes para cubrir que D. Benito se reservó para compromisos. Al fin uno de esos papeles me fue adjudicado tras algunas maniobras subterráneas de mi abuela, vecina del colegio y clienta habitual de misas y novenas… ¡Qué queréis!, para un niño de 10 años casi recién cumplidos, en aquella época, actuar en teatro era una especie de sueño realizado.

Tras un largo proceso de preparación tras las horas de clase, en un aula, leyendo cada uno su papel y cuando ya más o menos todos los participantes lo dominaban, empezó la fase de memorización y ensayos.

Mi papel era muy breve. Al fondo del escenario había una tapia de mediana altura. Detrás de ella se había colocado una gradilla que llegaba hasta la parte más alta. Yo debía simular que trepaba la valla por la parte exterior y saltaba dentro. Una vez en el escenario, mirar a uno y otro lado, después, volverme hacia el público y preguntar: “¿Ha visto alguien un perro…?”. ¿Sencillo, no?

Los ensayos se llevan a cabo sin más iluminación que unas bombillas desnudas que penden de los cables. La luz que así se produce es suficiente para el trabajo que se realiza: ilumina el escenario y parte del vacío patio de butacas. En ese ambiente y rodeado del resto de los amigos que actúan uno se encuentra cómodo y relajado. Repetimos los ensayos sin incidentes dignos de mención, hasta que D. Benito consideró que “aquello” podía pasar la prueba decentemente.

Por fin, el día de la actuación. El teatro a tope de público. Recuerdo el teatro con sillas de madera plegables y el suelo de tierra simplemente compactada. Las familias de los actores en las primeras filas, con los profesores del colegio y los invitados de honor. Empieza la obra, bastante divertida, y todo se desarrolla normalmente.

Llega el momento de mi salida a escena. El público ve aparecer dos pequeñas manos que se agarran a la valla, luego asoma una cabeza por encima; un brazo, una pierna y un cuerpo. Por fin un niño se deja caer sobre el escenario trastabillando ligeramente hacia atrás aunque sin llegar a caer. ALGUNAS RISAS ENTRE EL PUBLICO.  Mi cara se congestiona; una punzada nerviosa me aguijonea el estómago hasta la nausea. Sin seguir el guion trazado, me vuelvo lentamente hacia la boca del escenario. Las candilejas encendidas, con su potente luz blanca ciega al actor novel y le impiden ver más allá.  Mi pavor al enfrentarme a ese negro vacío, presentidamente repleto de público, me deja totalmente paralizado y sin poder articular palabra. Las risas arrecian. El apuntador desde su concha, frenético, repite mi frase y me incita a actuar. Los compañeros entre  las bambalinas me animan. Mi cara debe ser ya, o al menos a mí me lo parece, una roja bombilla que atrae todas las miradas.  A punto de romper a llorar, paralizado de terror, hipnotizado por el negro espacio frente a mí, lo miro fijamente sin poder ni moverme; estoy a punto de orinarme encima. El teatro ha estallado ya en carcajadas.  D. Benito, siempre al quite, toma el control de la situación. El resto de los actores entran en tropel en el escenario, como persiguiendo al perro, y casi a rastras me sacan de allí.

Todo ha pasado en menos tiempo del que se tarda en contarlo pero a mi me parece una eternidad. Entre bambalinas di rienda suelta a mi frustración con la conciencia de haber hecho el ridículo, llorando todo lo que un niño puede llorar, que es mucho. Al terminar la representación  no quería salir del escenario, no quería ver a mi familia, ni amigos, ni conocidos… Hay veces que uno quiere que se lo trague la tierra, pero ésta es renuente a tragar cuerpos extraños y generalmente no te engulle. Así que al final hay que salir…

Pero todavía hubo algo peor. Volver al colegio después cada día y soportar las bromas y pullas de todos los compañeros: “¿Has encontrado ya el perro…?”. Alguna pelea con los compañeros dejó rastro en mi anatomía.  Pero, después de un tiempo prudencial  D. Benito cortó el tema por lo sano y allí se acabo el martirio. Nunca más he intentado actuar en teatro. El pánico escénico se enseñoreó de mí para toda la vida. Mi actuación fue “única”.

Como consecuencia de ello, quizás uno de los chistes que más me gusta, es aquel en que una compañía de zarzuela que actúa en un pueblo, contrata localmente a un aficionado de buena voz pero sin experiencia, para una muy breve e irrelevante aparición, un partiquino, en lenguaje teatral.

En la antesala de la habitación en que el Rey se encuentra enfermo, el barítono, un gentilhombre de la corte, pregunta al sirviente que debe salir apenas un paso de las bambalinas:

  • “¿Cóóóómo está el Rey?”, a lo que el sirviente, el partiquino, debía responder simplemente: “Reeeegular”.

Al igual que en mi caso, tras un par de ensayos satisfactorios llega el día de la actuación. El público local espera expectante la aparición  de su conciudadano. El contratado otea tras el telón la concurrencia de amigos y paisanos. El teatro está a tope para ver actuar al “actor” local. Nervioso ensaya entre bambalinas sin parar su breve actuación. Por fin llega el momento. El gentilhombre aparece en el escenario y canta su pregunta. El contratado, atenazado por el pánico escénico, no sale a escena, sus piernas se niegan a andar, pese a ser empujado por detrás por el resto de la compañía para que cumpla su breve cometido. Agarrado con un brazo a cualquier cosa sólida que  encuentra no hay manera de moverlo del sitio. Al fin, asoma únicamente su otro brazo por la bambalina y gira su mano totalmente abierta, a un lado y otro, en esa forma en que se suele indicar que algo está regular, mientras todo el teatro estalla en carcajadas…

Es una historia para escenificar personalmente y quizás contada no sea muy graciosa, pero os aseguro, que a mi me divierte como pocas por los recuerdos que me trae a la memoria tantos años después.

                                                                                     Ulises

Un divertido canon, el brindis de W. A. Mozart,  interpretado de forma también muy divertida por el coro de Manises: 

 https://www.youtube.com/watch?v=FvH78vwvH7w

 

HABLANDO DE ENERGIA 11

LOS RESIDUOS RADIACTIVOS

almacen-habog

ATC RESIDUOS ALTA ACTIVIDAD DE HABOG HOLANDA

Quiero empezar este artículo con una frase tomada del libro de D. Fernando Savater “La vida eterna”:

Nos pasamos la mayor parte de nuestra vida preocupados por cosas que ni han sucedido ni van a suceder.

¿Son peligrosos los residuos radiactivos? Por supuesto: residuos, radiactividad, alta actividad… ¿Quién no conoce el símbolo de la radioactividad? ¿Quién no ha escuchado alguna vez que sus efectos duran millones de años? Todos  sabemos que son peligrosísimos, especialmente  si se nos ocurre darnos un baño en la piscina donde se almacenan recién sacados del reactor.

Ante el temor irracional a las centrales nucleares y los apocalípticos males que según algunos pueden ocasionar, vamos a echar un vistazo a otras actividades humanas, algunas conectadas con la producción de energía y otras no.

¿Son los únicos residuos industriales dañinos o altamente tóxicos? Evidentemente no y por ello sería deseable que la totalidad de los residuos de todas las industrias fueran tratados como los radiactivos, es decir, que se mantuvieran localizados y controlados y no dispersos sin control alguno en la naturaleza.

¿Conoce algunas de esas sustancias altamente tóxicas? Pues aquí va una pequeñísima muestra de las que se manejan a diario por la industria: cloruro de hidrógeno y ácido clorhídrico (limpieza, tratamiento y galvanización de metales, refinación y manufactura de una amplia variedad de productos); cianuro (sustancia química extremadamente venenosa, de uso industrial en la galvanoplastia de electrodeposición de zinc, oro, cobre y plata); amoníaco (fabricación de abonos y fertilizantes, textiles, plásticos, explosivos, pulpa para  papel, alimentos y bebidas, productos de limpieza domésticos, refrigerantes y otros productos), arsénico (insecticidas, herbicidas y decolorantes de la madera, otro potente veneno) y una larga lista de otros productos muy nocivos para salud de las personas y del planeta. Por desgracia el control solo se exige a  la industria nuclear, la bestia negra de los ecologistas, ignorando (o casi) el resto de los riesgos.

El conjunto de las centrales térmicas de combustibles fósiles en España (26 de carbón, 5 mixtas y 32 de ciclo combinado) emiten a la atmosfera 225 millones de toneladas de CO2 al año (una media de 428 toneladas por minuto); emiten además,  dióxido de azufre y de nitrógeno (que como vimos en el artículo Nº 4, dedicado a las térmicas de carbón, al combinarse con la humedad de la atmosfera se transforman en ácido sulfúrico y nítrico y provocan la lluvia ácida); cenizas, trazas de todo tipo de metales, como plomo y cadmio. Por último, también se emiten, entre las cenizas, uranio, radio y torio, que se encuentran presentes en algunas partes por millón en el carbón. Son además una fuente del gas radioactivo radón, la fuente  natural más peligrosa de radioactividad.

Según un informe hecho público este año por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), la contaminación atmosférica producida por esas emisiones es responsable de 524.000 muertes prematuras al año en Europa (PEV-Perdida de Esperanza de Vida), de las que 432.000 se deben a la exposición continuada a las partículas en suspensión más finas, 75.000 por dióxido de nitrógeno (NO2) y 17.000 por ozono troposférico (O3).

El estudio, de 64 páginas y titulado “La calidad del aire en Europa. Informe 2015”, indica que “la contaminación del aire es el mayor riesgo de salud ambiental en Europa”, puesto que “acorta la esperanza de vida de las personas y contribuye a enfermedades graves, como enfermedades del corazón, problemas respiratorios y cáncer”.

El informe cuantifica las muertes prematuras asociadas a la polución en 40 países europeos, incluidos los 28 de la UE, con datos correspondientes a 2012. España ocupa la sexta posición, con 33.200 víctimas mortales, sólo por detrás de Italia (84.400), Alemania (72.000), Francia (52.600), Reino Unido (52.430) y Polonia (47.300).

La minería del carbón ha sido, desde sus inicios, una actividad muy peligrosa.  Sólo en los EE.UU., más de 100.000 mineros de carbón murieron en accidentes en el siglo XX, con más de 3.200 muertos tan sólo en 1907. Los peligros de la minería subterránea incluyen asfixia, intoxicación por gas, hundimiento del techo y las explosiones de gas. Las explosiones por gas grisú pueden desencadenar explosiones del polvo de carbón en suspensión mucho más peligrosas porque pueden afectar a toda una fosa o galería.

En países desarrollados, con las explotaciones a cielo abierto, ha disminuido la mortalidad sin embargo, en los países menos desarrollados y algunos países en desarrollo (precisamente los que venden el carbón más barato), muchos mineros siguen muriendo cada año, ya sea por accidentes directos en minas de carbón o por consecuencias adversas de salud. China, tiene el mayor índice de muertes relacionados con la minería de carbón. Sus estadísticas oficiales declaran 6.027 muertes ocurridas solo en 2004. En los EEUU hubo tan solo 28 muertes  el mismo año. La producción de carbón en China es el doble de la de EEUU, siendo el número de mineros 50 veces mayor, lo que hace que las muertes en las minas chinas sean más elevadas por trabajador empleado. Creo que todos tenemos en nuestra memoria reciente terribles accidentes mineros en diversas partes del mundo.

Enfermedades pulmonares crónicas, como la neumoconiosis (que se produce por la inhalación de polvo y la acumulación de residuos sólidos inorgánicos o partículas orgánicas en los bronquios, los ganglios linfáticos o el parénquima pulmonar: silicosis y asbestosis las más frecuentes), fueron comunes en los mineros, llevando a una drástica reducción de su esperanza de vida. En algunos países mineros, estas enfermedades son aún comunes. 4.000 nuevos casos cada año en USA y 10.000 nuevos casos en China.

El tsunami del año  2.000 que ocasionó más de 230.000 víctimas en las costas del Océano Índico es el de mayor número de víctimas que se recuerda en una catástrofe natural; el de Japón que destruyó la central de Fukushima ocasionó, según la Policía Nacional japonesa, 15.845 muertes, 3.380 desaparecidos y 5.893 heridos. El análisis de los 13.135 cuerpos recuperados  reveló que el 92.5 % de los fallecidos murieron ahogados, hubo 50 suicidios y otras causas, pero ningún fallecido a causa de la radiación. Las víctimas de  los accidentes de tráfico a nivel mundial cuyos datos no he sido capaz de encontrar o cuantificar (solamente la UE contabilizó un total de 26.000 fallecimientos y 135.000 heridos graves en carretera en 2015. ¿Se debería prohibir el automóvil?); los accidentes aéreos y ferroviarios; los frecuentes huracanes en el Caribe y Estados Unidos; terremotos de diversa magnitud y entrada en actividad de volcanes a lo largo y ancho del mundo…  son fenómenos aceptados con naturalidad sin que el miedo nos obsesione.

Mientras, en estos periodos, ¿cuántas muertes se han producido debidas a accidentes en la energía nuclear?  En la entrada anterior se reflejaron los tres más graves y su número de víctimas, es irrelevante con relación a las reflejadas arriba. De hecho solo en dos de ellos hubo fallecidos, en uno de los cuales fueron solo 2. Sin embargo la psicosis, el miedo, acerca de los peligros de esta energía son patológicos e injustificados. En Francia, con 58 centrales nucleares funcionando  desde los años 70. ¿Recuerda alguien algún accidente, alguna fatalidad debida a la radiactividad en esas centrales?

¿Hay más muertes anualmente por accidentes aéreos que por la energía nuclear? Sin duda alguna. En el año 2012, según el informe anual de IATA fueron 414 personas. Los años 2013 al 15, han sido negros por la siniestralidad aeronáutica. El aumento de la capacidad de las modernas aeronaves hace que los siniestros cada vez  ocasionen mayor cantidad de víctimas. ¿Sería lógico prohibir el transporte aéreo por ello? La respuesta la dejo a criterio del lector.

Quiero también reseñar  el impacto del tráfico aéreo en la contaminación ambiental. Según el mismo informe IATA, en ese año, el número de vuelos civiles en el mundo fue de 29,6 millones, en los que se transportaron 2.970 millones de pasajeros. Las emisiones de CO2 fueron 12 millones de toneladas. Además de estas emisiones, se emiten también óxidos de nitrógeno (NO3) que contribuyen mucho a la formación de Ozono (O3). El vapor de agua emitido por las grandes aeronaves, forma estelas de condensación que dan a lugar a formación de cirrus que también influyen en el calentamiento global. También liberan hollín y partículas de sulfatos, residuos del combustible que utilizan. Todo ello influye en la formación de nubes y surte efecto en el calentamiento atmosférico.

Existen organizaciones cuyo único objeto parece ser atacar de continuo algunas  actividades industriales al tiempo que ignoran los peligros de otras.  Y no siempre haciendo gala de veracidad y honestidad en sus argumentos, lo que me lleva a preguntarme desde hace tiempo, a quien sirven realmente y como se financian. Hay un interesante libro del profesor Bjorn Lomborg (El ecologista escéptico-Ed. Espasa hoy) antiguo miembro de Greenpeace, en el que hace un concienzudo trabajo profesional de evaluaciones imparciales de muchos temas y previsiones alarmistas que se utilizan para mantener el “mantra” ecologista, mostrando su falsedad  y mostrando que en algunos casos que consiguieron imponer sus ideas acabaron con catastróficos resultados. Me viene a la memoria la prohibición del DDT, que disparó de nuevo la malaria y el paludismo en África y Sudamérica cuando casi se había erradicado el vector de transmisión con el uso de ese insecticida. La experiencia desde entonces ha  demostrado donde se sigue usando, que los efectos nocivos que se atribuían al mismo, eran muy inferiores a sus beneficios y en ningún caso tan terroríficos como se alegaban.

En estudios actuariales de seguros, en los que se evalúan  los riesgos de pérdida de esperanza de vida (PEV) debido a diversas causas para calcular las primas aplicables en función de las actividades, los resultados son sorprendentes. Voy a reproducir los que encabezan la lista y algunos muy curiosos. Reflejo el riesgo y la PEV en días:

Riesgo: Pobreza, PEV: 3.500 días; fumar cigarrillos, 2.300; Enfermedades cardiovasculares, 2.100; Soltería, 2.000; Minero de Carbón, 1.100; 15 kg. de sobrepeso, 980; Alcoholismo, 230; Accidentes de trabajo, 74; caídas, 39; vivir en la vecindad de una central nuclear, 0,04.

Tras todo lo anteriormente expuesto, tendremos que llegar a la conclusión de que  el OFICIO DEVIVIR ES PELIGROSO, y el final,  marcado desde el nacimiento, termina siempre igual. Pero no podemos estar permanentemente atenazados por el temor del inevitable final. Todos deseamos que llegue lo más tarde posible pero nuestros deseos no suelen mandar en las circunstancias externas de nuestra vida y así hay que aceptarlo.  De una forma u otra, antes o después, el final es el mismo. Pues eso.

Todo ello hace muy difícil entender la actitud antinuclear de los grupos ecologistas cuando existe un peligro más grave que empieza a ser irreversible según un grupo de científicos encabezados por el profesor Lovelock: un cambio climático de consecuencias imprevisibles para el mundo, aunque día a día vamos percibiendo sus efectos.

Un amigo que vive a unos 40 Km de una central nuclear me comentaba su preocupación por el “grave problema” que supone que los residuos se almacenen en las “piscinas” de las centrales, con lo que mostraba un radical desconocimiento del tema.  En efecto, el combustible usado pasa entre 10 y 30 años en las piscinas de las centrales nucleares, donde su radioactividad se reduce de forma drástica. El único problema es el espacio. Con los años los tanques  de almacenamiento se llenan y es preciso sacar parte del combustible gastado. Cuanto más tiempo permanecen los residuos en las piscinas más baja es su radiactividad y más fáciles son de manipular. Mantenerlos almacenados un tiempo y no destruirlos posibilita reprocesarlos en algún momento, utilizándolos, por ejemplo, como combustible para los futuros reactores de fusión, tras lo que quedarán como un material casi inerte.

La fecha prevista de saturación de los tanques en las siete centrales operativas en España, variaba entre el año 2013 y el 2022. En cualquier caso, los tanques no tienen capacidad para almacenar los residuos de un accidente de grandes proporciones. Tras el incendio de la central de Vandellós en 1989, hubo que extraer y controlar los residuos generados, en su mayor parte chatarra industrial contaminada. Como España no cuenta con ningún almacén para residuos de alta actividad, se decidió llevarlos a Francia que cuenta con esas instalaciones. El coste de ese almacenamiento es de 10 millones de pesetas diarios (60.000 euros). Desde el 1º de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre de 2015 han transcurrido 9.495 días.  El importe total pagado ascendería a 569,7 millones de euros. Creo que el coste presupuestado del ATC (Almacén Temporal Centralizado) de Villar de Cañas es de unos 900 millones de euros actuales. Si se hubiera hecho en su momento, con mucho menos de lo pagado a Francia estaría terminado, teniendo en cuenta la variación de la paridad del poder de compra (PPP) entre 1990 y la actualidad.

España, se hará cargo de sus desechos cuando por fin (¿?) se termine un ATC como los que ya existen en los  países con infraestructura nuclear. La fecha límite era 2015 y de momento se ha aplazado hasta 2017, sólo entonces sabremos si tendremos que seguir pagando a un tercer país por el almacenaje de nuestros residuos, aunque una normativa de la UE no permite el almacenamiento indefinido de residuos de alta actividad de un país europeo en otro, por lo que habrá que darle una solución definitiva.

Desde 1961 existe un almacén para residuos de baja y media actividad en El Cabril, Córdoba, donde existió una mina de uranio ahora agotada. Según estimaciones de 2004 se encontrará lleno cerca del año 2030. Recibe anualmente unos 3.000 bidones (más de 1.000 metros cúbicos). De ellos, cerca del 95% procede de las siete centrales nucleares que se encuentran en producción y el resto llega de hospitales, universidades y laboratorios de investigación públicos y privados. El almacenamiento es un bunker de superficie que alberga los residuos en recipientes adecuados.

Los ATC se diseñan para resistir todo tipo de desastres: inundaciones, tornados, misiles y cambios extremos de temperatura. Cuando los residuos han pasado más de diez años en la piscina, su actividad ha disminuido de tal manera que previa preparación, se introducen en barriles secos con un blindaje de doble capa que detiene por completo la radiación gamma, emitiendo al exterior únicamente calor a temperatura  similar al de la calefacción doméstica.

El Sr. James Lovelock, con su habitual mordacidad, ha ofrecido el jardín de su casa para almacenar algunos barriles secos o residuos vitrificados, con la pretensión de aprovechar la energía térmica que producen. No me importaría adherirme a la propuesta considerando el precio del gasóleo para calefacción. La idea no es ningún disparate; es perfectamente factible,está patentaday las únicas razones para no llevarla a la práctica son “políticas”, por llamarlas de alguna manera.

¿Dónde almacenarlos? Bernard Cohen y James Lovelock sugieren dos alternativas para librarse de ellos. El primero propone arrojarlos a los fondos  marinos. El segundo, repartirlos por la selva del Amazonas y otros entornos naturales que considera sagrados, a fin de protegerlos de la invasión humana.

La propuesta de Cohen es perfectamente sensata desde el punto de vista científico. Los residuos, una vez vitrificados se alojan en contenedores de gruesas paredes de acero inoxidable, titanio o zircaloy (la aleación con que se construyen las vasijas de los reactores) que pueden aguantar miles o decenas de miles de años sin corroerse. El vidrio es insoluble en el agua. En los ríos Tigris y Éufrates se han encontrado objetos de vidrio de las civilizaciones Sumeria (extinguida el 2.000 a.C.) y Babilónica (extinguida el 539 a.C.), en buen estado; también se han encontrado recipientes y adornos de cristal en pecios submarinos de barcos fenicios y griegos foceos de más de 2.500 años. Piezas de todas estas civilizaciones se pueden ver en  los museos arqueológicos.  Si esos vidrios han resistido en buen estado con técnicas de fabricación primitivas, con las técnicas actuales de fabricación pueden durar muchos miles de años más.

La totalidad de los residuos radioactivos producidos hasta la fecha por la industria nuclear mundial cabe más o menos en unas 100 hectáreas. Asumiendo que el número de centrales aumentara 10 veces y que operaran durante 500 años más, llenaríamos unos 10 kilómetros cuadrados, que no son nada comparados con los más de 350 millones de kilómetros cuadrados de océanos.  La Dorsal Centro Atlántica, una espectacular cordillera submarina que va desde Islandia hasta las estribaciones de la Antártida, tiene en su fondo unas placas tectónicas que se mueven al ritmo de unos 10 centímetros por año. Las cumbres de esa cordillera submarina, tienen alturas sobre el fondo marino de entre 2.500 y 3.000 metros y sus más altas cumbres están a profundidades similares de la superficie del mar. El punto más profundo de los océanos,  el Abismo Challenger, que se encuentra en la fosa de las Marianas es más profundo que la altura del Everest. Es tan profundo que si se situara el Everest en su fondo le faltarían más de 2 km para llegar a la superficie.

Hay cordilleras parecidas en todos los océanos que están enlazadas entre sí formando una red submarina de unos 70.000 kilómetros de longitud. Las fosas entre cordilleras tienen anchuras de entre 2.000 y 4.000 kilómetros y su abismo central lo forman hoces impresionantes de laderas casi verticales.[i]

Si los contenedores se lanzaran a lugares bien elegidos terminarían cubiertos de roca sedimentaria a esas profundidades y, con el tiempo,  engullidos por los movimientos de las placas tectónicas que los harían inocuos para la vida y el planeta en su conjunto hasta el fin de los tiempos. No parece haber ninguna razón para no resolver el «problema de los residuos» de esta manera sencilla, económica y segura.

De hecho, el terremoto y el consiguiente tsunami que arrasó la región de Fukushima en 2011 (al igual que el que se produjo el pasado día 21 de noviembre de 2016), se debió según el servicio meteorológico de Japón, “al desplazamiento entre placas de subducción entre la placa del Pacifico y la  Norteamericana. Esta placa se desplaza en dirección oeste a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón, en la fosa del Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.” Casi con seguridad esa es la causa del aumento de altura del monte Everest, que según recientes mediciones  se está elevando y moviéndose hacia el noreste, motivado por la tectónica de placas de la zona asiática. Dos fuentes han cuantificado la velocidad del movimiento estimándolo en 4 mm al año en elevación y entre 3 y 6 mm hacia el noreste[iii].

La propuesta de Lovelock, siempre provocativa, se basa en la constatación de que en la zona de Chernóbil la naturaleza, animal y vegetal,  ha vuelto de forma pujante. Se han desarrollado frondosos bosques  y, lejos de aparecer mamíferos mutantes o insectos gigantes, las especies autóctonas parecen gozar de una estupenda salud y una elevada  fertilidad,  mejorada por el hecho de que no son consideradas comestibles. A partir de ahí Lovelock deduce de forma lógica que los residuos harían un gran favor a la vida salvaje en el Amazonas que está siendo deforestada de forma atroz,  porque mantendrían a los humanos alejados de la jungla donde se están cometiendo auténticos crímenes contra el equilibrio ecológico de esa zona vital para el mundo.

En su libro último “La venganza de Gaia” nos dice James Lovelock: “La preferencia de la vida salvaje por lugares donde abundan los residuos nucleares (refiriéndose a Chernóbil) sugiere que los mejores lugares para almacenarlos son las selvas tropicales y otros entornos naturales necesitados de un guardián fiable que les proteja de la destrucción por granjeros hambrientos y ávidos constructores”.

Como apunté en mi entrada anterior Chernóbil se ha convertido en uno de los sitios turísticos más visitados de Ucrania (ver los enlaces en la entrada anterior). Un turista español tras su visita a Chernóbil y su entorno escribió en el libro de visitas: “Tras esta visita estoy convencido de que el factor más dañino para la naturaleza no es la radioactividad, sino el ser humano”.  Estoy totalmente de acuerdo.

Otra alternativa distinta de las sugeridas por Cohen y Lovelock consiste en  almacenar los residuos en un depósito geológico profundo apropiado, como se está haciendo en Finlandia y en USA. Existen multitud de depósitos posibles en el planeta, lo bastante espaciosos, secos y estables. Encontrarlos no es un problema técnico, es, una vez más, un problema político. El profesor José Díaz,  catedrático de Física Nuclear de la U. de Valencia, cree que los residuos radioactivos serán útiles en el futuro cercano, bien como combustible en la energía de fusión, bien en aplicaciones tecnológicas.  Otra línea de investigación muy esperanzadora trabaja en la transmutación de los isotopos que forman los residuos, en otros menos activos y de vida más breve.

¿Quién paga la gestión de los residuos radiactivos? ¿La paga el consumidor? Son muchos los que se hacen esta pregunta y la respuesta es muy clara: NO, la pagan los que generan dichos residuos. Estos costes se financian a través del “Fondo para la financiación de las actividades del PGRR” que es gestionado y administrado por ENRESA y controlado por un órgano interministerial externo, el Comité de Seguimiento y Control. Se trata de un sistema de prefinanciación que asegura los medios económicos necesarios para la gestión de los residuos radiactivos en el presente y en el futuro. ENRESA cobra directamente a las empresas titulares de las centrales nucleares una cantidad que varía en función de su producción. También aportan dinero a dicho Fondo, todas las instalaciones de cualquier tipo que generan residuos radiactivos.

Por lo tanto, cuando se afirma que el coste de generación de la energía nuclear, es más barato que el de otras energías, debe de considerarse que en él, se incluye la gestión del combustible gastado, el cierre y  desmantelamiento de las centrales y de la fábrica de elementos combustibles de Juzbado, así como las relativas a la construcción, operación, cierre y sellado de las instalaciones de almacenamiento de RBMA y las correspondientes al almacenamiento temporal y definitivo del CG y RAA[iv], el ATC y un posible AGP (almacén geológico profundo) o las actividades de I+D necesarias para la solución de separación y transmutación de los residuos. Cada año se actualizan los valores que deben aportar las CN que oscila entre 0,316 y 0,348 € por kWh producido.

No tengo conocimiento de que al resto de plantas de energía, de cualquier tipo, se les haya obligado a crear unas reservas para desmantelar y gestionar los residuos procedentes de las instalaciones térmicas de otros tipos, fotovoltaicas y eólicas. Probablemente, en especial en el caso de las fotovoltaicas, estamos abocados a contemplar unos campos llenos de chatarra inservible que nadie va a retirar cuando termine su vida útil…

[i] “Los hilos de Ariadna. Diez descubrimientos científicos que cambiaron la visión del mundo”, Debate, Barcelona, 2007.Profesor Manuel Lozano Leyva

[iii] Fundación Suiza para la Investigación Alpina y National Geographic de USA.

[iv] RBMA: residuos de media y baja actividad; CG: combustible gastado; RAA: residuos de alta actividad.

Una interesante presentación para los que quieran conocer cómo es un ATC de última generación, como el proyectado para Villar de Cañas.

http://www.villardecanas.es/ATC/riesgo.pdf

NUEVOS RELATOS DE ULYSES

41741648-redes-de-pesca-y-boyas-en-un-puerto-en-bretana

MI CHERNÓBIL

 Aunque incluyo este escrito entre  los relatos de Ulyses, no es una historia de ficción. Se narran hechos reales que sucedieron tal y como aquí se cuentan.

Trabajé entre los años 1977 y 1989 con empresas dedicadas a la pesca de altura en la costa occidental de África. Unas, españolas, radicadas en Las Palmas de Gran Canaria y otras mixtas, hispano marroquíes, con base en Casablanca. Todos los buques que tenían en operación (diez si mal no recuerdo) se habían construido en astilleros españoles. Alrededor del año 1985 la Unión Europea tratando de reducir la presión sobre los caladeros europeos, aprobó una normativa por la que los buques pesqueros  adquiridos para retirarlos de la pesca, bien por su traslado fuera de la UE o por su transformación en buques de recreo, tendrían una prima sobre el precio de venta del 70% que pagaría la propia UE. O sea, el adquirente del buque solamente tendría que pagar el 30% del precio pactado con el vendedor.

Una de las empresas marroquíes decidió iniciar las gestiones para ver qué posibilidades había de conseguir un buque de gran porte para explorar otros caladeros.  A partir del mes de octubre de 1986, los expertos de la empresa visitaron  diversos puertos y muchos barcos que estaban en oferta. Al final, el puerto en el que  se centraron fue el de Kingston upon Hull, o simplemente Hull, en Yorkshire,  en el estuario del rio Humber, zona de larga tradición pesquera. Allí, no solo había una buena oferta de barcos grandes para la pesca, sino muchos pequeños pesqueros. Un astillero local que  visitamos, nos mostró reportajes fotográficos de barcos de este tipo transformados para ocio, dotados de todas las comodidades y modernos sistemas de navegación, cuyo coste era casi irrisorio comparados con los nuevos del mismo tipo y utilidad.

Atraviesa el estuario del río Humber un espectacular puente colgante cuyo  vano central tiene una longitud de 1410 mts. Fue durante 17 años, el puente con el vano más largo del mundo, superado en 1998 por el de Akashi Kaikyō, en Japón.

Dada su situación, fue históricamente un puerto bien situado para comerciar con Europa del Norte. Hasta final del siglo XIX fue base para la pesca de ballenas y a partir de 1900, se centró en el arenque, haddock (eglefino) y bacalao.  El haddock de la familia del bacalao, es de menor tamaño, y su carne es de menor calidad; creo que los nombres con que se conoce en nuestras latitudes son merlán, burro o anón. Entero es fácilmente identificable por su línea negra lateral a ambos lados que lo diferencian del bacalao.

humber

HUMBER BRIDGE

 Se comercializa fresco, congelado, ahumado, seco y salado, en rodajas o filetes. Aunque no es de la misma calidad, es comercializado  como bacalao, sobre todo cuando se vende ya limpio y cortado en filetes congelado o ahumado. Abajo una imagen del haddock con su característica línea negra.

melanogrammus-aeglefinus

Uno de los barcos visitado y descartado fue el “ARTIC CORSAIR”, de más tonelaje que los citados abajo, pero muy antiguo y peor equipado. En la actualidad está anclado en el puerto como museo de la actividad pesquera.

Al final se seleccionaron dos, el PICT y el THOR, pendientes de la decisión de la dirección de la empresa y de las negociaciones con la empresa propietaria, British United Trawlers Ltd. Eran dos magníficos buques de algo más de 100 metros de eslora muy bien equipados, que se habían dedicado principalmente a la pesca y ahumado del arenque con destino a los mercados del norte de Europa.

artic

ARTIC CORSAIR

 El primero, ya había retirado de sus bodegas toda la maquinaria de preparación y ahumado de los arenques, así como la de elaboración de  harina de pescado para piensos que se hacía con los residuos de los arenques y el resto de las especies capturadas. Toda la bodega era un inmenso frigorífico y disponía de un túnel de congelación a -60º. Era un arrastrero por popa con una maquinilla de  arrastre de gran potencia. Aunque su precio era mayor, ya estaba casi adaptado para la actividad a la que se pretendía dedicarlo.

De su potencia y fiabilidad era un indicio que durante la Guerra de las Malvinas, el buque fue fletado por la Royal Navy como transporte de suministros, tripulado por personal de la misma.  Poseía dos potentísimos motores, que a través de un complejo mecanismo, transmitían su potencia a un solo eje. La hélice era de paso controlado o variable (no recuerdo exactamente) y estaba provista de una tobera, mecanismo simple que montado alrededor de la misma aumenta su potencia propulsora.

El proceso de la compra de un buque es complejo en su aspecto técnico y arduo en las negociaciones económicas. En el aspecto documental se rige por unos contratos y procedimientos estándar de la Cámara de Comercio de París. Era necesario estar, en permanente contacto con el Ministerio de Marina Británico (muy ágil para resolver los temas dudosos) para no omitir algún requisito o incurrir en algún error que dificultara al vendedor el cobro de ese 70% que pagaba la UE. Al fin, tras varios viajes, reuniones y negociaciones, la compra llegó a su fin y el PICT, que resultó elegido, entró en dique seco en astilleros del puerto de Hull, para su revisión final y puesta a punto para navegar.

La tripulación que debía hacerse cargo del buque se componía de un patrón de navegación británico, ya a bordo; el patrón de pesca, coreano, y una mínima tripulación, sobre todo de maquinistas (engrasadores en el argot),  para navegar hasta Vigo, donde se incorporaría el resto del personal y se dotaría al barco de la maquinaria necesaria para su nuevo cometido. El patrón de pesca y los marineros, venían de Canarias, vía Lisboa, estos últimos, gente muy joven.

Yo los esperaba en el aeropuerto de Heathrow para llevarlos a la estación de King Cross-St. Pancras, donde previamente había comprado billetes abiertos para viajar a Hull. A la hora prevista se comunicó la llegada puntual del vuelo en el panel de llegadas. Pero 45 minutos después, no aparecía nadie de la tripulación por la puerta de salida. Unos 15 minutos más tarde, un funcionario de Aduanas asomó por la puerta de salida de pasajeros acompañado del patrón de pesca, voceando: “Mr. Candela, Mr. Candela…”.  Al oírlo me alarmé y me apresuré a darme a conocer. Me llevó a la oficina de la aduana, donde me enteré de la causa del retraso. Los jóvenes marineros, que nunca habían estado en un país europeo se habían provisto en Las Palmas de cartones de cigarrillos (muy baratos como todo el mundo sabe) para el largo periodo que iban a pasar a bordo. Un Vista de aduanas de origen indio, intentó confiscarles el tabaco (menos dos cartones a cada uno) y se armó el cisco. Casi llegan a las manos y tuvo que mediar la policía, bastante más comprensiva que el aduanero.  Como nadie del grupo hablaba inglés, el problema había sido mayúsculo.

Un caballero alto de pelo blanco y con bigote de  oficial militar de Colonias, al ver que yo hablaba inglés, me llevó aparte y con buen humor británico, que siempre he apreciado, me puso al corriente de lo sucedido. Era el jefe de la Aduana del Aeropuerto. Recogí los pasaportes de los marineros, emitidos en Las Palmas solo dos días antes y le explique que alguno de los muchachos tenía experiencia en pesca en la costa africana, otros nunca antes habían salido de Canarias, como pudo comprobar por los pasaportes; ninguno había estado en Europa antes y desconocían las leyes de aduanas europeas. Le mostré los billetes de tren para Hull para que comprobara que no iban a quedarse en UK.

El caballero me pidió que aguardara y se llevó al aduanero aparte intentando que flexibilizara su postura, pero viendo sus gestos comprendí, que lo había hecho una cuestión personal y su superior no pudo insistir más.

Resultado: una multa a cada uno  y confiscación del tabaco que superaba lo permitido. Aunque la multa no era excesiva, yo no llevaba dinero suficiente. Busque  una sucursal de Barclays Bank en el aeropuerto, entidad en la que la sociedad había depositado algunos fondos para gastos y me facilitó la cantidad necesaria. Me dirigí a la oficina de la aduana pagué las multas y di por terminado el incidente.

Al exigir el aduanero la entrega de los cartones del exceso, los marineros  me dijeron que preguntara  cual iba a ser el destino de ese tabaco.  El jefe de Aduana me dijo que se destruía.  En ese momento, los chicos que se habían puesto de acuerdo, tras sacar los dos cartones permitidos a cada uno, arrojaron las bolsas al suelo y empezaron a saltar encima hasta que estaban hechos picadillo diciendo: “Este hijo de puta no se va a aprovechar de nuestro tabaco”, frase que afortunadamente no entendió el aduanero que estaba rojo de ira. Me asusté por las posibles consecuencias, pero me tranquilicé cuando vi que el Jefe de la Aduana se esforzaba por ocultar una amplia sonrisa. El indio trató de enredar más, pero ahí sí que el jefe hizo valer su autoridad. Se despidió de mi con una amplia sonrisa y un apretón de manos al tiempo que me decía: “Spanish sailors are very brave…”, “Yes, in fact as you probably know, the life in the sea is not for weak people…” a lo que me respondió “I know it perfectly. I was in the Navy in the Second World War”. Si el tabaco era para destruir, destruido estaba… aunque quizás alguien tuviera en mente otro destino.

Contrate un par de taxis y nos fuimos a la estación. Los billetes que eran válidos hasta cierta hora habían caducado; expliqué al jefe del servicio que el vuelo había llegado con retraso y los problemas con la aduana; le mostré los justificantes de las multas y con un pequeño pago adicional por cada uno, me emitió los definitivos. Cuando partió el tren, respiré hondo y para tranquilizarme me fui dando un paseo hasta el hotel en que me alojaba que era el Whitehouse (en la actualidad gestionado por Meliá), junto a Regent Park. Un paseo de un par de kilómetros.

Cuando llegué estaba agotado por los acontecimientos del día. Me duché y puse el pijama; cogí del mueble bar una bebida y conecté el televisor para ver qué había pasado por el mundo. Me golpeó la misma noticia, en todos los canales: ese día se había dado a conocer la catástrofe de Chernóbil sucedida dos días antes: era el día 27 de abril de 1987. Llamé enseguida a mi casa para comentarlo con mi esposa, que todavía no sabía nada. Luego me dijo que ya estaban dando la noticia en todos los telediarios, pero la alarma en España no era tan alta como en el norte de Europa, hacia donde los vientos habían movido la nube radioactiva.

pict

EL BUQUE PICT EN EL PUERTO DE HULL

HABLANDO DE ENERGÍA 10

vista-actual-chernobil

CENTRAL DE CHERNÓBIL ACTUALMENTE

Cualquier innovación industrial de tecnología avanzada, fija o móvil, puede sufrir fallos y accidentes,  pese a estar construidos pensando cada vez más en la seguridad de los usuarios. Las centrales térmicas de tecnología nuclear no son instalaciones de excesiva complejidad y llevan acumulada una gran experiencia. Sin embargo el temor a un accidente grave deriva de la peligrosidad que supondría una contaminación ambiental de material radiactivo, material que en caso de entrar en contacto con seres vivos y según la dosis, puede tener efectos a corto y largo plazo sobre la salud.

Como ya hemos visto anteriormente, el reactor genera calor para producir vapor de agua  y debe funcionar en un rango determinado de temperaturas. Es por lo tanto necesario un correcto funcionamiento en todo momento del sistema de refrigeración. En los reactores tipo LWR la pérdida del refrigerante, que es a la vez moderador, disminuye la reacción y llega a pararla, pero en los de otro tipo pueden llegar a fundirse los elementos interiores.  En caso de producirse esa eventualidad, es preciso asegurar que no haya ninguna posibilidad de una fuga de material radiactivo al exterior. Por último hay otros riesgos: la delincuencia, el terrorismo y el uso de la industria nuclear para la fabricación de armamento nuclear. Tampoco se puede descartar la posibilidad de ataque a la propia central. Este último tema se trató extensamente en la entrada dedicada a  la construcción de las centrales nucleares. (Hablando de Energía 7)

Hay dos grupos de sistemas de seguridad: activos y pasivos. Una red de detectores térmicos y visuales con control cibernético, con alarmas acústicas, luminosas y mensajes de ordenador, es un sistema de seguridad activo. Una vasija de acero de paredes de 30cm., dentro de un sarcófago de hormigón armado envolviendo la vasija del reactor y a prueba no sólo de fugas radiactivas sino, literalmente, de bombas, y todo ello a su vez dentro de un edificio de paredes de hormigón a prueba de casi todo, es un sistema de seguridad pasivo.

Las nuevas generaciones de centrales nucleares han evolucionado en su diseño de los sistemas de seguridad: sin descuidar la mejora continua de  los  sistemas activos han incorporado cada vez sistemas pasivos más eficientes. En un futuro cercano, las centrales nucleares serán tan seguras que lo peor que les podrá pasar es que se detenga su producción eléctrica. Ni siquiera la intervención humana, por error o crimen, podrá provocar un accidente serio.

A finales de 2015 estaban funcionando en el mundo 441 centrales, 2 en proceso de cierre a largo plazo y 67 en construcción (24 en de ellas en China) y aunque es seguro que ninguna puede provocar una explosión nuclear (recordemos que la cantidad de uranio poco enriquecido y el plutonio residual de una central NO PUEDEN ALCANZAR LA MASA CRITICA en ninguna circunstancia) no es imposible que ocurran explosiones químicas en su interior, incluso de gran magnitud.

Categorías de accidentes.-

 La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) estableció una escala que cuantifica las incidencias que indican un funcionamiento anormal de una central nuclear. Tiene ocho niveles que van del O al 7, que se resumen así:

Nivel 0. Desviación: Incidentes sin importancia en cuanto a seguridad.

Nivel 1. Anomalía: Funcionamiento temporal fuera del protocolo autorizado de operación.

Nivel 2. Incidente: Eventualidad sin impacto externo pero con posible sobreexposición de trabajadores a la radiación, contaminación interior o fallos en los sistemas de seguridad.

Nivel 3. Incidente serio: Pequeño impacto exterior pero con irradiaciones a personas siempre por debajo de los límites prescritos; severa contaminación interior y/o efectos sobre la salud de algún trabajador.

Nivel 4. Accidente sin riesgo externo: Impacto sobre el público acercándose la dosis recibida de radiación a los límites prescritos; daño significativo en el reactor y/o exposición fatal de trabajadores.

Nivel 5. Accidente con riesgo externo: Fuga radiactiva limitada pero que exija llevar a cabo acciones previstas de Protección Civil; daños severos en el reactor.

Nivel 6. Accidente serio: Fuga radiactiva significativa que exija llevar a cabo el plan completo de Protección Civil.

Nivel 7. Accidente grave: Desastre completo.

En conjunto, ocho categorías de las cuales la mitad son incidentes y la otra mitad accidentes. La mayoría de los que se han producido en el mundo desde que se utiliza la energía nuclear, pertenecen a la primera categoría y solo unos pocos a la segunda, la mayor de los cuales en estados iniciales de esta tecnología.

En la web de la AIEA, hay un detalle exhaustivo de todos los accidentes, su categoría y sus efectos. Solo se han producido tres accidentes graves (Nivel 7) pero el de Chernóbil, por sus circunstancias,  su gravedad y sobre todo sus consecuencias es el más grave de toda la historia.

No voy a comentar el más reciente de Fukushima, porque la AIEA, todavía no ha publicado los resultados definitivos de su investigación; no fue debido a mal funcionamiento de sus sistemas sino a un fenómeno natural imprevisible y, de las informaciones publicadas se desprende que no se han producido muertes por radiación. Ni tan siquiera de los equipos que entraron a detener su funcionamiento por la mejora en los equipos personales.

 Chernóbil.- Como se detectó.-

 La tarde del 27 de abril de 1986 se detectó en Finlandia un nivel de radiactividad anormalmente alto. Lo detectó el Servicio Nacional de Meteorología, pero coincidió con una huelga de funcionarios y no se le prestó demasiada atención. En la vecina Suecia, dos operarios de una central nuclear de Suecia al terminar su turno de trabajo y despojarse de  sus ropas de trabajo, encontraron en ellas dos partículas radiactivas.

Pensaron que aquello indicaba alguna fuga en su central. Investigaron el asunto con rigor y meticulosidad y comprobaron que no había ninguna anomalía. Midieron la radiactividad exterior y llegaron a una conclusión inquietante: en alguna zona lejana,  seguramente en la Unión Soviética, se habría producido un  escape de material radiactivo de grandes proporciones. Comunicaron su descubrimiento a los organismos nacionales e internacionales competentes y se desató una polémica internacional. Después de negativas iniciales, los soviéticos tuvieron que admitir que dos días antes se había producido el accidente más pavoroso que puede tener lugar en una central nuclear del cual no habían dado noticia alguna.

La primera consecuencia que se obtiene es que, aunque la radiactividad no huele, ni pica, ni se ve, la huella que deja es mucho más fiable y trazable que cualquier otro contaminante. El análisis,  comparable a una prueba de ADN, de aquellas dos partículas de unas millonésimas de metro, dio como resultado su composición, el tiempo que llevaban emitidas, y sobre todo, su procedencia.

La segunda es que el personal de las centrales nucleares ha de ser muy bien seleccionado, han de ser extremadamente rigurosos y  transparentes en la comunicación de sus resultados. Si no se dan estas dos características, puede ocurrir de todo. Aunque este principio se debe aplicar a infinidad de actividades profesionales, en la industria nuclear es esencial. Más adelante veremos lo que pasó en la planta de procesamiento de combustible nuclear,  de Tokaimura en Japón, que corrobora este aserto.

Chernóbil ha sido la única catástrofe de sus características que se ha producido en toda la historia del aprovechamiento pacífico de la energía nuclear. Se produce en una Unión Soviética en plena descomposición, lo que lleva a muchos técnicos a afirmar que lo de Chernóbil fue más un resultado de la desintegración de la Unión Soviética que del propio reactor nuclear. Se dieron tal cúmulo de circunstancias que ni siquiera la más retorcida conspiración habría conseguido tan nefastas consecuencias.

Chernóbil.- Causas y desarrollo del accidente.

 Como hemos visto en artículos anteriores, el grafito (carbono puro) es un moderador tan eficiente que permite utilizar uranio natural como combustible, lo que evita los costes de enriquecerlo.

Un reactor que utiliza agua como moderador y refrigerante a la vez (LWR), incorpora un sistema de seguridad en el propio diseño. Si empieza a descontrolarse una reacción en cadena, la primera consecuencia es un aumento de la temperatura en el núcleo del reactor que vaporiza el agua en que están inmersos los elementos combustibles. Al evaporarse el agua disminuye  la cantidad de moderador, el 238U se ocupa de absorber el exceso de neutrones y la reacción en cadena se detiene sin mediar intervención humana.  Cualquier otro tipo de  avería de la que resulte una pérdida de refrigerante que es al mismo tiempo moderador, impide la continuidad de las fisiones.

El reactor de Chernóbil estaba concebido  con el doble propósito de producir energía y plutonio para las cabezas nucleares de los misiles. Al funcionar con uranio natural (esto es 99,3% de 238U), como hemos visto en artículos  previos, el ritmo de capturas neutrónicas por parte del uranio natural es mucho más alto que en un reactor con uranio enriquecido  y, por tanto, la producción de plutonio es más acelerada.

Por otro lado, utilizaba grafito como moderador y agua solo como refrigerante. Por tanto, si la reacción en cadena se descontrola o se produce una pérdida de agua, el efecto es  que la reacción en cadena, espoleada por el eficiente moderador, se acelera en lugar de detenerse.

Además, en los reactores LWR, los más utilizados en occidente,  el combustible está encerrado en una vasija presurizada. La apertura y recarga dura alrededor de un mes y se realiza como máximo una vez al año. Pero el plutonio puro que se necesita para las bombas atómicas tiene que extraerse del reactor a las pocas semanas de haberse formado para evitar que se contamine con elementos transuránicos. Es necesario que sea fácil acceder al núcleo. En el reactor de Chernóbil, las barras de combustible estaban insertadas en un tubo que podía abrirse desde el exterior del núcleo, para retirar el plutonio recién formado, sin detener la reacción en cadena.  Tampoco el núcleo estaba protegido por la vasija presurizada y el búnker de hormigón que encierran un LWR. Contaba con el edificio de contención, pero éste no estaba diseñado para resistir un accidente de gran magnitud. Numerosos análisis posteriores han demostrado que las barreras de seguridad de un reactor de tipo LWR hubieran resistido el accidente de Chernóbil, sin escapes de radiación a la atmósfera.

En resumen, un accidente como Chernóbil no puede ocurrir en los reactores LWR, utilizados para fines estrictamente pacíficos y diseñados para ser seguros, por la capacidad reguladora del agua y por las sucesivas barreras de contención que el diseño incorpora.

En abril de 1986 la planta de Chernóbil planeaba un experimento de ingeniería eléctrica para mejorar el rendimiento de la turbina de vapor. El experimento no involucraba al reactor, cuya única función era proporcionar vapor de agua a la turbina,  por lo que no estaban presentes los físicos  nucleares. Las operaciones debían empezar a la una de la tarde del día 25. Una urgencia del servicio retrasó las operaciones hasta las 23:00. Había que reducir la potencia del reactor en un 25% para las pruebas.  Para ello se debían  bajar un cierto número de barras de control, a fin de absorber neutrones para que la potencia descendiera en un cuarto. Pero con las prisas y la tensión por el retraso, se bajaron demasiadas barras y la potencia se redujo hasta el 6 % del valor nominal, lo que era insuficiente  para el experimento.

Según las normas que se aplican en Occidente hubiera sido OBLIGATORIO cancelar la operación y recuperar poco a poco la potencia del reactor, elevando lentamente las barras de absorbente a lo largo de varias horas. Pero los operadores intentaron acelerar el aumento de potencia, elevando demasiadas barras de control de golpe. Aunque el procedimiento se saltaba ya todas las normas, los supervisores decidieron continuar con el experimento. Como parte de las pruebas, se conectaron una serie de bombas que aumentaron el flujo de agua en el reactor. Sin tener en cuenta que en un reactor de grafito el agua puede actuar como absorbente de neutrones, por lo que ese flujo adicional detuvo aún más la reacción. La reacción de los operadores fue la peor posible. En lugar de suspender el experimento, se retiraron todavía más barras de control.

A la 1:22 a.m. el flujo extra de agua se detuvo, pero las barras de control no se reinsertaron. Medio minuto más tarde uno de los ordenadores de control imprimió un aviso de la necesidad de apagar el reactor, aviso que fue ignorada por el operador. A la 1:23 el agua del reactor comenzaba a vaporizarse acelerándose la reacción en cadena. Las barras de control automáticas bajaron, pero ya era demasiado tarde. El agua empezó a hervir, produciendo más vapor de agua a presión y alta temperatura; la reacción se aceleró más. No hubo tiempo para volver a insertar las barras de control manual que no debían haberse retirado. La reacción se descontroló y, no había forma de frenarla. El calor en el interior del núcleo aumentó 100 veces sobre su máximo permisible. Las explosiones fueron detonaciones químicas, posiblemente producidas por la explosión de gas hidrógeno formado al reaccionar el agua con los metales del reactor.

Alrededor de la 1:30 de la madrugada, cuerpos de bomberos procedentes de Pripyat y Chernóbil llegaron a la central y hacia las 4 de la mañana los peores fuegos se habían extinguido. El grafito que hacía las veces de moderador se había incendiado (el grafito es carbono puro) y los fuegos lo dispersaron en la atmósfera en forma de cenizas ultra radiactivas. Para apagar los fuegos, los helicópteros que enterraron el núcleo bajo toneladas de boro, arena, barro y plomo tuvieron que sobrevolar la nube de cenizas.  Los bomberos, debido a la pobre protección de sus equipos, al igual que los pilotos de los helicópteros, recibieron dosis letales de radiación.

En total, según el Comité Científico de las Naciones Unidas para estudiar los efectos de la radiación (UNSCEAR), murieron 30 personas (2 en el acto y 28 como consecuencia de la radiación) y más de 100 sufrieron heridas de diversa consideración.

Según informe de UNSCEAR en el año 2000 las consecuencias sobre la población civil fueron las siguientes: fue necesario evacuar a 116.000 personas del área en las inmediaciones del reactor (hubo familias -300 personas- que se negaron a abandonar sus casas y la mayoría siguen viviendo allí); causó serios perjuicios económicos, sociales y psicológicos que afectaron a toda la región; se produjeron alrededor de 4.000 casos de cáncer de tiroides en niños y adolescentes expuestos a la radioactividad liberada durante el accidente, casi todos ellos tratados con éxito por extirpación del tiroides; según UNSCEAR no existe evidencia científica de otras enfermedades atribuibles a la radiación, en particular no hay evidencia de aumentos en la frecuencia o malignidad de cánceres: no parece haberse elevado el riesgo de leucemia, una de las mayores preocupaciones durante los primeros años tras el accidente y no se han registrado aumentos (por encima de las medias estadísticas en el país) de cáncer o leucemia ni siquiera entre las cuadrillas de trabajadores que se ocuparon de sellar y limpiar la zona del reactor. La conclusión de UNSCEAR es que la inmensa mayoría de la población no experimentará daños serios de salud como consecuencia del accidente.

UNSCEAR ha pasado 15 años estudiando los efectos de la tragedia de Chernóbil. Su informe (ver enlace online) es, posiblemente, la fuente más autorizada de información de la que disponemos. Sus conclusiones no son para tomárselas a la ligera, desde luego. Mucha gente sufrió como consecuencia de un accidente que no debía haberse producido. Pero no es menos cierto que el número de víctimas directo fue muy inferior al que normalmente se asume. No son pocas las veces que se escucha o lee en medios de comunicación al tratar el tema cifras que varían entre las 1.000 y el millón de fatalidades. La incidencia de cánceres, leucemia o malformaciones no parece haber aumentado entre la población expuesta a la radiación.

“http://www.unscear.org/unscear/en/chernobyl.htrnl 175

Un estudio más reciente y completamente independiente de la Organización Mundial de la Salud concluye:

 Entre los 134 trabajadores de emergencia que trabajaron en la mitigación inmediata de los efectos del accidente de Chernóbil, 19 han muerto entre 1987 y 2004 por diferentes causas. Entre la población general afectada por la contaminación las dosis fueron mucho más bajas y no se produjeron casos de síndrome debido a la radiación aguda.

 De acuerdo con los datos, la mortalidad total entre los liquidadores no difiere de manera significativa en términos estadísticos […] de la mortalidad normal en la población rusa general. Sin embargo existen indicaciones de que un 4,6% de las fatalidades entre los liquidadores que ocurrieron durante los 12 años siguientes al accidente puedan atribuirse a enfermedades inducidas por la radiación  Lo que añadiría unas 7 víctimas a las 30 inmediatas registradas tras el accidente.

 Los estudios sobre residentes de las áreas contaminadas en Bielorrusia, Rusia y Ucrania, realizados desde 1986, no han revelado ninguna evidencia significativa de un aumento de mortalidad relacionado con la radiación, en particular en cuanto a fatalidades causadas por leucemia, cánceres (no de tiroides) y enfermedades no cancerígenas.

 De los más de 4.000 casos de tiroides diagnosticados entre niños y adolescentes en Bielorrusia, Rusia y Ucrania (entre 1992 y 2002), la mayoría han sido tratados con éxito, con menos de un 1 % de fatalidades.

 Debido a la incertidumbre existente, las predicciones de futura mortalidad deben realizarse con gran cuidado. En particular, se da el efecto de una reducción significativa de la esperanza de vida en los tres países (Rusia, Bielorrusia y Ucrania) no asociada a la radiación, que supone un fuerte impedimento para detectar los posibles efectos nocivos de la radiación.

Chernóbil fue una terrible tragedia, pero casi cinco lustros más tarde es necesario repasar las estadísticas y preguntarse por el número de víctimas debidas al petróleo, al gas natural, a las minas de carbón, a la contaminación medioambiental  o a los accidentes aéreos. No estoy pretendiendo con eso quitarle hierro al desastre, tan solo presentarlo como lo que fue: una catástrofe que nunca podría haberse producido en ningún país occidental y que únicamente ocurrió debido a una combinación de irresponsabilidad y mala suerte.

chernobil-actualmente

 

LA ISLA DE LAS TRES MILLAS.-

El síndrome de China es el título de una película de 1978 cuyo argumento era un accidente que provocaba la fusión del núcleo de un reactor nuclear cuya temperatura se elevaba tanto como para perforar el búnker de contención y hundirse hasta alcanzar las antípodas. Una simpleza que ignoraba los estudios geológicos que muestran que el centro de la tierra es un núcleo de materia ígnea que se hubiera tragado una minucia (en términos geológicos) como el núcleo de un reactor.

La película se hubiera olvidado de no haber ocurrido en 1979 el segundo accidente más importante de la historia de la energía nuclear, precisamente en la misma central que aparecía en la película. La fusión parcial del núcleo del reactor de Three Mille Island (o TMI, abreviado), pero sin ninguna de las catastróficas consecuencias de Chernóbil.  El accidente, grave como fue, se saldó sin víctimas ni daños al medio ambiente. La razón por la que el reactor de TMI resistió la fusión parcial de su núcleo fue la robustez del búnker de contención. Con más de un metro de espesor y una densa red de vigas de acero reforzando la estructura, las paredes de hormigón armado del búnker están diseñadas para resistir las extremas condiciones de presión y temperatura que se dan en un accidente de este tipo. Estudios posteriores han demostrado que lo sucedido en TMI no fue una excepción, sino la norma.

Como ya se ha expuesto reiteradamente, en un reactor de tipo LWR, la reacción en cadena no puede descontrolarse, debido al efecto regulador del agua. En condiciones normales, el agua se lleva ese exceso de calor para producir vapor. Si eventualmente hay una pérdida de agua, el núcleo continúa calentándose debido a la ausencia de refrigerante, hasta que las barras de combustible se funden y la radioactividad queda sellada en el interior de las cápsulas de combustible en el interior del reactor. Para salir al exterior es necesario que se atraviesen las tres capas de contención: la vasija presurizada de 30 cm de acero, el búnker de un metro de hormigón armado y el edificio exterior, también hecho de hormigón. Esta situación no se ha dado nunca en la historia.

El accidente ocurrió por una concatenación de dos sucesos improbables: una válvula que no se cerró correctamente y una mala interpretación  por los operadores de un aviso enviado por los instrumentos de control. Como es normal tras este accidente – ocurrido hace 37 años-, tanto los materiales como los sistemas de control han mejorado inmensamente, se han incorporado sofisticados avances informáticos y unos protocolos mucho más estrictos de operación. Prueba de ello es que no se ha repetido una circunstancia como aquella, con  460 reactores operando en el mundo durante 37 años.

 TOKAIMURA.-

El tercer accidente entre los más graves de la historia de la energía nuclear es más singular que los anteriores. No tuvo lugar en una central, sino en una planta de procesamiento de combustible nuclear. Se produjo el 30 de septiembre de 1999 cerca del pueblo de Tokairnura, situado a unos 130 kilómetros al nordeste de Tokio.

Se podía haber afirmado que una reacción en cadena (no explosión) jamás se iniciaría en una fábrica de óxido de uranio. ¿Cómo se iba a iniciar? Pues por la ignorancia, avaricia y estupidez humanas. Si no se tienen en cuenta estos factores al diseñar los sistemas de seguridad en cualquier tipo de actividad  nunca se puede estar seguro de nada y no sólo en la energía nuclear.

En una etapa determinada de la fabricación de las píldoras combustibles hay que mezclar óxido de uranio con ácido nítrico para purificarlo. Se sabía que eso hay que hacerlo con cuidado y, sobre todo, en una caldera especial mezcladora. Es un procedimiento muy lento, entre otras cosas porque la máxima cantidad de uranio que se admite juntar en cualquier instante es 2 kilos, aunque es imposible alcanzar la masa crítica del uranio, (52 kilos para el 235U puro) manejando uranio poco enriquecido en ese isótopo en forma de óxido.

Aunque la riqueza necesaria para las centrales nucleares está en torno al 3 por ciento, la empresa estaba autorizada a manejar uranio enriquecido hasta el 20 por ciento destinado a reactores criaderos de neutrones rápidos. Los operarios estaban manipulando uranio enriquecido al 18,8 por ciento disuelto en ácido. Así pues, porque ir tan lentos con el aparato mezclador. Violando todos los protocolos existentes, dos trabajadores de la factoría de la empresa M. M. Sumitomo se pusieron a disolver óxido de uranio en ácido nítrico en una caldera de acero inoxidable, lo hicieron a mano, en buenas cantidades y deprisa. No vestían los uniformes homologados con su dosímetro adosado. Hasta 16 kilos de uranio llegaron a meter los despreocupados operarios en el caldero. Explotar, no explotó porque era imposible, pero la mezcla se hizo crítica y la reacción en cadena se inició a buen ritmo.

Las alarmas saltaron, pero no estaba previsto ningún plan de emergencia para esa circunstancia. No había mecanismo alguno para detener la reacción, por lo que se estuvo produciendo durante casi veinte horas. A nadie se le ocurrió otra cosa que mantener los sistemas de ventilación funcionando, por lo que durante varios días se estuvo emitiendo al exterior aire contaminado radiactivamente. Los directivos de la fábrica no comunicaron el problema hasta casi una hora después. Las autoridades locales tardaron otra hora antes de advertir a la población, a la que lo único que tenían que haberle recomendado era que se quedaran en sus casas escuchando la radio. Con esta simple medida, se habría evitado una buena parte de los 63 casos de personas que se vieron afectadas. Todos se recuperaron salvo los operarios. Sobrevivieron dos meses uno y cinco el otro.

Los agricultores de los alrededores perdieron varias cosechas; a los pescadores de la costa cercana les prohibieron pescar durante una buena temporada; del agua de los pozos no se fiaba nadie, y con razón, etc. Los directivos de la empresa fueron despedidos y a la empresa le quitaron la licencia de actividad. Uno de los muchos informes sobre el accidente indicaba que los sistemas de seguridad de que disponía eran apropiados para una panadería.

PARA SABER MÁS:

 Chernóbil y la zona de Prypiat se han convertido en una de las mayores atracciones turísticas de Ucrania. Entrando en las direcciones indicadas abajo se puede encontrar toda la información necesaria. Hay también algunos vídeos e informaciones sobre los controles y experimentos que se llevan a cabo en la zona; un vídeo de una joven que era una niña visitando a su familia cuando la explosión y su temor a tener hijos por los efectos sobre ellos de la radiación. Por último, un enlace a los vídeos que publica una científica que vive en la zona, estudiando la fauna y la flora y alimentándose de los productos que cultiva y recolecta allí.

 https://www.chernobyl-tour.com/english

 https://www.chernobyl-tour.com/francais/?action_skin_change=yes&skin_name=fr

 https://www.chernobyl-tour.com/photo/

 https://www.iaea.org/newscenter/focus/chernobyl

 https://www.iaea.org/newscenter/multimedia/videos/chernobyl-mice-and-nature

 https://www.iaea.org/newscenter/multimedia/videos/chernobyl-25-interview-alexander-vasiliyevich-bichan

 https://www.iaea.org/newscenter/multimedia/videos/chernobyl-can-i-have-baby

 https://www.youtube.com/watch?v=j6mreZ98_Ug

 Y no resisto la tentación de adjuntar enlaces a las páginas de turismo de Hiroshima y Nagasaki. Ciudades que sufrieron un ataque con bombas atómicas y que según los ecologistas no podría vivir en ellas durante cientos o miles de años: juzgue por si mismo. Se levantaron en el mismo sitio y en la zona cero de la explosión, en el centro de ls ciudad se han creado unos magníficos parques públicos.

HIROSHIMA

https://www.google.es/search?q=hirosima&gws_rd=ssl#q=hiroshima+turismo&revid=59811214

http://www.japan-guide.com/e/e2160.html

NAGASAKI

https://www.google.es/search?q=TURISMO+NAGASAKI&gws_rd=ssl

 

HOMENAJE A D. MIGUEL DE CERVANTES

NUEVOS RELATOS DE ULYSES

descarga-1

Con esta publicación en el blog, llego a la entrada número 50, cifra a la que nunca  pensé llegar cuando inicié esta actividad, que no tiene otra pretensión que mantener mi mente activa en la jubilación después de muchos años de trabajo intenso.  Y he querido hacerlo homenajeando  al que ha sido, probablemente el autor más universal de la literatura y la lengua española. El relato es un poco extenso, pero creo que D. Miguel se lo merece.

También he escogido un texto que aunque se publica bajo la rubrica de Relatos de Ulyses, no es tal el autor, sino un querido amigo del mismo: D. CIPRIANO VALIENTE. 

Hace más de treinta años descubrí un lugar distinto de mi tierra alicantina y comparable en belleza a los más hermosos paisajes que he conocido en la parte  del mundo que he conocido, que no es pequeña. Naturaleza salvaje y agreste, a escasos 450 kilómetros de mi Alicante. Nos enamoramos hasta tal punto del lugar, que conseguimos una casa con ánimo de que fuera nuestro retiro al final de una agitada y viajera vida profesional. De ahí, su nombre: ÍTACA. Nuestro anhelo por el lugar es descrito por el famoso poema de Konstantin Kavafis del mismo título.

Entre las muchas personas que nos han honrado con su amistad siempre ha destacado un personaje por el que sentimos un gran afecto y admiración. Hombre todavía joven, amante de la naturaleza, de su tierra y sus tradiciones. Siente una pasión desmedida por dos temas propios de la Serranía de Cuenca: D. Quijote y su creador D. Miguel de Cervantes, y los gancheros.

Son estos últimos los hombres que a través de los cauces fluviales, transportaban desde tiempo inmemorial, las preciadas maderas de estos montes hacia levante o hacia el centro de la península. En la época califal, en la Geografía de España de Al Idrissí, se citan los transportes de troncos por el rio de Kalassa (identificado por el Prof. Francisco Franco Sánchez, arabista de la U. de Alicante como el Júcar), hacia su desembocadura en Cullera, desde donde eran luego dirigidos por mar  hacia Denia, donde se encontraban las Reales Atarazanas Califales. Hay también referencias a sentencias de pleitos de esa misma época, entre los propietarios de molinos y batanes y los gancheros, por los daños que se producían en el transporte de los troncos. Estas tierras están  atravesadas  por una serie de ríos de diverso porte que afluyen al Tajo. Por ese camino llegaban los envíos de maderas hasta Aranjuez y Toledo, desde donde se distribuían a los centros de utilización para la construcción de edificios o de navíos.

Nuestro personaje, llevado de su pasión y con sus propios medios, creo un pequeño pero muy interesante MUSEO DE LOS GANCHEROS Y DE LA MADERA, al que la falta de apoyo y ayuda por parte de las autoridades, mantiene en una vida precaria.

Ha sido también el impulsor de la celebración anual, de Jornadas Madereras en las que se revive la actividad de los gancheros, con preparación de los troncos, lanzamiento al río y conducción en cortos trechos. Recuperación festiva y popular de una actividad tradicional ya desaparecida.

Por su pasión cervantina, su otra afición, tras muchas lecturas y estudios ha establecido, la previsible ruta que siguió D. Quijote en su camino hacia Zaragoza y Barcelona a su paso por estas tierras. Este tema que puede parecer baladí teniendo en cuenta que D. Quijote no fue realidad más que en la mente de D. Miguel de Cervantes, provocó acaloradas disensiones entre los diversos pueblos de la comarca que optaban a ser la vía por donde supuestamente transitó.

Precisamente en las celebraciones del IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, uniendo sus dos pasiones, escribió este relato, una nueva aventura del hidalgo manchego que con su permiso publico en este blog en este año en que se cumplen 400 años del fallecimiento del autor.

DE LO QUE LE OCURRIÓ A DON QUIJOTE DE LA MANCHA EN EL INESPERADO ENCUENTRO CON LOS HOMBRES DE LAS MADERAS.

«Así cuenta la historia un anónimo autor, que por no pecar no dejó su nombre, ni apodo, ni lugar…”.

…Y continuando su camino en dirección a Zaragoza vieron, D. Quijote y Sancho, un valle donde se juntaban dos ríos de regular caudal.  Desde el alto lugar donde estaban ven, como junto al paso del agua hay varias edificaciones, que es de  creer que serían batanes, molinos o destos ingenios que trabajan con la fuerza del agua. Siguiendo el camino que llevaban, que era el principal de la comarca, llegaron al fondo del valle y pasando por unos vados se dirigieron a donde habían visto varias casonas juntas.

-Sancho, buen amigo y servicial escudero – dijo D. Quijote dirigiéndose a Sancho he observado que en las últimas leguas no has hablado y me pregunto que se mueve por tu mollera que acalla tu garganta.

-Amo, ya sabe, vuesa merced, que yo soy de sencilla existencia y sólo los placeres y dolores terrenales me acompañan en mí existir. Pues mire mi señor D. Quijote, que desde que iniciamos esta última jornada tengo un bullir en las tripas, que no se si cólico, o qué mal he cogido, que entre ventosidades y eructos llevo todo el día, y creo yo, que dos días comiendo pan cenceño y ciruelas me han producido estos males. Y no digo nada, no sea que vuestra merced me dé remedio como el que en otra ocasión me dio, que pa ese remedio no me hace falta doctor.

-Amigo Sancho, hasta al mejor escribano se le escapa un borrón, y si mis remedios no quieres porque dudas, no te he de juzgar yo mal, sino precavido y desconfiado. Y ya que así lo quieres y para ver si se pueden aliviar tus males, vamos a preguntar por si posada, fonda o cuadras hubiese en este lugar.

Y así hablando de estos menesteres llegaron junto a las casas, que bien se veía que una de ellas era molino, y la otra pudiera ser posada, porque se  veían cuadras y un cartel maltrecho sobre la puerta.

-Me adelantaré, dice D. Quijote, a ver qué población es esta.

-¡Ah de la casa!, -exclama D. Quijote, inclinándose hacia adelante en la silla, poniéndose de puntas sobre los estribos y despegando el trasero de la montura. ¡Si posada o molino, salga alguien, que aquí se presenta el  caballero D. Quijote, valedor de débiles y desfacedor de entuertos!

Al punto sale un hombre de la casa,  escucha las últimas palabras y con sorpresa exclama:

-Un caballero por aquí! señor ¿se mofa vuesa merced?, ¡si en estos lugares no hay más que pobreza y miseria! ¡Ni damas ni entuertos ni nada que se parezca! Pero si lo que quieren es posada, ¡aquí la tienen!

El posadero ve como Sancho cansado, a lomos de su rucio también se acerca y cavila que van los dos juntos.

-¡Soy Gonzalo!, exclama, aunque me dicen ‘el cangrejero’, ya sabréis el por qué. Como estos, ríos son tan abundantes en cangrejos, no faltan en mi mesa estos ricos animales, que bien con tomate, fritos, con torreznos, guisaos o, simplemente echados a las ascuas, los viajeros que por aquí pasan, que son pocos, no hay vez que no los prueben, aunque de otras comidas y manjares ni se caten. En este valle estamos cuatro familias, y Félix, el pastor que a temporadas nos visita.

Habiendo el posadero acondicionado a Rocinante y al rucio en una cuadra, que tan pobre era, que ni el Mesías en su humildad hubiese querido nacer en ella, vuelve a la venta donde esperan caballero y escudero.

Entran D. Quijote y Sancho; el Hidalgo, como Señor y portavoz, narra a Gonzalo las dolencias de Sancho:

-No es la primera vez que en estas andamos y yo con remedios muy sabios de farmacia y otros brebajes he aconsejado a mi amigo, pues yo también sufro de verlo tan afligido. Pero no damos, con el remedio, aunque para mí que es la propia condición de Sancho la que le causa tantos perjuicios, que mire usted señor ventero que a mi amigo le preocupa más llenar su estómago, que el hambre en el mundo entero.

Gonzalo escuchó en silencio y en acabando D. Quijote salió al paso diciendo:

-No os preocupéis señor Caballero, que conozco un remedio para esos cólicos a que os referís, y que a menudo aquejan a vuestro escudero.

-¡Pues decidlo por amor de Dios!, exclamaron al unísono, que no quiero pasar más  tiempo de ésta manera, -continuó diciendo Sancho- y si como bien decís me curáis, ya me gustaría probar esos cangrejos guisados a los que se ha referido vuesa merced cuando estábamos en la puerta.

-Primero necesito haceros unas preguntas, -díjoles Gonzalo- porque el remedio así lo aconseja. Es necesario saber qué fue lo último que habéis comido.

-Hace dos días que un buen aldeano de estas sierras nos dio dos panes cenceños y una buena talega de ciruelas.

-¿Y cuantas ciruelas habéis comido?, pregunta Gonzalo dirigiéndose a Sancho.

-Pues de la talega…, sacao de dos almorzás que habrá comío el amo, las demás yo, ¡…y con gusto!

-Mire buen hombre, por la boca muere el pez, que de buen cristiano es sabido que el abusar de las ciruelas no es bueno, ni aun maduras. Y como sin duda para aplacar estos calores habréis bebido agua fresca de las muchas fuentes que habéis encontrado estos días, a buen seguro que la mezcla os ha soltado el vientre y os produce esas dolencias que relatáis. Pues el pan cenceño que decís haber comido solo es dañino si se come caliente.

-¡Venga ya el remedio!

-¡Ayuno! -replica Gonzalo-. Primero ayunáis y además beberéis un brebaje que tonifica y relaja los intestinos. Hecho de flores, que aquí abundan; una es la de un árbol que llaman tilo, y la otra una florecilla que le dicen manzanilla. Y no preocuparos, que en estando dos días con este tratamiento de ayuno v tomar tres o cuatro veces al día esta medicina, hasta las tripas más inquietas se sosiegan y normalizan. Y si aun así persisten sus dolencias, a poco menos de una legua río arriba, -señala Gonzalo con el dedo hacia levante- , hay unos manantiales, que ya en tiempos de nuestro señor Jesús, los romanos los utilizaron como medicinales, y en el país son bien conocidas por limpiar tanto las vías mayores como las menores.

Y con este sabio consejo, que a Sancho gustó solo en parte, pues aunque estaba manso por el dolor la idea de ayunar no era de su agrado, se dijo para sus adentros: «A la fuerza ahorcan».

Así se condujo el resto del día Sancho con su ayuno. Mientras, D. Quijote despachose con unas pocas migas con cangrejos y luego que terminó el condumio, conducidos por Gonzalo fueron a sus alcobas, que no tenían más que una yacija con una saca de gamones secos por colchón, que a nuestros amigos no les debieron de parecer incomodas, aunque pobres, pues ni un comentario hicieron de la estampa que allí vieron.

De madrugada, con las primeras luces que anuncian la llegada del astro rey se oye un tumulto de voces y bullicio de silbidos y gritos que venían de fuera e inundaban todo el valle.

-¿Has oído Sancho?, por Cristo, ¡se oyen gritos y lamentos, que diría yo, que ahí fuera hay aventuras, que nos aguardan! Ven, ayúdame a vestirme por si tuviera como caballero que intervenir en afrenta, batalla, ajuste o noble causa, que es de buen caballero, según dictan las leyes de caballería, vestir y llevar con honra las armas, escudos y linaje por las que un caballero se distingue y ensalza.

Sancho desde su alcoba, tras un tabique y cortina, medio escucha, y al tiempo que acaba D. Quijote le  responde:

-Mi amo y señor D. Quijote, más quisiera que levantarme presto, como vuestra merced me dice, que aunque oiga voces y vengan del mismo infierno, con lo mucho que he soltao y el ayuno que me ha prescrito el posadero, no me quedan fuerzas para moverme de este lecho. Ande pues vuestra merced y averigüe qué tumulto es ese, que yo voy despacio en el vestir, y de poca ayuda os he de servir si lo que viese fuese peligro o estampida.

Sale D. Quijote vestido y armado. Se dirige río arriba, a Oriente, de donde proviene la algarabía. Espada en mano se abre camino entre sargas y cañizos y, oído ya muy próximo el bullicio, se parapeta tras un grueso fresno que lo oculta por completo. Se asoma cauteloso por un lado del tronco y a  través de los orificios de  su celada ve algo que lo paraliza y, al tiempo le hace saltar como un resorte espada en alto.

-¡Teneos! ¿Qué ejército es ese?, ¡bajad vuestras armas!

Todo quisiera decir más en su boca se amontonan las palabras. Con un fuerte suspiro, exclama al fin:

-¡Y decía el posadero que por aquí no pasaba nada!

Grande sorpresa la suya, y no menor la de aquellos que lo ven aparecer. Interrumpen sus voces y gritos y el silencio se adueña de todo. Sólo el murmullo del agua habla en el lugar.

Se adelanta  uno de la treintena de hombres, que llevan largos palos con dos puntas de hierro forjado, recta y puntiaguda la una y curvada hacia el mástil, la otra. Van río abajo, unos dentro del cauce, andando sobre los troncos que flotan en el agua; por las orillas los otros, como cabras montesas, todos a una y a la vez desperdigados en lo que alcanza la vista de D. Quijote.

-¡Quietos!, en nombre de la Cristiandad -exclama D. Quijote-, dejad vuestras alabardas y salid de las embarcaciones, que para mí, que estas tierras están tan alejadas  del Reino, que ni las Justicias ni la Santa Hermandad han desalojado al morisco de estos lugares, y aquí los he sorprendido en armas y a punto de batallar. Tomo como mía la cruzada de nuestro rey y señor, contra estos moros sarracenos amigos de los turcos, y enemigos de esta patria. ¡Daos presos y quedaos quietos hasta que los alguaciles de la Santa Hermandad se hagan cargo deste ejército!, que yo, como Caballero, juro no moverme y derramar toda mi sangre aquí mismo si es preciso. No encontraré causa más noble y justa que defender estas tierras del morisco invasor. Si no os paráis y abandonáis armas y pertrechos, por Dios juro que aquí mismo acabo con vosotros.

-¡Sancho amigo, Sancho!, ¡Gonzalo! venid que hay aquí emboscado un ejército de moriscos.

Félix, el pastor, que está presenciando como bajan los gancheros, que es espectáculo digno de ver, ha asistido a la aparición y el discurso de D. Quijote, y aunque se quiere dar prisa para llegarse y desengañarlo, la distancia no se lo permite, y baja corriendo la ladera advirtiendo:

-¡Señor!, ¡Señor!, que no son bandidos, ni moros ni cosa que se parezca, que son gancheros, que todos los años llevan río abajo las maderas de pino que se cortan por estas, tierras. ¡Quieto Señor que comete una tropelía!

Pero ya decidido D. Quijote, y sin mediar más palabras, espada en alto y gritando: -¡Daos presos malandrines, daos presos! se lanza a la carrera contra los hombres de la madera, que boquiabiertos contemplan la escena.

Según iba D. Quijote derecho hacia ellos blandiendo la espada, íbanse apartando, esquivándolo y como venía de un punto más elevado, su carrera  era cada vez más alocada. No encontrando, al fin, obstáculo ni enemigo que lo parara, vino a dar con su cuerpo en el río; y aún con suerte que al estar lleno de madera  por los troncos que por allí pasaban, quedo sobre ellos y sin apenas mojarse más que una pierna, aunque el descalabro fue tal que quedó inconsciente, sobre la madera, flotando río abajo como si de un fardo se tratara.

De inmediato uno de los hombres más  próximos al río cogió su largo palo y con el gancho tiró un lance para sujetar los troncos gritando:

-¡Lorenzo, Pecas, Leandro! Sujetar la madera que saquemos a este loco  que si se hunde, con tanto hierro que lleva encima, ni él sale, ni nosotros lo podemos sacar vivo.

Y así arrastrándolo sobre la arena es colocado boca arriba, al tiempo que se abren paso Sancho y Gonzalo, el posadero, entre la cuadrilla de hombres, que gancheros se llaman, por ser ese palo largo que llevan con punta y gancho su herramienta de trabajo.

-¡Mi amo!, – exclama Sancho- ¡que le habéis hecho a mi amo!, ¡mal rayo os parta si lo habéis herido o magullado!

Don Quijote espabila con torpeza sin saber qué ha pasado; trata de incorporarse y presto acude Sancho, que aun con pocas fuerzas por su ayuno, las saca de la cólera del momento, y cogiendo a D. Quijote por los sobacos ayudado por los que allí había, lo levantan y sujetan, porque de no hacerlo así, volvería a caer.

Ya vuelve D. Quijote en sí; al ver a Sancho y a Gonzalo y encontrándolos  familiares, intenta de nuevo arremeter contra los gancheros.

-¡Bandidos!, ¡qué golpes me habéis dado! ¡Moros renegados!, ¿qué embrujo es este que me ha tumbado con la fuerza de la coz de un buey?

– ¿Qué locura es esta?, -grita uno de los allí presentes-, soy  Venancio, el cabo de delantera y ni ensoñado me hubiese visto en un entuerto así. De los muchos años que llevo por estos ríos, bajando millares de troncos, no me he topado nunca con semejante burla. Este año vamos con retraso por las crecidas de mayo, y por la gran maderada que llevamos para un rico hacendado de la corte de Toledo. Soy  el cabo de la delantera, que es el título o cargo que ostenta el ganchero más práctico encargado de preparar el río para el buen circular de las maderas peladas y labradas que en cada maderada o viaje hacemos desde las altas sierras hasta Toledo o Aranjuez donde desembarcamos. A lomos de estos ríos que nacen en humildes manantiales, se mueve la gran riqueza forestal de este país, precisa para las obras y construcciones de nobles y monarcas, de obispos y señores; que es tan noble esta madera que solo ricas arcas y señores poderosas las ponen en sus palacios, iglesias, capillas y monasterios. Y tan solo me refiero a la madera que va al corazón del imperio, que otra igual o en mayor número, ya desde el siglo IX viajaba desde estas tierras a través del rio Júcar a la ciudad de Cullera, donde desemboca, y de allí por mar a las Reales Atarazanas que los Califas tenían en Denia. Bien decía quién afirmó que todo tronco que flotaba en el Mediterráneo a España pertenecía.

-Gonzalo, amigo, díjole Venancio, cuéntale a estos señores que somos de estas tierras, y aunque de apariencia podamos parecer sarracenos, serán los zaragüelles, el pañuelo y las esparteñas, que son ropas propias de ellos, pero muy útiles para nuestro trabajo. Somos cristianos viejos todos, e hijos destas sierras. Hace más de 40 años que paso por aquí, que de niño ya venía con mi padre y mis primeras letras fueron escarchas y de mi juventud solo recuerdo hambre, frío y grietas en mi cuerpo.

images-2

D.Quijote, que escuchaba maravillado el relato de Venancio le responde:

– ¡Valientes sois hombres de las maderas! Creed que siento el haberos confundido con moros renegados, que como sabéis están siendo expulsados de la España cristiana. Habéis de entender que con tanto griterío, las lanzas en ristre y vuestros vestidos, es justo y cabal que pensara que de un ejército de moriscos se tratara. Y aunque no he tenido lucimiento en la aventura, luego que se me pasen los dolores y magullos, recordaré este encuentro como uno de los más importantes que este caballero ha tenido. Estad seguros que por donde vaya hablaré de vuestros viajes, de la dura vida que conlleva este oficio y, aún más os diré, que para no ser caballeros ni de estudios es de mérito vuestro trabajo y digno de mención cuando se escriba la historia de estas villas y ciudades, de sus iglesias y catedrales, nobles casas, galeras, bajeles y galeones que surcan todos los mares.

Entre esto y lo otro se acercaba el mediodía. D. Quijote observaba la destreza de estos hombres en el manejo del gancho y los enormes troncos. Sancho repone fuerzas al frescor de un avellano de los que allí abundaban, mientras Gonzalo volvía a sus diarios quehaceres.

Estando en esto, acercose Venancio a D. Quijote:

– D. Quijote, noble caballero, vamos a parar la madera antes de llegar al molino, que allí el cuidado nos exige pasar los palos de uno en uno, así que vamos a comer mientras se rejuntan las piezas. Nuestra mesa es humilde, de pie derecho y de cuchara a sartén, y la bota de vino sin parar de mover.  «Que el español fino con todo bebe vino”. Son migas con cangrejo y lagarto, a buen seguro que en otras mesas con buenos  manjares se habrá deleitado vuesa merced, pero como ya le dije antes, la vida del ganchero es dura aunque a todo se acomoda y al cabo, viene en gustarle.

Atiende una cosa Venancio, -dice D. Quijote- si estas maderas van a tan ricas haciendas tendréis buen pago.

-Mire vuesa merced, basta con decirle lo que reza una coplilla que cantan mis compañeros:

«Aranjuez de mi vida/larga rivera/lo que gano en el viaje/aquí se queda».

A menudo los dineros que nos dan los tenemos que gastar en medicinas y farmacia. Aun así, cada año volvemos a empezar.

-Vamos pues, -asiente D. Quijote-, que no seré yo quien ponga reparos a vuestra comida, que aunque humilde, le diré que de hambre a nadie vi morir y de mucho comer a cien mil.

descarga-3

Ansí comieron en las proximidades del molino y Sancho, con buen criterio  ya que el remedio le hacía efecto, sólo tomo el caldo de hierbas, y con pena aún soñó con  participar en el festín que a su juicio se estaban dando los demás.

Pasó la tarde con tranquilidad y D. Quijote viendo que Sancho iba mejorando,  pensó en continuar el camino a la mañana siguiente y así se lo hizo saber.

– Señor, llevare conmigo una cantimplora con brebaje, pero no pasa de mañana, el comer como Dios manda. Así pues ya tengo hablado con Gonzalo el llevarnos provisiones para que en cuatro días no nos falte de nada, aunque no veamos ni un alma.

-Sea como dices, Sancho. Prepara las alforjas que salimos mañana con las primeras luces.

Mientas Sancho se andaba en el trajín de recoger y preparar, busca D. Quijote a  Venancio, para comunicarle que tiene que continuar el viaje y despedirse de él como buen Caballero. Aunque sin apresuramiento, tiene fecha fija para llegar al sitio donde se celebran ciertos eventos entre Caballeros, en los que desea participar v compartir mesa y discurso con los  de su igual. Solo cada cuatro años, se realizan estas juntas, viniendo Caballeros de muchos y lejanos países.

-Que aunque a ojos del profano pueda parecer que este oficio tiende a su fin, os diré buen amigo que en habiendo injusticias y atropellos, abusos y cobardías, siempre habrá un buen Caballero que se ponga de la parte del dañado y del afligido, del burlado y del perseguido.

-Buen viaje llevéis, mi señor D. Quijote, y cuando paséis por ricas haciendas, pensad por un momento que tal vez de estas maderas fueron hechas. ¡Id con Dios!

– ¡Quedad con Él, mi buen Venancio!

Pasaron la noche en agradable descanso; seguramente D. Quijote visitó en sueños a su dama Dulcinea y tímidamente la llenó de halagos y fantasías.

Gonzalo ya de mañana les tenía preparado el ato, con Rocinante y el rucio aparejados en la puerta cuando salieron D. Quijote y su fiel escudero Sancho.

-Amigo Gonzalo, -dijo D. Quijote con voz grave- dos días y dos noches hemos pasado en este bello lugar y ha querido el destino que nos encontrásemos con los valientes hombres de las maderas. He visto vuestro talante, y condición humana, buena gente la de esta Sierra, hospitalaria donde las haya. Nos despedimos como amigos, sin rango de Caballero, que hemos compartido todo como iguales que somos. Quedad con Dios y a la vuelta en unas semanas si seguimos esta ruta volveremos a encontrarnos.

Y así acaba este “nuevo capítulo” del Ingenioso Hidalgo, escrito con amor al libro, a su autor y a su tierra serrana por D. Cipriano Valiente.

descraga-3

EL POEMA DE TECUMSEH

tecumsehpic

TECUMSEH

Tecumseh Jefe de la tribu india de los shawnee, es famoso por su lucha contra los nacientes Estados Unidos para frenar su expansión hacia el oeste. Nació en marzo de 1768 en las cercanías de Springfield (Ohio) y murió en los alrededores de Thamesville (Ontario, Canadá) el 5 de octubre de 1813.

Su padre fue un guerrero shawnee que murió luchando contra los colonos blancos en la batalla de Point Pleasant (1774). Tecumseh participó con sus guerreros en la batalla de Fallen Timbers (1794), en la cual una coalición de diferentes tribus indias fue derrotada por las tropas del general Anthony Wayne.

Fue líder de una gran confederación indígena que se opuso a los Estados Unidos de América en defensa de sus tierras y lucho de nuevo durante la guerra anglo-estadounidense de 1812 (La guerra escondida). Creció en los territorios que más tarde fueron el estado de Ohio. Vivió en su infancia y juventud  la guerra de Independencia de los Estados Unidos y la guerra India del Noroeste, conflictos durante los cuales, su pueblo estuvo constantemente expuesto a numerosas acciones bélicas.

En el mundo de habla española es menos conocido que otros líderes indígenas, cuyas imágenes han sido muy utilizadas por el cine y las novelas del oeste: como Nube roja Sioux oglala),  Caballo Loco (Tasunka witko), Toro Sentado (Sioux) y los Apaches de la tribu Chiricahua,  Cochise, Gerónimo y Mangas Coloradas. Muchas personas creen que son personajes cinematográficos de ficción pero existieron realmente y se conserva su imagen en fotografías realizadas por el excelente fotógrafo americano Edward Curtis.

TORO SENTADO

TORO SENTADO

Tecumseh está considerado como uno de los más grandes personajes indígenas en la historia de América del Norte. Fue un estadista, guerrero y  patriota de su pueblo indígena.  Hombre instruido y sabio según la historia y la leyenda, fue una persona respetada y admirada, incluso entre sus enemigos blancos, por su integridad y humanidad y al que actualmente se rinde honor tanto en los Estados Unidos como en el Canadá, por indios y blancos.

Hacia finales de los 1780 Tecumseh, junto con su hermano  Tenskwatawa («el profeta»), creó una alianza de los pueblos nativos contra la continua expansión de los colonos americanos en los territorios de los grandes lagos, del norte del medio oeste y del valle del río Ohio. Fundaron la ciudad de “Prophetstown”, próxima a la actual Lafayette, Louisisana.

A finales de 1809, el gobernador del recién formado Territorio de Indiana, negoció un Tratado (Fort Wayne) en el cual una delegación de indígenas cedió 3 millones de acres (unos 12,000 km²) de territorio de los Pueblos Nativos Americanos al gobierno de los Estados Unidos.

El tratado fue rechazado por Tecumseh, porque no contó con la aprobación del presidente estadounidense James Madison. También hubo sobornos en forma de grandes subsidios a las tribus y jefes implicados y la distribución antes de las negociaciones entre los indígenas participantes, de copiosas cantidades de licor para «predisponer las actitudes» a las mismas.

La oposición de Tecumseh al Tratado marcó la emergencia del guerrero shawnee como líder respetado de varias tribus. Aunque Tecumseh y su pueblo, los shawnees no tenían derecho alguno sobre la tierra vendida, Tecumseh revivió una idea expuesta en años anteriores por el líder Shawnee, Blue Jacket, y por el líder Mohawk, Joseph Brant, según la cual la tierra india era propiedad común de todas las tribus, y ninguna fracción de ella podía ser vendida sin el consentimiento de todas, o sólo por decisión de unas pocas.

Ninguna tribu tiene el derecho de vender tierra, ni siquiera a otra, mucho menos a extranjeros… ¡Vender un país? ¿Por qué no vender también el aire, las nubes y el gran mar con la tierra? ¿No los hizo el Gran Espíritu para uso de todos sus hijos?” y “…la única manera de detener esta iniquidad  es, para los hombres rojos, unirse y reclamar un común e igual derecho sobre la tierra, como era en un principio, y debería ser ahora, para que nunca sea dividida”.

 En agosto de 1810 Tecumseh visitó al gobernador W.H. Harrison en su mansión de  Vincennes, en el recién creado estado de Indiana, al frente de una partida de cuatrocientos guerreros armados y con pintura de guerra; se habían desplazado  desde Prophetstown para presionar en favor de sus reivindicaciones. El gobernador Harrison rechazo sus demandas y Tecumseh  se dirigió a él de forma muy airada, incitando a sus guerreros para que lo mataran. Este se defendió con su espada y el apoyo de la pequeña guarnición que defendía el pueblo de Vincennes.

En ese momento intervino el jefe Potawatomi, Winnemac —quien mantenía relaciones de amistad con los estadounidenses— para contrarrestar los argumentos de Tecumseh frente al grupo que éste dirigía, y les pidió a los guerreros que se fueran en paz, lo que hicieron no muy convencidos ni apaciguados.

En marzo de 1811 coincidiendo con la aparición en el cielo de un gran cometa (Tecumseh, significa  “estrella fugaz”), aprovechó para convencer a los indios que integraban la Confederación de Tecumseh y sus aliados, de que era un signo de buena suerte y la señal de que la hora de luchar había llegado. Tras una nueva entrevista con el gobernador se mostró contemporizador y dispuesto a permanecer en paz con los EEUU; pero solo fue una  maniobra para ganar tiempo mientras fortalecía su confederación.

De las arengas que entonces dirigió a las asambleas de indios con las que se entrevistó hay una de la que circulan distintas versiones y que algunos han atribuido a su hermano:

«Escuchad, orgullosos pueblos indios. El pasado habla por sí mismo. ¿Dónde están hoy los Pequot? ¿Dónde están los Narragansett, los Powhatan, Pocanokets, y otras poderosas tribus de nuestra gente? Se han desvanecido ante la avaricia y la opresión del hombre blanco, como la nieve ante el sol del verano…. Mirad a lo largo y ancho, del que fue una vez su bello país y ¿qué veis ahora? Nada salvo los estragos de los destructores rostros-pálidos. Así será con ustedes Creek, Chickasaw, Choctaw… La aniquilación de nuestra raza es inminente a menos que nos unamos en una causa contra el enemigo común».

 Al final se produjo la confrontación, la Batalla de Tippecanoe, en la que vencieron las tropas del gobernador tras lo cual los victoriosos americanos tomaron el poblado de Prophetstown destruyeron los cultivos que lo rodeaban y lo incendiaron.

Un mes después de Tippecanoe, el miércoles 11 de diciembre de 1811 tuvo lugar un violento terremoto que sacudió el Sur y el Medio Oeste, considerado en la actualidad, como el seísmo más potente experimentado en los Estados Unidos continentales. Pese a que la interpretación del fenómeno natural varió de una tribu a otra, todas las tribus pieles rojas lo consideraron una señal y llegaron al consenso de que Tecumseh y el Profeta debían ser apoyados en sus acciones frente a los blancos.

Mientras, estaba creciendo la tensión entre los Estados Unidos y Gran Bretaña, lo que condujo a la guerra entre ambos en 1812. Esta guerra puede considerarse una extensión norteamericana del conflicto napoleónico en Europa, pues las raíces de la contienda se encuentran en las relaciones comerciales entre la Francia imperial y los Estados Unidos. En 1807 Gran Bretaña impuso un severo bloqueo naval a la Francia de Napoleón, y uno de los países más perjudicados por esta medida fue los Estados Unidos, ya que Francia demandaba el 80% de las exportaciones de algodón y el 50% de todas las restantes.

Tecumseh reunió un ejército de nativos, alistándolo en el ejército británico como aliado y participó en numerosos enfrentamientos a lo largo de la frontera que separaba Canadá de Estados Unidos. En una de estas batallas, la del Thames, que tuvo lugar el 5 de octubre de 1813, Tecumseh recibió una herida mortal que acabó con su vida.

Su norma de vida y testamento para las generaciones posteriores, es un  emotivo poema que transcribo a continuación. Me recuerdan estas palabras a mi admirado Marco Aurelio, el gran emperador estoico, y su pensamiento expuesto en ese maravilloso libro de “Meditaciones”:

POEMA DE TECUMSEH

 Vive la vida de modo
Que el temor a la muerte
No pueda entrar nunca
En tu corazón.

No importunes a nadie
Acerca de su religión.
Respeta a los demás
Y sus puntos de vista
Y exige de ellos
Que respeten el tuyo.

Ama tu vida, perfecciónala.
Embellece todas las cosas de tu vida.
Trata de prolongar tu vida
Y de hacerla útil para tu pueblo.

Cuando llegue la hora de tu muerte,
No seas como aquéllos cuyos corazones
Están llenos de temor a la muerte
Y que al llegar su momento lloran y rezan.

Para tener un poco más de tiempo,
Para vivir la vida de modo diferente,
Canta tu canción fúnebre
Y muere como un héroe
Que regresa a su casa.

geronimo

GERÓNIMO

Un comentario final.- Los españoles arrastramos la tendenciosa “leyenda negra” creada por los pueblos sajones acerca de nuestra brutalidad para con los indígenas de los pueblos descubiertos y conquistados. Los conquistadores eran gentes muy duras –los indígenas también- y cometieron excesos. Pero lo cierto es, que quienes actuaron por sistema con verdadera saña contra los pueblos indígenas de América y de otros territorios fueron ellos, los británicos y sus descendientes norteamericanos. Compárese la masa de población nativa (y mestiza) actual en los territorios que fueron españoles con las poblaciones nativas de los EEUU; confinados en Reservas, como se ha hecho en África y otras partes del mundo con las especies en peligro de extinción. El que tenga curiosidad, busque en un capítulo de la obra de Alexis de Tocqueville, “La democracia en América”, la narración que hace, muy impresionado, de cómo la población india de una ciudad entera es transportada a la fuerza a una Reserva abandonando casas, propiedades y medios de vida  porque los blancos ambicionan sus bienes y no quieren  convivir con ellos. Se trataba de indios que se habían integrado a la forma de vida y costumbres de la sociedad blanca (WASP). ASÍ SE ESCRIBE LA HISTORIA.

NUBE ROJA

NUBE ROJA

 Documentación utilizada:

 *“A history of the american people”. Paul Johnson
*Wikipedia. Muchos artículos sobre el tema y las imágenes de E. Curtis.
*http://www.mcnbiografias.com/
*Eduard Sheriff Curtis. https://www.taschen.com/pages/es/catalogue/photography/all/45424/facts.los_indios_de_norteamerica_las_carpetas_completas.htm
*”La democracia en América”. Alexis de Tocqueville
* Para saber más sobre la guerra anglo-americana de 1812, “la guerra escondida” en la historia USA:
http://historiaesco.blogspot.com.es/2011/05/la-guerra-de-1812.html

TEMAS ALICANTINOS

  1. D.Carlos Arniches y Barrera

Carlos_Arniches

Una imagen de juventud

Alicantino, nacido en 1866, fue un prolífico autor de comedias y  considerado el continuador del sainete costumbrista del siglo XIX. Se trasladó muy joven a Barcelona donde colaboró con el diario La Vanguardia, trasladándose posteriormente a Madrid. Allí, recibió el  apoyo de otro ilustre alicantino, el villenense y gran músico D. Ruperto Chapí, quien le introdujo en el ambiente teatral madrileño que era su verdadera vocación.

Arniches centra su obra en el Madrid de fin de siglo XIX, utilizando los personajes castizos y su habla peculiar. A su vez crea muchas expresiones que después de representadas se convierten en parte del argot del pueblo madrileño. De alguna forma, se le considera el mejor exponente del casticismo madrileño del que recogió expresiones y modismos y a su vez lo enriqueció con las  aportaciones de los personajes de sus obras. Hasta su repentina muerte en 1943, escribió unas 270 obras, estrenadas a lo largo de más de cuarenta años. Una obra tan extensa es sin duda desigual pero en toda ella se muestra una buena descripción de las costumbres y los tipos castizos del Madrid de la época. Fue también libretista de zarzuelas para los maestros Chapí,  Chueca y José Serrano y otros.

Algunos de sus títulos más celebrados son: El santo de la Isidra, El puñao de rosas, Alma de Dios, Genio y figura,  La señorita de Trévelez, La venganza de la Petra, etc. En zarzuela son suyos los libretos de “El trust de los tenorios” y “El amigo Melquiades”; en colaboración con otros autores la lista es muy extensa y se puede consultar en el enlace que doy al final.

Amante de su tierra, tras llegar a Madrid y obtener sus primeros triunfos, expresa su amor y a su tierra en este sentido y emocionado escrito:

A Alicante: apenas desprendido de tus manos maternales que deshojaron sobre mi corazón la rosa de tu amor, vuelvo a Madrid y los primeros aplausos que recojo de este pueblo generoso y bueno te los ofrezco a ti, mi tierra, para pagar en parte mínima, la deuda de gratitud que dejaste abierta en mi alma filial…

Carlos Arniches

 Un apunte final: es duro comprobar que la estupidez supina en España es intemporal. Quiero dejar constancia de que durante la guerra civil española se retiró su nombre de sendas calles, en Alicante y en Madrid. En ésta ciudad tiene de nuevo una calle en la zona de Embajadores y en su querido Alicante en el barrio de Carolinas, perpendicular a la D. José Zorrilla.

Miedo me da publicar este dato en estos tiempos en que de nuevo ha brotado la insana y estúpida manía de cambiar los nombres de las calles, por si le doy ideas a esa patulea de descerebrados que creen  cambiar la historia con el simple cambio de rótulos de calles…

arniches 2

Para consultar los libretos de zarzuela escritos solo o en colaboración con otros autores:

http://www.zarzuela.net/writ/arniches.htm

RESTAURANTE “600”

UNA AGRADABLE SORPRESA

Hace unos días, volvía de tomar un tentempié con unos amigos en local no apto para fumar y con “el mono” de rematar con un puro. Me comentó uno de ellos, que junto a la plaza de Hernán Cortés (Plaza Nueva) había una buena coctelería con terraza.

Nos dirigimos hacia allá y efectivamente, hay una muy buena que además, es un restaurante de muy buen aspecto y decoración: “600” (SEICENTO).

SEICENTO 1

El local esta regentado por tres amigos italianos con amplia experiencia en el negocio: Luciano, Francesco y Antonio. Luciano y Francesco son  cocineros profesionales que han trabajado en varios países europeos. Antonio (Toto) es un gran especialista en coctelería. Trabajaba en Valencia donde fueron a buscarlo para proponerle incorporarse al proyecto. A partir de ese momento, empezaron su actividad como si de una empresa familiar se tratara.

Su primer trabajo consistió en diseñar y dirigir la reforma del local (una antigua tienda de moda) para convertirlo en restaurante y la consiguiente puesta en marcha del negocio. Transcurrido algún tiempo de actividad la propietaria  (ajena a este tipo de negocio)  los convocó para comunicarles que quería venderlo. Viendo una buena oportunidad, hicieron una oferta para adquirirlo ellos mismos. Desde ese momento, marzo de 2016, se convirtieron en empresarios dispuestos a poner toda su profesionalidad adquirida en años de trabajo y sacrificio,  en el desarrollo de su propio negocio.

Los comedores interiores, han conservado la estructura original del edificio y  el decorador ha tenido el buen gusto de dejar a la vista las piedras de la mampostería de su construcción original. El edificio debe ser del primer tercio de S. XX. El espacio es amplio, bien iluminado y con grandes balcones y techos altos que favorecen la conversación tranquila sin la molesta reverberación del sonido de los establecimientos de techos bajos.

Unos días después fuimos a probar el restaurante con el aliciente posterior del placer de un puro y un buen cóctel en la terraza. La experiencia fue gratificante y hemos vuelto a visitarlo con frecuencia, tanto por el día como en estas noches estivales.

Además de la Carta de Restaurante hay una carta de Menús para todos los gustos y también otra de raciones y tapas por si se desea comer de “picoteo”. Tiene una buena carta de vinos no muy extensa, pero en la que hay presencia de las principales denominaciones de origen.

La línea de su cocina es de origen italiano, con toques de cocina internacional. La pasta, elaborada fresca en el propio establecimiento, se condimenta con algunas salsas clásicas y otras nuevas e imaginativas, creadas en la casa. Hay una buena variedad de carnes y pescados, para satisfacer todos los gustos. Las distintas variedades de pan también están elaboradas en la casa. Hay uno con azafrán de sabor delicioso.

En nuestra primera visita empezamos con una Ensalada César; una porción de queso Provolone al horno con hierbas aromáticas; unos rollitos con salmón a la crema con verduras y de plato principal, carrilladas de cerdo ibérico braseadas, acompañadas de una salsa de boletus y verduras. A gusto del cliente pueden darle el toque adicional de unas finísimas lonchas de guindilla roja fresca sobre las carrilleras. Nada excesivamente sofisticado, como se ve, pero muy sabroso y cuidado.

Pedimos solamente una ración de cada plato para compartir entre dos y resultó una comida abundante. Para beber, dos cervezas Damm de 1/3; una copa de vino Ribera del Duero y una botella de agua de ½ litro. Luego, en la terraza, un tiramisú muy bueno; un gin-tonic con ginebra JINZU (al parecer la última novedad en ginebras) y una copita de limoncello y naturalmente un buen habano (de mi propio humidor). El total de la fiesta 50.- euros. Dada la cantidad, calidad y el servicio amable y profesional, la relación calidad precio me pareció muy razonable.

En visitas posteriores, hemos seguido probando distintas especialidades, siempre satisfactorias a nuestro gusto. Los mojitos, con y sin alcohol, son espectaculares. Recomiendo probarlo, muy especialmente a mis compañeros de Puro Humo y a todos los amantes de acabar sus comidas con una buena fumada.

No incluyo ninguna fotografía de los platos, porque como fotógrafo aficionado de muchísimos años (más de los quisiera), considero la fotografía de comida una difícil especialidad dominada por muy pocos fotógrafos. Solo incluyo la foto del espectacular gin-tonic  y de un cliente satisfecho “agarrado” a su habano.

SEICENTO 2

Está situado en la calle San Ildefonso esquina a César Elguezábal en Alicante. Es muy frecuentado por clientes extranjeros que tratan de distanciarse de la congestión de la calle Castaños y el tramo anterior de la propia San Ildefonso.  En estas noches de calor veraniego la cena en la terraza es una delicia. Creo que en estos días de agobiante calor en que la ciudad se queda casi vacía, solo abren a partir de las cuatro de la tarde.

 QUE LO DISFRUTEIS

HABLANDO DE ENERGIA 9

EL FUTURO DE LA ENERGIA NUCLEAR

interior reactor fusion

Interior del reactor tipo Tokamac

La oposición a la energía nuclear ha calado en la población de muchos países desarrollados de una forma tan irracional e intensa que ha llevado a los políticos, siempre más preocupados por los votos que por el bien del país, a no atreverse a hablar racionalmente del tema, con grave perjuicio para el país y sus ciudadanos.

Echando la vista atrás en la historia, hay recordar los disturbios de julio de 1854 en Cataluña por las llamadas “selfactinas” (máquinas para mecanizar el hilado) o los ataques de la organización anarquista Mano Negra de 1882/3 por los nuevos sistemas de trabajo mecanizado en Andalucía que aumentaba el paro. Fue especialmente duro en la zona de Jerez de la Frontera. Ambas cosas, imprescindibles hoy en la industria textil y la agricultura. Más recientemente, conocí en Francia directamente, en 1981, los problemas con las nuevas máquinas cosechadoras de vid. Llegaron a quemar varias, que los seguros no quisieron asegurar en aquellos momentos previendo los problemas; ¿concibe alguien en la actualidad la agricultura sin tractores y cosechadoras o la industria textil sin las hiladoras y telares mecánicos?

Creo firmemente que el futuro de la generación de energía a partir del núcleo atómico, a plazo más o menos largo, es inexorable. Los países que tuvieron la visión de apostar por el desarrollo de esa energía en momentos en que era cara y el petróleo barato y abundante, han afrontado hasta ahora y sin duda lo seguirán haciendo en el futuro las posibles carencias energéticas con mayores posibilidades de éxito que los demás. Hay que citar en primer lugar a Francia y su apuesta decidida por esa energía (datos de 2007: obtenía el 78% de su electricidad de sus 58 centrales nucleares), y al resto de países que obtienen más de un tercio de su electricidad de sus centrales nucleares: Bélgica (54%), Suecia (48,0%), Suiza (37%), Corea del Sur (39%), Japón (30%), Ukrania (47%), y el resto de países de la órbita de la antigua URSS, están alrededor el 40/50%, etc.

Recuerden a Mitterrand en los años 70 en la TV francesa dirigiéndose a sus conciudadanos: “No tenemos petróleo, no tenemos gas, NO TENEMOS ELECCIÓN”. Con esta fase se inició el gran programa nuclear francés. Programa que en todos sus años de funcionamiento no ha ocasionado ningún incidente reseñable. Disfruta Francia gracias a la visión de sus gobernantes de la energía eléctrica más limpia y barata de Europa.

Para terminar esta serie, quiero hacer un apunte breve de los desarrollos próximos y futuros de la producción de electricidad con tecnología nuclear. Los últimos diseños de los reactores, que se clasifican por generaciones, han avanzado en aspectos como el aumento de la seguridad, optimización del consumo del combustible y disminución de los residuos.

De este tipo son las centrales nucleares de tercera generación que se están construyendo en Europa, concretamente en Olkiluoto, en Finlandia, y Normandía, en Francia. Son reactores de gran potencia, concretamente 1.600 MW. En USA han desarrollado diseños que proporcionan menos energía pero que poseen mayor seguridad. Son los AP600 y AP1000, (ADVANCED PASSIVE y la potencia en MW). Estos diseños están basados en los actuales de agua ligera a presión (PWR) pero el reactor está inmerso en un tanque de agua borada (el boro es un eficaz absorbente de neutrones) de modo que a la mínima pérdida de refrigerante o de presión, la reacción en cadena se detiene sin intervención humana. Parece que Finlandia, Francia y Gran Bretaña están dispuestas a construir ocho reactores de este tipo además de los dos que están en construcción.

En el diseño de estos nuevos reactores se ha cuidado sobre todo el bloqueo de las posibles fugas al exterior. Es decir, se trata de evitar totalmente la necesidad de evacuar la población en caso de accidente. También se ha conseguido aumentar la eficiencia energética por la optimización de la utilización del combustible y reducción de los residuos.

Hay un tipo muy interesante de mini reactores, denominados HTR (reactores de alta temperatura) que son de alrededor de 100 MW de potencia. Se han ensayado y descartado algunos modelos pero el más prometedor y que mejor funciona es un diseño sudafricano (Sudáfrica nunca ha dejado de investigar el desarrollo nuclear industrial) el PBMR. La traducción libre del nombre es “reactor nuclear de lecho de guijarros (o pellets)”. Es una enorme vasija llena de unas bolas de tamaño similar a las de golf o billar, de carburo de silicio, material cerámico muy resistente, que a su vez contienen en su interior otras más pequeñas (parecidas a los “M&M”) del mismo material, que albergan en su interior una pequeña cantidad de combustible. El recipiente está dentro de la vasija del reactor con sus elementos de control y seguridad.

pebble_bed_nuclear_plant_source_euronuclearorgEsquema del reactor de cantos rodados

El funcionamiento no puede ser más simple: se inyecta gas helio a presión que fluye entre los “pellets”, que están a alta temperatura por la reacción nuclear. Al enfriarlas, el gas se calienta hasta una temperatura de casi 1.000ºC y se inyecta directamente en el mecanismo que mueve la turbina. El helio enfriado por la pérdida de calor que ha conllevado mover la turbina, vuelve a la vasija calentándose de nuevo e iniciando el ciclo. Alcanzan una potencia de 250 MW. Si hay algún sobrecalentamiento por anomalía de funcionamiento, el material cerámico se fundiría y bloquearía la reacción. En caso de que alguna pieza llegara a fraccionarse contaminando el resto de las piezas, habría una pérdida de eficacia, y en el caso improbable de que llegara a fundir todo el reactor, lo más grave que provocaría sería una gran pérdida económica.

Como casi todas las cosas de este mundo, presentan ventajas e inconvenientes. Por su pequeño tamaño, tienen infinidad de ventajas. Por ejemplo, se pueden ubicar en las proximidades de los lugares que más energía demandan haciendo innecesarios los grandes transportes de electricidad con sus enormes torres y evitando las pérdidas y costes que ello supone. También pueden ser subterráneos obteniendo un plus de seguridad. En algunos modelos, no es necesaria la recarga de combustible: cuando se agota, lo que sucede entre treinta y cincuenta años, se cierra la central. En los modelos que sí se pueden recargar, el combustible consumido permanece perfectamente encapsulado en los pellets y listo para su almacenamiento definitivo si no se desea reprocesar, tarea difícil, por la dureza de los pellets.

4SInstallation

Esquema del reactor 4S de Toshiba

Por último, no resisto la tentación de presentar un reactor que con más propiedad podría llamarse una “pila atómica o batería nuclear”. Se les llama 4S (Super Safe, Small and Simple). Su potencia oscila de 10 a 50 MW. El modelo 45 de la japonesa TOSHIBA, es un reactor con una vasija de 70 cms. de diámetro y 2 metros de altura que se entierra a unos 30 metros de profundidad. El edificio en superficie que alberga las turbinas,  generadores y controles es de 22x16x11 metros. Genera electricidad entre 30 y 50 años, al cabo de los cuales se queda enterrado donde está.

Apenas tiene partes móviles porque utiliza paneles reflectores de neutrones. Tampoco tiene varillas de control porque funciona en régimen de neutrones rápidos. Su combustible inicial es 238U con el contenido habitual de 235U. Pero, como vimos anteriormente, al bombardear  el 238U se transforma en Plutonio por lo que no solo utiliza el 3% del uranio fisionable 235U, sino el 97% restante convertido en Plutonio. Ello le permite una vida activa muy larga con una cantidad de combustible inicial relativamente pequeña.

Parece que está previsto instalar un reactor de este tipo en Galena, Alaska, pequeña ciudad (470 habitantes en 2010) que queda totalmente aislada gran parte del año por el hielo y la nieve. Hasta ahora la solución ha sido almacenar cinco o seis millones de litros de gasoil para generar electricidad, solución costosa y contaminante.  Con una batería Toshiba 4S, el problema quedaría resuelto con un edificio como una casa pequeña de dos plantas y a unos 10 céntimos de euro el kWh durante varias décadas.

La solución para esa pequeña ciudad de Alaska es difícilmente aplicable a escala mundial. Cada barrio y pueblo tendría su propia batería nuclear y se acabarían las pérdidas por transporte en las líneas de alta tensión. Pero dejar el planeta sembrado de multitud de pequeños depósitos subterráneos llenos de residuos radiactivos de larga actividad, no parece ni  seguro ni razonable.

LA FUSIÓN NUCLEAR

 Hay que terminar este repaso del futuro de la energía nuclear mencionando lo que muchos científicos consideran la solución definitiva de nuestras necesidades energéticas: la FUSIÓN nuclear.

La fusión nuclear es lo contrario de lo que hemos visto hasta ahora, es decir, la unión de núcleos atómicos ligeros para dar lugar a otros  más pesados. La reacción sobre la que más se está investigando es la que se lleva a cabo con los dos isótopos del hidrógeno, el  Deuterio (un protón y un neutrón) y el Tritio (un protón y dos neutrones) que formarían gas helio (dos neutrones y dos protones). En el proceso queda libre un neutrón que sale disparado liberando gran cantidad de energía.

Los combustibles primarios son baratos, abundantes y repartidos geográficamente de manera uniforme (el agua de los lagos y los océanos contiene hidrógeno pesado suficiente para millones de años, al ritmo actual de consumo de energía). El Deuterio no es radioactivo y el Tritio, que si lo es, se produce dentro del propio reactor a partir de litio. Es un sistema intrínsecamente seguro: el reactor sólo contiene el combustible para los diez segundos siguientes de operación. La reacción de fusión no es una reacción en cadena, por lo que no es posible que se pierda el control. En cualquier momento se puede parar la reacción, cerrando sencillamente el suministro de combustible. La fusión no produce gases de efecto invernadero; la reacción en sí sólo produce helio, un gas ligero no nocivo. Cuando se consiga puede ser una fuente de energía prácticamente inagotable.

Pero en la práctica es muy complicado. Como ambos tienen un protón, partícula con carga eléctrica de mismo signo, se repelen. Y para que la fusión se lleve a cabo de manera crítica, o sea generando  más energía que la que se consume en todo el proceso, han de aproximarse hasta casi tocarse. Hay dos formas de vencer la repulsión. Una, acelerando uno de los núcleos y lanzándolo contra el  otro, lo que se hace en los aceleradores de partículas. El otro es aumentar la temperatura de un medio lleno de Deuterio y Tritio hasta que la energía térmica permita superar la barrera eléctrica. Pero ésta es tan fuerte que exige unos cien millones de grados de temperatura. Es la temperatura que tienen las estrellas y la energía que les da esa luminosidad que nos permita verlas a millones de años luz de distancia.

Hasta ahora, lo anterior no se ha conseguido, pero los avances han sido espectaculares. Los proyectos de investigación son cada vez más ambiciosos y caros, llegando hasta tal punto que de los planes nacionales, en varias etapas, se ha pasado a un plan mundial. Así de cara resulta esta investigación. Las esperanzas están puestas en el ITER (INTERNACIONAL TERMONUCLEAR EXPERIMENTAL REACTOR) proyectado como instalación experimental para demostrar que la energía de fusión es viable industrialmente. Esto permitirá, sobre todo, estudiar componentes, materiales, fenómenos y comportamientos para que el siguiente paso, que ya tiene nombre,  DEMO, sea algo próximo a un reactor industrial.

El ITER, se está construyendo en Cadarache, Francia, el país que apostó antes y más firmemente que ningún otro por la energía nuclear. Pero también participan en el proyecto, además de la Unión Europea, Japón, Estados Unidos, Rusia, China, la India y Corea del Sur. Es realmente un proyecto de escala mundial. Su coste está previsto en 14.000 millones de euros. La Unión Europea pagará el 40 por ciento de su coste total, Francia un 10 por ciento adicional (el proyecto conlleva muchas ventajas para la sede) y el resto de socios el 10 por ciento cada uno. Está previsto que entre en operación en 2017 y obtener la información derivada de los experimentos que se realicen conllevarán varios años de arduo trabajo.

Estamos ante la posibilidad de energía ilimitada y limpia, dicho sea esto último con matices. Los neutrones «activan» los materiales con los que están en contacto, por lo que el propio reactor se contamina de radiactividad. No es nada comparable a lo que produce la fisión. En cualquier caso no sería un residuo radiactivo de vida larga, ya que se calcula que entre cincuenta y cien años después de cesar el funcionamiento de un reactor de fusión desaparecería la radiactividad.

Todo parece apuntar a que el ITER dará las claves para poder diseñar el DEMO, un reactor de fusión que no sólo termine de definir la fusión, sino que se conecte a la red eléctrica. Todo ello podría tardar en cristalizar entre 10 y 20 años. Pero lo único que está claro es que si se abandona la investigación en la fusión nuclear, jamás tendremos una energía limpia y disponible para todo el mundo.

NOTA ADICIONAL DE ÚLTIMO MOMENTO.- Cuando estaba acabando de redactar este artículo del blog, recibo varias noticias muy interesantes conectadas con el tema.

1ª.- El pasado 8 de febrero la Canciller Ángela Merkel puso en marcha el reactor alemán de fusión Stellarator que llegó hasta los 80 millones de grados Celsius y consiguió confinar una nube de plasma durante un cuarto de segundo.

2ª.- Unos días después, el reactor chino, de tipo Tokamak, produjo plasma de hidrógeno a 50 millones de grados Celsius y lo mantuvo girando durante unos impresionantes 102 segundos.

3ª.- Uno de los mayores problemas de la fusión nuclear es que la enorme cantidad de energía que genera la fusión de los átomos tiende a disiparse demasiado rápido debido a turbulencias internas, lo que produce una gran pérdida de calor. Un grupo de científicos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) ha dado con la clave del problema tras procesar los datos del reactor de fusión Alcator C-Mod mediante un superordenador. El Alcator es un reactor experimental de tipo Tokamak ubicado en el Centro de Fusión y Ciencias del Plasma del MIT. Cada simulación requiere 15 millones de horas de cálculos realizados por el equivalente a 17.000 procesadores. Cada simulación tarda 37 días en completarse.

Para aquel que pueda estar interesado en  obtener más información adjunto la dirección del video publicado por MIT. Copiar y pegar en el buscador:

http://es.gizmodo.com/el-mit-resuelve-uno-de-los-grandes-problemas-de-la-fusi-1759393769

 

HABLANDO DE ENERGIA 8

CENTRALES NUCLEARES II

central agua pesada

LOS REACTORES DE AGUA PESADA

Los isótopos del Hidrógeno son los únicos con nombre distinto a su elemento principal en la tabla periódica de los elementos: son DEUTERIO y TRITIO. Ambos contienen en su núcleo, respectivamente, un protón unido a un neutrón (deuterón), y un protón unido a dos neutrones (tritón); ambos tienen en su órbita electrónica, un solo electrón.  Llamamos agua pesada a la que en vez de estar formada por dos moléculas de Hidrógeno y una de Oxígeno (H2O), lo está por dos moléculas de Deuterio y una de Oxígeno (D2O).

El agua pesada tiene la ventaja sobre la ligera, cuando actúa como moderador, que  tiene menos tendencia a absorber neutrones. Como vimos al hablar de las centrales de agua ligera, es necesario enriquecer el uranio natural con el isótopo 235U que solo está presente en un 0,7% del isótopo no fisionable 238U (hasta un 3-5%), para desencadenar la reacción. Pero el proceso de enriquecimiento es muy caro y  complejo y para poder usar como combustible uranio natural hay que dificultar la absorción de neutrones. Ello  se consigue con el uso de agua pesada. Ésta tampoco es barata de producir, pero su coste no es tan elevado y requiere una tecnología menos compleja que la del enriquecimiento de uranio.

Usando uranio natural la presión y temperatura de trabajo son inferiores a las de los otros reactores. La construcción de la vasija y otros componentes no requieren tanta resistencia lo que permite usar una tecnología más sencilla y menos costosa. Además, al estar el moderador menos caliente, los neutrones son  más lentos y como consecuencia son más eficaces para producir fisiones.

CANDU 2

ESQUEMA REACTOR CANDU

Basados en estos planteamientos, en la década de 1950, los canadienses diseñaron un reactor muy seguro, robusto y sencillo: el CANDU (Canadá-Deuterio-Uranio). Es un reactor de agua pesada a  presión (PHWR sus siglas en inglés) que utiliza como combustible óxido de uranio natural no enriquecido (0,7% de 235U). Como funciona sin necesidad de enriquecer el uranio, los países menos desarrollados consideran que es una  gran ventaja ya que evitan las costosas instalaciones de enriquecimiento. Por otro lado, evitan las estrictas normas del  Tratado de No Proliferación Nuclear, que pueden llegar a dificultar su acceso al mercado de uranio enriquecido controlado por AIEA.

El elemento moderador es un gran depósito (llamado calandria), atravesado por varios cientos de tubos de presión horizontales, que constituyen los contenedores para el combustible. Están refrigerados por un flujo de agua pesada a  presión en el circuito primario, que alcanza los 290°C; por la alta presión a que está sometida el agua pesada no se produce ebullición dentro de la calandria. Este refrigerante primario genera en el circuito secundario, a través de un intercambiador de calor, una corriente de vapor que mueve las turbinas. Los  tubos, de doble pared, están construidos de una aleación de zirconio, que es atravesado con cierta facilidad por los neutrones.

La estructura del combustible está formada por un haz de 37 barras de medio metro de largo, en cuyo interior se encuentran los pellets cerámicos que contienen el óxido de uranio. Un soporte de 12 haces discurre de punta a punta en un canal de combustible. Las barras de control penetran en la calandria verticalmente, entre los tubos de combustible, cuando es necesario moderar o detener la reacción. Cuenta con un segundo sistema de apagado rápido consistente en inyectar en el moderador una solución de nitrato de gadolinio (Metal sólido de la serie de los lantánidos; símbolo Gd, número atómico 64. Se encuentra en las llamadas tierras raras) que detiene totalmente la reacción.

calandria

IMAGEN DE UNA CALANDRIA

El equipo para controlar y manejar el núcleo del reactor es bastante menos complejo que en otro tipo de centrales. Sólo tiene que afrontar la alta radiación y el alto flujo de neutrones. En especial, las barras de control y el equipo de emergencia son más sencillos y más fiables que en otros tipos de reactores. Tiene un tiempo de apagado más bajo que cualquier otro tipo conocido, lo que se debe en gran parte a que el reactor funciona a temperaturas y presión bajas. Los tubos de presión que contienen las barras del combustible pueden abrirse individualmente para  cambiarlas sin que el reactor entre en parada.

Al usar uranio natural, que es el menos eficiente para la fisión, puede admitir fácilmente otros combustibles nucleares mucho más eficientes. Los dos combustibles más interesantes son el plutonio proveniente del desmantelamiento de las cabezas nucleares y el combustible usado en centrales, como las PWR, de uranio enriquecido.

Tras los acuerdos de desarme (SALT) de Rusia y Estados Unidos,  decenas de miles de bombas atómicas necesitaban ser desactivadas  rápidamente. Estas bombas no son como las de Hiroshima y Nagasaki, sino termonucleares (H), o sea, que usan como detonador explosivos de fisión, sobre todo plutonio. Deshacerse de ese plutonio no es tarea fácil. Una manera es creando un combustible nuclear que se llama MOX (Mixed OXide Fuel), que es una mezcla de óxidos de uranio y plutonio. Los reactores CANDU pueden admitir fácilmente MOX proveniente de las armas que se desmantelan. Creo que no hay mejor ejemplo para aquel antiguo aforismo que incita a  “transformar las espadas en arados”  símbolo de PAZ.

También se puede obtener combustible para un CANDU del combustible ya utilizado en otras centrales. En efecto, éste llevará, entre otros elementos radiactivos, plutonio (recuérdese  que se genera del 97% de 238U) y un buen porcentaje aún de 235U. Una vez consumido en un reactor de agua ligera todavía conserva un 0,9% del uranio enriquecido lo cual es un porcentaje aún mayor que el del uranio natural usado en  el CANDU. Ya se han realizado pruebas en un reactor CANDU con resultados satisfactorios con  combustible gastado de un reactor PWR, tras adaptar mediante procesos de corte el tamaño de las piezas.  También pueden funcionar  generando combustible a partir de torio natural, cuando no se dispone de uranio.

Se pregunta el profesor Lozano Leyva, ¿por qué no todos los reactores del mundo son tipo CANDU si cuentan con tantas ventajas?  Los últimos diseños canadienses son excelentes y han solucionado los pequeños problemas que han tenido estos reactores en más de cuarenta años funcionando sin accidentes. Apunta, como posible causa su capacidad de producir plutonio. Al parecer a la India se le acusó, de forma no suficientemente probada, de que el plutonio usado en una importante prueba nuclear lo produjeron en uno de sus dos CANDU. De lo que no hay duda es que los indios deben estar muy satisfechos con el funcionamiento de estos reactores porque tienen otros 13 reactores derivados de ellos y 3 más en construcción. De hecho, tienen más que Canadá. Los otros CANDU que hay en el mundo están en Corea del Sur (4), China (2), Rumanía (2), Pakistán (1) y Argentina (1).

Reactores enfriados por gas

Por último una breve reseña de este tipo de reactor. Es de diseño británico. El corazón del reactor consiste en un enorme cubo de grafito de 9 metros de lado. En lugar de varillas, los pellets de óxido de uranio  enriquecido, se introducen en unos canales practicados en el grafito. El refrigerante es dióxido de carbono que pasa a través de estos canales a una presión muy elevada y unos 500° de temperatura. Una de sus ventajas es que toda la estructura de grafito se encuentra en el interior de  un enorme sarcófago de hormigón por lo que no necesitan la gruesa y compleja vasija de acero. Igual que el CANDU estos reactores no necesitan parar para la recarga de combustible.

Las dos primeras plantas británicas se utilizaron al principio para producir plutonio para uso militar, y realizaban dos recargas de combustible por año. Desde 1964 se utilizaron principalmente para combustible comercial, a pesar de que no fue hasta abril de 1995 que el gobierno del Reino Unido anunció que toda la producción de plutonio con finalidad militar había cesado.

Se construyeron tres reactores de este tipo en Corea del Norte, todos ellos basados en los diseños desclasificados de los reactores británicos: Un pequeño reactor experimental de 5 MWh en Yongbyon, que funcionó de 1986 a 1994, y volvió a funcionar en 2003. El plutonio procedente del combustible gastado de este reactor ha sido utilizado en el programa de armas nucleares de Corea del Norte. Un nuevo  reactor de 50 MWh, en el mismo emplazamiento, cuya construcción se inició en 1985 pero nunca se finalizó debido al acuerdo marco de 1994 entre Corea del Norte y Estados Unidos. Se inició la construcción de otro reactor de 200 MWh en Taechon, pero la construcción se interrumpió en 1994.

Nueve reactores de energía de tipo similar pero con diseño propio (la cubierta era de aleación de magnesio-zirconio) fueron construidos en Francia, y se encuentran actualmente apagados de forma permanente. Eran reactores de grafito refrigerados por dióxido de carbono con combustible de óxido de uranio natural.

REFRIGERADO POR GAS

HABLANDO DE ENERGIA.7

CENTRALES NUCLEARES I

nuclear de cofrentes

Central nuclear de Cofrentes

Mucha gente considera la energía nuclear como un invento diabólico del hombre. Nada más lejos de la realidad. No es más que un fenómeno natural, muy abundante en nuestro universo y determinante en su formación. Las estrellas, y entre ellas nuestro sol, no son más que grandiosas centrales nucleares y todas las formas de energía existentes en nuestro planeta tienen, de una u otra forma, su origen en él.

El uso pacífico de la energía nuclear ha arrastrado desde el principio el estigma de sus orígenes bélicos. El primer reactor nuclear fue desarrollado durante el proyecto Manhattan, en el marco de las investigaciones para la construcción de las dos primeras bombas nucleares (las únicas utilizadas con fines bélicos) en la historia del mundo que dieron fin a la Segunda Guerra Mundial.

Coincidieron en el tiempo las primeras utilizaciones civiles industriales de la energía nuclear, con la carrera de las grandes superpotencias del mundo por dotarse de armamento nuclear. Ello dio lugar a que las primeras centrales tuvieran una utilización mixta: producción de electricidad y obtención de plutonio para usos militares. Afortunadamente para la humanidad, la toma de conciencia de la magnitud de la catástrofe que podía producirse (Destrucción Mutua Asegurada) hizo que nunca se utilizaran. Sin embargo, se realizaron multitud de pruebas, tanto en la atmósfera como subterráneas. En un próximo articulo las detallaré en un cuadro cuyos datos son escalofriantes.

Como colofón de esta serie de artículos  sobre la energía y la generación de electricidad, voy a tratar de exponer de forma  sencilla y comprensible, el funcionamiento de las centrales nucleares.

Una central nuclear no es más que una térmica  cuya diferencia con las anteriormente descritas es un componente: en lugar de un quemador de combustibles fósiles dispone de un reactor. Por lo demás, es una planta para producir  electricidad a gran escala de la forma que ha demostrado ser más eficaz hasta ahora: haciendo girar una turbina conectada a un generador.

¿Qué es y cómo funciona el reactor? Es el lugar donde se produce el calor necesario para generar el vapor que ha de mover la turbina. Funciona mediante un proceso denominado fisión nuclear, proceso por el cual el  núcleo de un átomo de un elemento pesado que es bombardeado por neutrones se fragmenta en dos, emitiendo otros neutrones, radiación gamma y liberando gran cantidad de energía, la mayor parte en forma de calor. La energía producida viene definida por la ecuación de Einstein, E=mc2, o sea la energía producida es igual a la masa desplazada por su velocidad al cuadrado. Las masas de los átomos son magnitudes pequeñísimas (un número fraccionario precedido de  hasta 30 ceros), pero al multiplicarlo por el cuadrado de la velocidad de la luz (casi 300.000.000 m/s., número que al elevarlo al cuadrado se acerca al trillón), la cantidad de energía que se libera es masiva. A efectos ilustrativos, considere que la energía producida en la fisión de 1 kg  de 235U (una esfera de apenas 0,33 cm de diámetro) equivale a quemar 3.000 toneladas de carbón. La manera de inducir la fisión es hacer colisionar un neutrón lento contra núcleos pesados apropiados  que para romperse tengan que superar una barrera de fisión pequeña. Los mejores núcleos para ello son el Uranio 235 (235U) y Plutonio 239 (239Pu).

El 235U existe en la naturaleza pero en muy poca cantidad, porque está acompañando al Uranio 238 (238U), que sí es muy abundante pero muy poco fisionable. La proporción del 235U en el Uranio natural, en todas las minas del planeta e incluso en rocas traídas de la Luna y meteoritos, es siempre la misma: 0,72% del total.

El 239Pu no existe en la naturaleza y la manera de obtenerlo es por colisión de neutrones rápidos sobre 238U. Si en la fisión de cualquiera de estos dos elementos se producen más neutrones de los que se consumen se podría desarrollar una reacción en cadena.  Pero para que esto ocurra se ha de alcanzar una masa crítica que para el 235U es de 52 kilos (una esfera de 17 cm. de diámetro), y 10 kilos (una esfera de 9,9 cm) para el 239Pu. Ambos son materiales de gran densidad. Para evitar la posible reacción descontrolada, hay que absorber a voluntad los neutrones producidos manteniéndolos en un número promedio similar al recibido, esto es en torno a uno, y la forma de hacerlo es introducir entre el material fisionable elementos cuyos núcleos absorben fácilmente los neutrones. Por ejemplo, cadmio o boro.  Los núcleos al fisionarse, producen fragmentos muy variados que en su mayor parte son radiactivos y con vidas medias muy diferentes.

Hay otros elementos característicos del reactor de la central nuclear que se exponen a continuación.

El combustible. Se llama combustible al 235U, enriquecido, entre un 2 y un 5%, aunque lo más habitual es un 3%. Se presenta en forma de unas pequeñas piezas de óxido de uranio (UO2), de forma y tamaño similar a la boquilla de un cigarrillo. Están en el interior de una varilla hueca, generalmente de circonio,  de unos 4 metros de largo y un diámetro de apenas 1 centímetro.  Varios cientos de varillas de éstas unidas por clips se agrupan en lo que se llama elemento combustible.  Y un centenar o más de estos elementos forman el corazón del reactor. En total tenemos unas 50.000 varillas llenas de píldoras de UO2.

La denominación de combustible no es adecuada, puesto que la combustión es una reacción química en la que un elemento reacciona con el oxígeno (se quema) generando calor, pero en este proceso no se produce combustión. Se usa por la similitud de su función al de las térmicas convencionales.

Moderador. Es el elemento que frena los neutrones que surgen de cada fisión, manteniendo la reacción en cadena, puesto que son los neutrones al chocar con otros núcleos los que la mantienen. Y son  especialmente  los lentos, los más eficientes para provocar nuevas fisiones; por ello los núcleos de los átomos del elemento empleado como moderador, deben tener  poca facilidad para  absorber neutrones y una masa pequeña. En el primer reactor experimental se utilizó grafito, porque tiene una tendencia muy baja a absorber neutrones y es barato. Se utiliza poco en la actualidad porque presenta otros problemas.

El refrigerante. Hay que enfriar las varillas que contienen el óxido de uranio, porque alcanzan temperaturas muy elevadas y podrían fundirse; el calor que se absorbe al enfriarlas, es el que necesitamos para generar vapor a muy alta temperatura que será el que moverá la turbina y con ella el generador. El proceso de calentamiento y enfriamiento del agua que es el fluido de trabajo es un proceso continuo. Nótese que al hablar de enfriamiento del agua, siempre es en términos relativos. En los reactores de agua ligera a presión (PWR), que son la mayoría, se bombea al interior del núcleo a una temperatura de 290º, y sale de él a 325º. Al estar sometida a alta presión, nunca alcanza el punto de ebullición.

El controlador. El último elemento del reactor es un mecanismo compuesto de elementos que tienen una enorme tendencia a absorber neutrones. Está próximo a las varillas de combustible (en varillas similares a ellas) y debe ser simple, robusto y seguro; desempeña  dos papeles muy relacionados entre sí: por un lado mantener el flujo de neutrones en los niveles adecuados para mantener la reacción dentro de los límites establecidos, y por otro, para detener de forma instantánea la reacción bloqueando el flujo de neutrones en caso de emergencia.

Generalmente son de boro, elemento eficiente para este cometido y relativamente económico. En la mayor parte de los reactores, las varillas de control caen automáticamente en caso de situación de emergencia total. En los modernos diseños, además de las barras de control existen sistemas de seguridad que permiten inyectar directamente en el moderador  elementos absorbentes de neutrones para detener la reacción casi instantáneamente.

como-funciona-una-central-nuclear-1

ESQUEMA DE UNA CENTRAL NUCLEAR PWR

Una vez conocidos los elementos del reactor, podemos seguir de  forma sencilla el funcionamiento de la central nuclear con ayuda de la ilustración adjunta. Hago notar, que una parte importante del edificio de contención, está construida por debajo del nivel del suelo por motivos de seguridad.

La vasija del reactor contiene los elementos combustibles, las varillas de control, el moderador y el fluido de trabajo, por lo general agua. El calor desprendido por las varillas en el proceso de fisión calienta el agua a temperatura elevada y unas bombas la impulsan hacia los generadores de vapor. Este a su vez se dirige a presión a la turbina. Una vez hecho esto, hay que dirigirlo de nuevo a su circuito, que es el llamado primario, de nuevo en estado líquido.

Tras mover la turbina el vapor se enfría, pero no lo suficiente para que el rendimiento térmico del sistema sea óptimo. La manera  de enfriar ese vapor convirtiéndolo de nuevo en agua es, cediendo el exceso de calor al agua de otro circuito, el secundario,  conectado con torres de enfriamiento en las que baja su temperatura lo suficiente para volver a enfriar el vapor del circuito primario. Las torres de enfriamiento son esas enormes estructuras hiperbólicas de hormigón siempre con un penacho blanco emergiendo de ellas que no es más que vapor de agua no muy caliente. Los elementos del circuito primario y los del secundario están diseñados de modo que no pueden entrar nunca en contacto. 

El diseño del reactor es muy importante, porque el fluido de trabajo (agua a presión) debe circular con facilidad en toda circunstancia; la temperatura ha de mantenerse por debajo de un límite que no dé lugar a destrucción ni deformación de las varillas de combustible que están sometidas a una intensísima radiación nuclear y las varillas de control deben deslizarse en toda circunstancia con facilidad entre los elementos de combustible para garantizar la seguridad máxima.

En el interior de la vasija hay una radiactividad tan elevada que debe protegerse el acero del que está hecha. Puede conseguirse de varias formas. En algunos diseños, con elementos que se llaman reflectores, que reducen la fuga de neutrones y favorecen el mantenimiento de la reacción en cadena. Pero lo más seguro es que la vasija este  construida de una sola una pieza, sin remaches ni soldaduras. Al parecer solo una empresa en el mundo es capaz de fabricar vasijas de una pieza. Está en Japón, y tras las moratorias nucleares en muchos países ha sufrido una crisis profunda y solo tiene capacidad para fabricar cuatro vasijas al año.

La vasija que contiene el reactor está encerrada en un bunker de hormigón que actúa como primer escudo contra la radiación y que a su vez está encerrada, junto con  el generador de vapor del circuito primario, en un edificio al que se denomina edificio de contención. El material de que está construido ha de ser resistente, grueso para impedir que lo atraviesen los rayos gamma, y absorbente de neutrones.  El hormigón armado  es el material que mejor consigue hacerlo. Sus paredes son de varios metros de espesor, reforzadas por columnas de hierro de grandes secciones.

En 1988, los Laboratorios Nacionales de Sandia (USA), llevaron a cabo pruebas de resistencia que consistieron en estrellar un caza a reacción contra un gran bloque de hormigón que simulaba el edificio de contención, a 775 km/h. El avión dejó solo una hendidura de aproximadamente 6 cm de profundidad en el hormigón y ello, a pesar de que el bloque no estaba anclado al suelo como lo está el escudo antimisiles de un edificio de contención. Un estudio posterior realizado por el Instituto de Investigaciones de Energía Eléctrica (EPRI) y estos mismos laboratorios, concluyeron que tampoco los aviones comerciales ponían en riesgo la contención. Se han realizado otras pruebas con impactos de aviones en Reino Unido que han demostrado que no afectarían a la vasija del reactor. Las distintas barreras de seguridad protegen al reactor de cualquier impacto o degradación.

Una cuestión fundamental que hay que dejar clara: un reactor nuclear no puede producir una explosión nuclear en ninguna circunstancia por desastrosa que ésta sea. Como hemos visto arriba, para que un elemento fisionable explote, se ha de descontrolar la reacción en cadena y para ello se ha de alcanzar la masa crítica. La probabilidad de que esto ocurra en la vasija de un reactor es simplemente nula. Incluso si se fundiera todo el combustible, la masa crítica del material fisible (235U) no se alcanzaría jamás. Como veremos más adelante al hablar accidentes, en el único de graves características que se ha producido, el de Chernóbil, se produjo una deflagración química, pero no nuclear, pero la carencia del edificio de protección adecuado, arrojó al exterior gran cantidad de material radiactivo.

El-siniestrado-Reactor-4-de-la-central-nuclear-de-Chernobyl-una-de-las-primeras-vistas-desde-el-aire-540x529

REACTOR Nº 4 DE CHERNÓBIL TRAS EL ACCIDENTE

BUROCRACIA

Ludwig_von_Mises

Ludwig von Mises (1881-1973), es el principal representante de la tercera generación de la Escuela Austriaca de Economía. Este texto está tomado de su libro BUROCRACIA, escrito poco tiempo después de su llegada a Estados Unidos huyendo del nazismo en 1944. En 1962 se hizo una nueva edición en la que analizaba algunas situaciones ya superadas, y mantenía que las características esenciales de los problemas descritos, seguían siendo las mismas: “El gran conflicto histórico entre individualismo y colectivismo divide a la humanidad en dos campos contrapuestos igual que hace 18 años”.

Juzgue si las circunstancias han cambiado en 2016.

El burócrata como elector

El burócrata no es solamente un empleado del Estado. Bajo  una constitución democrática es al mismo tiempo un elector y, en cuanto tal, una parte del soberano (Estado), su empleador.  Se encuentra en una posición singular: es a la vez empleador y empleado. De modo que su interés económico como empleado predomina sobre su interés como empleador puesto que recibe del erario público mucho más de lo que  a él aporta.

Esta doble relación se hace más acusada cuando aumenta el personal en la nómina del Estado. En cuanto votante, el burócrata tiene más interés en conseguir un aumento sueldo que en mantener equilibrado el presupuesto. Su interés principal consiste en que se le suba el sueldo.

La estructura política de Alemania y de Francia en los últimos años que precedieron a la caída de sus constituciones democráticas, estuvo influida en gran medida por el hecho de que, para una parte considerable del electorado, el Estado constituía la fuente de sus ingresos. No se trataba solamente de las huestes de empleados públicos y los empleados en las empresas nacionalizadas (por ejemplo, los ferrocarriles, correos, telégrafos y teléfonos), sino también de los perceptores de subsidios de desempleo, de los beneficiarios de la seguridad social, así como de agricultores y de algunos otros grupos a los que, directa o indirectamente, subvencionaba el Estado. Su primordial afán consistía en conseguir más del erario público. No se preocupaban por lemas “ideales” como la libertad, la justicia, la supremacía del derecho y el buen gobierno. Pedían más dinero y eso era todo. Ningún candidato al Parlamento, a las cámaras provinciales o a los consejos municipales podía arriesgarse oponiéndose a las apetencias de los empleados públicos. Los distintos partidos políticos trataban de superarse entre sí en cuanto a munificencia.

En el siglo XIX, los parlamentos intentaban reducir los gastos públicos tanto como era posible. Pero ahora el aho­rro se ha hecho despreciable. Gastar sin límites se consi­dera una política acertada. Ahora, tanto el partido en el po­der como la oposición  se esfuerzan por ganar popularidad mediante la prodigalidad. Crear nuevos cargos con nuevos empleados se considera una política ‘positiva’, pero cual­quier intento de impedir que se malgasten los fondos pú­blicos se desacredita como ‘negativismo’,

La democracia representativa no puede subsistir cuando gran parte de los electores están en la nómina del Estado. Si los miembros del parlamento no se consideran ya mandatarios de los contribuyentes, sino diputados de quienes reciben salarios, jornales, subsidios, pensiones de desempleo y otros beneficios del erario, la democracia está muerta.

Esta es una de las antinomias inherentes a la actual situación constitucional. Ello ha hecho desesperar a muchos del futuro de la democracia. En la medida en que se conven­cen de que resulta inevitable la tendencia a una mayor interferencia del Estado en la vida económica, se dedican a multiplicar los cargos oficiales y los empleados, a aumentar las pensiones y los subsidios, no pueden menos que perder la con­fianza en el gobierno por parte del pueblo.

Ludwig von Mises

 Comentario final.- En este malhadado invento de las autonomías, los burócratas se han multiplicado hasta extremos inverosímiles. Ello nos ha llevado a una paralización creciente de cualquier actividad que requiera autorización por parte de la Administración. Cada burócrata, para proteger su trabajo, tiene que hacer notar su presencia, y lo lleva a cabo poniendo obstáculos sin cuento, solicitando, en muchas ocasiones, el cumplimiento de requisitos no previstos en la legislación. Siempre he creído debido a mi simpleza, que la misión principal del burócrata es la de ayudar y facilitar la actividad de cualquier administrado, sea persona privada o empresario. Pero sin negar que son muchos los que cumplen con esa función de ayuda de forma diligente, también constato que cada día son más aquellos que consideran al ciudadano como un súbdito y una molestia. Hay una enorme falta de formación y profesionalidad debida en gran parte al afán de los políticos de “colocar a los suyos”. Y así nos luce el pelo.

Tomo prestada esta viñeta del genial Forges para terminar esta entrada con buen humor. Que no nos falte humor y resignación para sobrellevar esta costosa plaga.

forges_burocracia-2

NUEVOS RELATOS DE ULYSES

UNA PEQUEÑA HISTORIA TAURINA 

espla- 23 mayo 2001- las ventas- partido de resina

Los Montes de Toledo, son uno de los paraísos de vida salvaje de este país. Hay caza abundante, agrestes paisajes, unos bosques de quejigos maravillosos, ríos de aguas limpias  y sobre todo, mucha tranquilidad. La comarca de La Jara,  esta densamente cubierta de la planta del mismo nombre. En primavera abre sus grandes flores blancas con una pincelada púrpura en la base del pétalo. Su resina, desprende un aroma peculiar. Está acompañada de cantuesos con flores de azul más intenso, tomillos, romeros, espliegos…  La Nava de Ricomalillo, Anchuras de la Mancha y  Sevilleja de la Jara, son el corazón de esa comarca.

Convaleciente de un reciente percance, decidí terminar la recuperación, haciendo vida sana y cazando, acompañado de un amigo. Cada día, hay que lavar, curar y cambiar los apósitos de la herida, un par de veces. Me divierte la  cara de horror de mi amigo al verla, cuando me curo cada mañana.

Esta mañana, en el comedor, al pasar el camarero, se le ha resbalado la bandeja y varias cubiertos han caído al suelo con estrépito. He saltado de la silla, como impulsado por un resorte, sujetándome la cabeza.

-¿Que le ha pasado? – ha exclamado con cara de asombro y preocupación – ¿Le ha caído algo encima?  ¿Le he hecho daño?, discúlpeme…

– No se preocupe Eduardo, son rarezas mías…

Mi amigo, levanta su taza de café con leche, mientras esboza una sonrisa de complicidad…

La vida de un torero no es tan apasionante como puede parecer desde fuera de este mundillo. Un continuo trasiego, de una ciudad a otra, de una habitación de hotel a otra, lejos de la familia, lejos de los amigos. Después de actuar, al hotel a quitarse la ropa de faena; atender a los conocidos y a la prensa; quizás una cena con la gente de la peña y  después al coche,  a viajar hasta la próxima ciudad.No hay manera de coordinar las fechas. Un día Madrid, el siguiente La Coruña, el otro Cádiz, el siguiente Valladolid… viajar toda la noche. Llegas a la ciudad de destino, deseando acostarte, cuando el resto del mundo se levanta.A las doce, despertada  para tomar el desayuno-almuerzo. Es necesario que a la hora de la actuación el estómago ya esté completamente vacío, ¡por si acaso!

El desayuno-comida suele ser, un poco de ensalada,  y filete o pescado a la plancha. Un zumo de naranja completa el menú. El entusiasmo por ingerirlo, recién salido de la cama, creo que podéis imaginarlo. Después, leo mucho y también trabajo en el cuaderno de bocetos para mis cuadros.   Mas tarde, empiezan a llegar algunos amigos de la ciudad en que actúo y personas a las que hay que atender. También se suelen colar en la habitación algunos pelmas que  vienen a pedir algo.

Ya desaparecieron los sobrecogedores, que eran visitantes habituales. Algún día, contaré algo sobre esa institución. Quedan algunos tipos simpáticos, como “El Diamante Rubio”, que es un pájaro de otra especie.

Hoy arranca la temporada. Una pequeña plaza cerca de Madrid, Valdemorillo,  donde acuden buenos aficionados y muchos empresarios. De aquí, puede salir la Feria de Madrid y otras muchas. Hay que estar bien.

A las dos de la tarde llega Manolo y empieza a largar gente de la habitación,  “para que pueda descansar otra vez antes de vestirse”. No es mas que una excusa,  para que el largo proceso de ponerme el “uniforme” este rodeado de la tranquilidad necesaria que requiere este oficio.

Poco después llega D. Manuel, el apoderado, con su inseparable habano, y termina de vaciar la habitación. Hace falta concentrarse en las horas previas a un trabajo de tanta responsabilidad como el de hoy.

Manolo, que ha estado en el sorteo del ganado, trae noticias de lo que  “nos” ha tocado en suerte:

  • ¿Cómo ha ido el sorteo?
  • Muy bien, Te han tocado dos;  dos buenos mozos. Algo más de 560 kilos calculo yo; negro zaino uno, el otro, cárdeno.
  • ¿Y de cabeza?
  • , maestro, eso lo tienes tú dominao.
  • Manolo, no me jodas, que lo de Vitorino, son alimañas que no las domina nadie.
  • Bueno, ya tú sabes como son; están en el tipo de la casa.
  • ¡O sea, con dos puñales cada uno!
  • ¡Ea…! Ma o meno… ¡Vamos a triunfar hoy y cerrar Madrid!

D. Manuel se ríe por lo bajo. “Tranquilo, solo es trabajo”, apostilla.

Una cosa curiosa para el que no conozca este mundo. Cuando se triunfa, toda la cuadrilla dice: “Hoy hemos estado muy bien, hemos salido por la puerta grande…”  Pero cuando las cosas salen mal, “hoy el maestro ha estado fatal…” Así es la vida.

Manolo, el mozo de espadas, trabaja conmigo y cuando no tenemos actuación,  con Curro Romero. Es un gaditano con toda la gracia de su tierra. Su  obsesión es, como él dice, tener la nevera llena en invierno. “Pa darle de comer a mi niña chica. Es tan bonita, que no voy a tené mas remedio que trabajá pa mantenerla…”

-Manolo, ¿qué has hecho este invierno?, le preguntan los amigos

– Déjame ver: he sio, mariscal de Napoleón; bandolero de Sierra Morena y asesino a sueldo. He llenao la nevera el invierno.

Antes, arreglaba relojes en el establecimiento de su hermano. Cuando empezaron a llegar los nuevos relojes digitales, le trajo uno un pescador de altura; lo había comprado en Las Palmas en una escala:

– Manolo, a ver que le pasa, que no da la hora.

-¡Esto que coño es…! -exclamo al abrirlo- aquí no hay muelles, ni resortes, ni rubíes, ni volantes… ¿Qué coño quiés que arregle  aquí? ¡Tíralo y comprate un reloj de verdad!

Pero vio venir el futuro: el oficio de relojero, como él lo entendía,  se había acabado. A partir de ese día cambió de oficio. Buena presencia, buen caballista, y bien relacionado en el mundo del espectáculo; empezó a trabajar de secundario en cine y en series de televisión. ¡Cabalgó mucho con Curro Giménez!

Vestir a un torero es todo un rito, lleno de manías personales y supersticiones. Primero los calzoncillos, largos, atados a la parte alta de la pantorrilla. Luego las medias, la izquierda primero y la derecha después, siempre. A continuación, la taleguilla, pierna izquierda primero, derecha después. Los machos, se aprietan  en el mismo orden. A continuación, un proceso muy delicado, la colocación de los testículos en su sitio correcto, en el camal izquierdo: las baterías del traje de luces, que decía un cachondo amigo inglés. Vienen ahora las zapatillas siguiendo el orden indicado, primero…, eso es, lo habéis adivinado. Se coloca seguidamente la moñeta, que sustituye a la coleta que se llevaba antiguamente. Después, la camisa, los tirantes, el corbatín, el fajín, el chaleco, y por último, la pesadísima chaquetilla. Todo el proceso no lleva menos de una hora.

Es el momento de coger la montera, el capote de paseo y el ascensor, para bajar a la calle y dirigirse a la plaza de toros, con toda la cuadrilla que ya está en el auto esperando.

Una vez allí, como un rito supersticioso, el paso, breve, por la capilla: “Dios mío, haz que vuelva a casa sano, que los niños aún me necesitan”

La entrada en la plaza es por el patio de cuadrillas. Allí, los picadores, montados en los caballos con los ojos tapados, las orejas llenas de papel de periódico y los ollares tapados con algodón, los andan  para compenetrarse con ellos: adelante, atrás, vuelta…  Los alguacilillos hacen trotar los suyos  ligeramente,  para que entren en calor. En un rincón,  los componentes de la banda de música, interpretan esa discordante sinfonía que resulta al afinar y ajustar los instrumentos. Fotógrafos, aficionados, bellas mujeres… El aire está cargado del polvillo que levantan los caballos al andar y trotar. Huele fuertemente a sudor de caballo, a perfume de mujer y sobre todo a cigarros habanos. Música, murmullos de innumerables conversaciones, risas… Todo un mundo, mí mundo.

Llega el aviso del presidente. El festejo va a empezar. Nos dirigimos hacia el túnel que comunica el patio con el ruedo. El penetrante olor de los habanos, es aquí todavía más intenso. La comitiva está formada: matadores delante, el más antiguo en el escalafón a la izquierda, el más nuevo en el centro. Detrás los subalternos y los picadores. Con ellos los monosabios y los areneros. Los alguacilillos a caballo, abren el paseíllo.  Al salir al ruedo una pequeña parada para los fotógrafos, luego, hacia la presidencia y el saludo, antes de iniciar el festejo.

La plaza no es muy grande, pero es coqueta y confortable, y está llena hasta la bandera. El día es espléndido, sol y muy buena temperatura. No es la pesadez de Julio y Agosto.

Como soy el mas antiguo, toreo en primer lugar. Mi primero, el negro zaino, no da juego y la lidia pasa con más pena que gloria. ¡Que se le va a hacer! A ver si hay  mas suerte en el siguiente.

Después de lidiar los compañeros, llega el momento de salir el cuarto, que es mí  segundo toro, el cárdeno.

Para mí, la estampa más hermosa de un toro, es el momento de salir a la plaza por la puerta de toriles. La cabeza alta, buscando pelea, Las ventanas de la nariz dilatadas, los cuartos traseros bien asentados, los ojos inteligentes y con un punto de astucia y un  leve temblor en todo su cuerpo, creo yo,  que provocado por la furia que lo embarga en ese momento. El cárdeno muestra su poderío y fiera belleza. En la plaza se levanta un murmullo de admiración. Vitorino, en su barrera, cubierto con su gorrilla campera y aferrado a su enorme habano, sonríe  y saca pecho.

La alimaña, se dejaba torear por el pitón izquierdo, pero derrotaba terriblemente por el derecho. Conforme avanzaba la lidia, cada vez medía más sus  embestidas; derrotaba, tiraba gañafones, no atendía el engaño: cada vez era más consciente de lo que dejaba detrás en cada pase.

Por el pitón derecho no había nada más que hacer. Tomé distancia, lo deje recuperarse y me tiré la muleta a la mano izquierda.

– Luís, no lo intentes –gritó D. Manuel desde su burladero- se acuesta mucho por ese lado y te va a buscar.

– Maestro –llamó mi atención Manolo desde la barrera, enseñándome el estoque fuera de su funda- una estocada y fuera. Ya no tiene ni un pase.

Hay ocasiones en que hay que jugársela, pensé, y esta era una de ellas. La lidia iba muy bien y había que rematarla. Además mis veinticinco años de profesión de algo me tenían que servir. Cité de frente,  por bajo; cuando arrancó, con la cabeza baja, compuse el gesto para darle salida y quedar colocado para el siguiente pase, pero el cabrón, cuando me tuvo a su alcance, estiró el cuello, levantó la cabeza lo justo y note como el cuerno me entraba, algo por encima de la ingle.  Mis años de experiencia, solo me sirvieron, para apoyar instintivamente la mano derecha sobre el morrillo, de modo que el propio impulso del animal me ayudó a salir del enganche trastabillando. Toda mi cuadrilla y los compañeros se lanzaron frenéticamente al ruedo, para intentar llevarme a la enfermería.

-¡Dejadme, coño, que no es nada!  Dadme el estoque rápido, antes de que ese cabrón coja mas sentido; ya ha aprendido el camino.

Mientras me cuadraba para hacer el volapié, intentando amarrar la estocada, un cosquilleo empezó deslizarse por la piel, calzoncillo abajo, colándose por debajo de los machos y manchando de sangre la media. Al tiempo que ajustaba, intentaba calibrar los daños. Si no llego a apoyarme en el morrillo, pensaba, me rebaña el hígado el hijoputa este. El bicho, me medía con sus ojos  maliciosos, como esperándome otra vez, para terminar lo empezado. Afortunadamente, una estocada, con toda la rabia que llevaba dentro, lo hizo rodar por el suelo en breves instantes.

El flujo de sangre de la herida es ya lento pero continuo. La taleguilla, la media y la zapatilla están ya empapadas en sangre. El público puesto en pie, aplaude en silencio, mientras cruzo la plaza, dejando ya, pequeños charcos de sangre sobre la arena. En las primeras filas del tendido, veo algunas caras contraídas por la impresión de la cogida y la sangre.

Ya fuera de la vista del público, se monta el follón de siempre. Todo el mundo nervioso, gritando y tratando de cogerte en volandas para llegar antes. Al llegar a la enfermería, Manolo, que es el más sereno, hecha a todo el mundo fuera, me desnuda rápidamente, en silencio, mientras gruesos lagrimones caen  por sus curtidas mejillas, y puedo al fin ver la herida. No tiene muy buen aspecto. Por el dolor intenso, casi puedo adivinar las trayectorias. Mientras los cirujanos inician su trabajo, intento hablar con Manolo, que llora en silencio.

– Joder, este hijoputa me ha jo-di-do las si-gui-en-… La anestesia está haciendo su efecto.

Al ayudante de quirófano, se le cae en ese momento un escalpelo sobre la bandeja metálica del instrumental, haciendo saltar todas las piezas. El agudo sonido del choque de metal con metal, me produce una última punzada de consciencia en el cerebro, y un dolor intenso. Después, la nada…

Me despierto medio abotargado todavía por la anestesia. La boca amarga, de tan seca; parece de esparto. Estoy lleno de tubos, sondas y goteros.

– ¿Que hora es? – consigo al fin articular.

– Las dos –me responde una voz que no reconozco.

– Me duele mucho. ¿No pueden darme un calmante?

– Ahora mismo aviso a las asistencias –responde la misma voz.

Una enfermera solícita, viene al momento con inyectables, y me los aplica a través de los tubos de los goteros.

Cada latido provoca en la herida una punzada de terrible dolor. Intento pensar en otra cosa: cuanto tardaré en recuperarme y cuántas corridas voy a perder; pienso  en mi mujer, en mis hijos…  Intento inspirar pausadamente, mantener el aire y volver a expirar lentamente. Intento planificar mi próximo cuadro… No hay nada que hacer, el dolor está ahí, omnipresente, invadiéndolo todo, anulándolo todo, desde el mismo centro de mi ser. La noche es interminable. El nuevo día, los calmantes y el agotamiento provocado por el dolor, traen al fin el descanso reparador…

                                                                                          Ulyses

 IN MEMORIAM.- Quiero dedicarle un recuerdo afectuoso a Manolo Brihuega, gran profesional y mejor persona, al que una desgraciada enfermedad impropia de su edad se llevó a destiempo.

2010-03-06_IMG_2010-02-27_01.55.08__S6301.jpg

UNA RECETA CASERA

SEPIA CON PATATAS A LA SIDRA

PAREJA DE SEPIAS

Si los mariscos se definen como animales marinos invertebrados, especialmente los crustáceos y moluscos comestibles, los cefalópodos, ya sean el pulpo, los calamares o las sepias, son también mariscos aunque no siempre se consideren como tales.

El escritor y gastrónomo, Cristino Álvarez nos dice con mucha gracia, que “Cefalópodo quiere decir que el animal así clasificado, tiene los pies en la cabeza, que es cosa muy distinta a tener la cabeza en los pies y a no tener ni pies ni cabeza”.

El pie característico de los moluscos, aparece en esta familia junto a la cabeza, diversificado  en varios tentáculos, desde 8 en los pulpos hasta los 90 que pueden tener los nautilos. Este último no tiene  ventosas en los tentáculos. Según la especie, la concha tiende a reducirse, hacerse interna o desaparecer.

Las sepias, también conocidas con los nombres de jibia, choco o cachón, son un ejemplo de la modificación de la concha característica de la mayor parte de los cefalópodos: es sumamente reducida y queda oculta bajo la cara dorsal del cuerpo, cubierta por los pliegues laterales del manto. Tiene forma de cuchara y es de carbonato de calcio, es muy porosa y tiene la capacidad de modificar su flotabilidad al llenarse o vaciarse de gas y líquido,  permitiendo a la sepia nadar a mayor o menor profundidad.

Tienen células relacionadas con los colores y la reflexión de la luz en su piel, los cromatóforos que producen distintos efectos cromáticos. Pueden imitar los colores del fondo y mimetizarse perfectamente con su entorno o crear en su espalda dos manchas negras, como grandes ojos para ahuyentar a sus predadores. En un estudio realizado en un laboratorio marino de California, en el acuario de las sepias se colocaba un panel en el cristal con una x, cada vez que se les iba a entregar comida. Tras varios días sin  entregarles comida, mostraron en su espalda una x, demostrando que había asociado este símbolo a la obtención de alimento, y que el control que tiene sobre sus cromatóforos, es, no automático, sino completamente elaborado y consciente.

Come pequeños moluscos, cangrejos, camarones, peces e individuos de su misma especie, que mastica gracias a su pico triturador, usado otras veces como arma  defensiva. Su tamaño es de 30 a 40 cm de longitud. Vive en el fondo de los mares poco profundos, generalmente entre las hierbas acuáticas y las algas. Está muy bien adaptada para nadar entre dos aguas. Se desplaza mediante una ondulación progresiva de los pliegues laterales del manto. A veces también recurre a la energía reactiva, expulsando el aire de su cavidad paleal. En caso de peligro, este modo de locomoción permite una rápida huida, efectuando verdaderos saltos en el agua.

Poseen el ojo más desarrollado de todos los invertebrados e incluso rivalizan con el de los vertebrados. Poseen un sensible oído a bajas frecuencias, que les permite localizar a sus depredadores más allá de su campo visual; segregan un líquido negruzco, la tinta, con la que enturbian el agua para ocultarse. Entre sus predadores se incluyen los delfines, tiburones, peces, focas y otros de su misma especie. Viven de uno a dos años. (Igual que los calamares)

Los sepiólidos son cefalópodos estrechamente relacionados con las sepias, que viven en aguas litorales superficiales en casi todos los mares del mundo. Son de pequeño tamaño (1-8 cm), acostumbran a tener el manto más redondeado que las sepias y carecen de jibión. Son los deliciosos “sepionets” que nos sirven a la plancha en muchos restaurantes.

Desde el punto de vista culinario las formas de prepararla son amplísimas: encebollada, en salsa, rellena, en anillas a la romana, a la plancha, en arroces, etc.

Voy a dar aquí la forma en la que la preparamos en casa, muy sencilla y sabrosa.

sepia con patatas ingredientes.

Para 4 personas. Ingredientes.-
 2 dientes de ajo
5 patatas medianas
1 cebolla grande y un puerro pequeño
1 tomate maduro rallado
1 hoja de laurel, 10 bolas de pimienta negra; 3 ò 4 bolas de pimienta roja; una guindilla pequeña seca (si les gusta ligeramente picante) unas hebras de azafrán.
1 manzana grande
250 c.c. de sidra (o cantidad suficiente para cubrir los ingredientes en la cocción)
200 grs. de chirlas o almejas.
750 grs. de sepia limpia, fresca o congelada de buena calidad. Es preferible que tenga la carne un poco gruesa.

Preparación.-
Picar ajo, el puerro y la cebolla muy finos. Pelar y chascar la patata en trozos de unos 2/3 cm. Pelar y trocear la manzana en trozos similares a los de la patata. Rallar el tomate. Trocear la sepia en trozos similares.

En una sartén profunda o una olla tipo “cocotte”, pochar la cebolla el puerro y el ajo. Cuando esté la cebolla tierna, se añade la sepia  troceada y se sofríe ligeramente junto a lo anterior. Salar, añadir las pimientas, el laurel y el tomate rallado, rehogar todo y añadir la sidra. Cuando al pinchar la sepia la notemos ya algo tierna, se añaden las patatas. Si es preciso se añade más sidra para cubrir los ingredientes.  Cuando la patata esté casi cocida (probar), se añade la manzana troceada y el azafrán ligeramente tostado . Cuando esta todo a punto, bajar un poco el fuego y añadir las chirlas hasta que se abran. A continuación se retira del fuego y se deja reposar. A la hora de comer se calienta a fuego lento hasta que rompa a hervir y ya está listo para servir. Una vez en los platos se puede añadir por encima perejil picado muy fino.

sepia con patatas

Estos guisos saben mejor si reposan, si se maceran juntos por un tiempo todos los ingredientes. Se fusionan mejor los sabores. Lo ideal es hacerlo por la mañana (no se tarda demasiado) y guardarlo hasta la hora de la comida en que como digo arriba lo calentamos para servir. Nosotros a veces lo hemos hecho un día para comer el siguiente y esta de rechupete. Puedo asegurar que es un plato delicioso y muy fácil de preparar.

Para mi gusto, hace muy buen maridaje con un vino blanco seco bien frío: verdejo, albariño, chardonnay, riesling o chablis.

Después de comer un buen puro, para acabar el vino (si ha sobrado), puede rematar una faena de, al menos, “vuelta al ruedo”.

BON APETTIT

 

NUEVOS RELATOS DE ULYSES

CEMENTERIO 1

LOS EPITAFIOS

 Cuentan que hace tiempo en una pequeña población castellana, fallecieron los padres del sacristán que ayudada a un joven cura a gestionar su parroquia. Muy apenado por la pérdida pidió al joven sacerdote que, con el objeto de rendirles el homenaje que creía justo, le escribiera un bello epitafio para su última morada. Tras unos días de trabajo el joven párroco le entregó el siguiente escrito, con la advertencia de que tenía que pasarlo por el Obispado para que le sellaran el “Nihil Obstat”, preceptivo en aquellos tiempos:

Era tanta la bondad
Y la generosidad
Y la virtud de los dos,
Que es seguro que hoy están
En el Cielo y junto a Dios.

Lo dejó en manos del censor pasando unos días después a recogerlo. El censor le comunicó que el Sr. Obispo, no podía aprobarlo porque, aunque estaba seguro de que habían sido ejemplo de vida cristiana, no podía admitir que se afirmara tan tajantemente que estaban junto a Dios. Le dijo que pidiera al joven párroco que le hiciera uno más acorde con lo expuesto.  Unos días después volvió al Obispado a entregar un nuevo epitafio:

Eran muy buenos los dos
Y fueron de dios en pos
Como va todo el que muere,
Pero no están junto a Dios
Porque el Obispo no quiere.

Como es de suponer, el cabreo del Obispo fue épico. Lo  recibió  personalmente para expresarle de manera no muy amable, su tremendo disgusto. Lo despidió con cajas destempladas advirtiéndole, que si traía otro escrito irrespetuoso, no le permitiría poner nada en la tumba de sus queridos progenitores. Descorazonado el sacristán volvió a su joven párroco que tras unos días de exprimir sus meninges le entregó este nuevo epitafio:

Sus almas vagando van
Por el éter dulcemente
Si saber adónde irán,
Porque desgraciadamente,  
No sabemos dónde están…

No se sabe cuál fue la reacción última del Sr. Obispo ante versos tan sensatos… ni si llegó a autorizar que se grabaran en la tumba de los padres del desconsolado sacristán; tampoco, si este terminó tan abatido como el ángel de esta ilustración.

                                                                                                       Ulyses de Ítaca

CEMENTERIO 2

Los versos con los que he construido esta historieta los he tomado de un hermano de mi abuelo, Luis Díaz González,  funcionario de telégrafos, cachondo mental y escritor satírico que firmaba sus versos como Ibn Humeya en la prensa, allá por los años 30 y 40 del siglo pasado.  Durante la República se metió con todos los políticos, con las Juventudes Socialistas y con los Falangistas. Con ello se garantizó que todos le atizaran, antes, durante y después de la guerra. Pero lo llevó con muy buen humor y siguió riéndose de todos hasta el final de sus días. Terminó su vida laboral en Alicante como jefe de telégrafos. Me dejo como legado su Diccionario Ideológico de la Lengua Española de D. Julio Casares, instrumento imprescindible para poetas y escritores, que conservo como un tesoro. También me legó la costumbre de leer siempre con un buen diccionario a mano…  y un puñado de escritos suyos.

 

EL MUNDO DE LOS PUROS 3

 

data=RfCSdfNZ0LFPrHSm0ublXdzhdrDFhtmHhN1u-gM,nC22NMcwVAFsU14oVPx3X51s9yvSUjIS16z8vte4o8UDHxgOSRdpbsXyA840If9j4V5pp1Arsda7sDfqBxFE_duVLnw6FECtvTmQ5ggtyTaXO8fCfN1MiD19U328bBWmLm9zY0l

LA REPÚBLICA DOMINICANA

La primera isla descubierta por Cristóbal Colón en 1492, fue la de Guanahaní, a la que el almirante llamó San Salvador. No se conoce con certeza cuál fue aunque en la actualidad hay un número elevado que reclaman ese honor.

Continuando con su navegación, según cita en su diario, encontró otras a las que fue dando nombres: Fernandina, Juana y Española o Isla de Sto. Domingo, etc. Esta isla pronto se utilizó como base desde la cual la metrópoli controlaba la mayor parte de la América conocida en los primeros momentos. La República Dominicana ocupa los dos tercios orientales de esta isla caribeña y Haití ocupa el tercio occidental.

La historia del tabaco en la República Dominicana es, por tanto,  anterior a la de las otras procedencias de tabaco. Fue de la Española de donde Rodrigo de Jerez, marinero de este  primer viaje, trajo los primeros tabacos a España y empezó a utilizarlos como los indios lo hacían, lo que le ocasionó serios problemas con la Inquisición que lo mantuvo como “invitado” durante ocho años en una de sus prisiones. El pobre Rodrigo, vio con estupor al salir de su cautiverio de ocho años, que fumar o aspirar polvo de tabaco se había convertido en algo tan habitual como beber un vaso de vino.

Al igual que en el resto de islas de la zona, allí creció el tabaco durante miles de años. Era cultivado y fumado por la población indígena, los Taínos y  los Arawak, siglos antes de la llegada de Colón. Los chamanes de las tribus los utilizaban en sus rituales mágicos y curativos.

La República Dominicana tiene una superficie de 48.670 kilómetros cuadrados y unos 9,5 millones de habitantes. España, potencia colonial hasta 1844, no se interesó demasiado por sus hojas de tabaco, concentrando todos sus esfuerzos en el  comercio de tabaco en Cuba. Sin embargo, la tradición de la fabricación de tabacos estaba arraigada en República Dominicana y, sobre todo, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, corazón del Valle del Cibao, que pasa por ser la capital mundial del cigarro Premium.

descarga (2)

A principios del siglo XX, existían ya en la ciudad un centenar de fabricantes de cigarros, algunos muy importantes como la Tabacalera Anónima Dominicana (TABADOM). El dictador Leónidas Trujillo, cuyo periodo de gobierno se extendió durante 31 años, puso todo su empeño en «nacionalizar» la pujante industria tabaquera del país. De todas aquellas empresas tabaqueras, la única que sobrevivió a la dictadura de Trujillo fue La Aurora, fundada por Eduardo León Jiménez el 3 de octubre de 1903, en Don Pedro, Santiago de los Caballeros. Resistió los envites de Trujillo y es hoy la que sigue funcionando, más de un siglo después, exportando su productos a los cinco continentes. De la alta calidad de sus elaborados puedo dar fe por propia experiencia.

images

D. Eduardo León Jiménez

Sin embargo, antes de la revolución cubana de 1959, la República Dominicana era algo así como el hombre pobre en el negocio del tabaco. Producía un tabaco oscuro que era considerado demasiado suave y falto de aroma. En consecuencia, no existía demanda de cigarros dominicanos en el mercado internacional. No obstante, el país presenta unas excelentes condiciones para las plantaciones de tabaco. Está localizado del otro lado del Caribe, pero disfruta casi del mismo clima y suelo que Cuba para el cultivo del tabaco.

Entonces llegó la revolución cubana. Si Castro fue un desastre para la economía de su país, se puede asegurar que Castro es lo mejor que le ha ocurrido a la República Dominicana. Toda una generación de emigrantes cubanos se instaló en la República Dominicana, entre ellos, muchos especialistas en tabaco que empezaron a cultivar las variedades más aptas para aquel entorno importando semillas cubanas de calidad. Con ello, las plantaciones se multiplicaron por toda la isla, aunque la mayor parte del tabaco todavía se destinaba para la exportación a fábricas de Europa o Estados Unidos, donde se usaba para elaborar cigarros a máquina de segunda clase o cigarrillos.

Fue después del embargo USA de 1962 cuando empezaron los mejores tiempos para la industria dominicana, aunque no hasta el punto que se esperaba. Los Estados Unidos consumían el ochenta por ciento de la producción cubana pero, en lugar de dirigirse a la República Dominicana para mantener su nivel de importación empezaron a comprar por los distintos países del cinturón tropical caribeño.

El gobierno dominicano, con visión de futuro, creó el Instituto del Tabaco de la República Dominicana, dedicado exclusivamente a la investigación agrícola sobre el tabaco. También se reorganizó toda la infraestructura tabaquera en la isla, de modo que se contrató a campesinos y artesanos para trabajar en las nuevas plantaciones y fábricas de tabaco. Sin embargo, las enormes inversiones se tambaleaban por la inestabilidad política a causa de una guerrilla muy activa que mantenía a distancia a los inversores.

En las décadas de 1970 y 1980, cuando se abrió como zona de libre comercio la segunda ciudad más grande del país, Santiago de los Caballeros, los fabricantes que anteriormente producían sus puros en las Islas Canarias se trasladaron a la República Dominicana y empezaron a cultivar tabaco de más alta calidad a partir de semillas cubanas para su utilización en cigarros puros de calidad.

En 1969, el coloso del tabaco Consolidated Cigars, hizo un tímido intento de probar suerte transfiriendo a la isla la producción de su marca Primo del Rey. Otro audaz pionero fue Manufacturas de Tabacos S. A. (Matasa) que, en 1972, transfirió la producción de su Juan Sosa de Miami a la República Dominicana. Pero incluso entonces, la producción no llegó a su completo desarrollo hasta 1978, cuando los comunistas sandinistas derrocaron a Somoza en Nicaragua. Con sus vecinos de Honduras también bajo la seria amenaza del comunismo, la República Dominicana se convirtió en el mejor lugar del cinturón caribeño para el cultivo y manipulado del tabaco.

En 1970, General Cigars estableció una fábrica en Santiago. En poco tiempo la fábrica ya estaba produciendo algunas de las mejores marcas de la compañía: Partagás, Ramón Allones, Canaria d’Oro. No queriéndose quedar atrás, Consolidated Cigars se expandió, instalando otra fábrica en La Romana, en la costa sureste de la isla. Esta gigantesca plantación empleaba a mil seiscientos cincuenta trabajadores. Desde 1982, todas sus marcas han sido transferidas a la República Dominicana: Montecruz, H. Upmann, Don Diego… Al abrirse el camino, otras compañías siguieron los mismos pasos. Desde Florida llego la familia Fuentes que, en pocos años, se convertirían en los mayores productores de la isla con más de veinticinco millones de unidades producidas anualmente en sus cuatro fábricas. Sin ninguna duda, el país ofrecía las mejores condiciones tanto para el cultivo del tabaco como para su comercio. Tabaco de calidad, mano de obra experta y abundante, y  autoridades dispuestas a cooperar.

En 1990 llegó el traslado de Davidoff, que se instaló en Santiago para desarrollar una nueva y más ligera línea de sus cigarros. Como ya indiqué en mis entradas anteriores Avo Uvezian, estableció su industria en sociedad con Hendrik Kelner (TABADOM). Kelner fue la persona elegida también por Zino Davidoff cuando se trasladó a R. Dominicana. Y de este modo, un país desconocido internacionalmente en la industria del tabaco, pudo llegar a derrotar al campeón que reinaba  imbatible; con ello se había consumado el final de una era[1].

Sin embargo el éxito del cigarro puro tiene, en parte, su origen en otro lugar. Los norteamericanos, conducidos por médicos y abogados, han avanzado un largo e importante camino para prohibir el cigarrillo a beneficio de los fabricantes de puros. Su éxito fue tal que, en 1993, la venta de cigarrillos descendió en picado, mientras que las ventas de cigarros puros subían a las nubes. Apareció una abundante y floreciente clientela, y sus demandas doblaron las exportaciones en pocos años. Antes de 1993, las exportaciones se mantenían alrededor de 55 millones de unidades. En 1994, la República Dominicana se convirtió en el mayor exportador mundial de cigarros hechos a mano: 90 millones de unidades frente los cincuenta y cinco millones de Cuba; a principios del siglo XXI, estaban por encima de los 300 millones de unidades, haciendo de la República Dominicana  el mayor exportador del mundo, muy por encima de Cuba, Honduras, Jamaica y  México. Estos datos son más impresionantes cuando consideramos que la exportación de cigarros no existía a principios de la década de 1960. Europa, apenas consume un tercio de la producción dominicana, mientras que docenas de nuevas marcas, la mayoría americanas, se crean cada año en la isla, y el crecimiento parece imparable.

La mayoría de las 240.000 hectáreas de plantaciones de tabaco actuales se encuentra en la parte noroccidental, en los valles de Santiago de los Caballeros y Cibao, y la mejor zona es el valle de Yaqué, que se extiende hacia el noroeste, hasta la ciudad de Esperanza. El valle de Yaqué es el equivalente dominicano de  la  Vuelta Abajo cubana, y la segunda mayor región del mundo en el cultivo de tabaco de alta calidad. La tierra se divide en vegas, como en Cuba, siendo las más renombradas Villa Gonzales, La Canela y Jacagua.

 Se cultivan en la isla tres tipos de tabaco para cigarros. Una variedad local llamada olor dominicano, usada para los modelos más suaves, y dos variedades cubanas, piloto cubano y San Vicente, usadas para los modelos más fuertes y con más cuerpo. El piloto cubano proviene de las semillas de Vuelta Abajo y es la más rica y más fuerte de las tres variedades. La variedad San Vicente es un híbrido derivado del piloto cubano. Hay unas cuatro mil quinientas vegas en el Valle de Yaqué. La mayor parte del tabaco cultivado se utiliza como tripa, principalmente las tres variedades ya citadas: piloto cubano, olor dominicano y San Vicente. Sin embargo, algunos productores innovadores, entre los que destaca Arturo Fuentes, han creado sus propias haciendas y han venido experimentando con el cultivo de tabaco para capa, a menudo con gran éxito.

A partir del año clave de 1993, el precio del tabaco ha aumentado  considerablemente. La cosecha es generalmente comprada por intermediarios, que a su vez la venden a distintas fábricas. Algunos cultivadores, sin embargo, están asociados por contrato a fábricas particulares.

Tabacos Dominicanos (Davidoff), por ejemplo, mantiene en la  Villa Gonzales un área con una red exclusiva de unas cuarenta plantaciones, además de las propias. Los mayores fabricantes están instalados en el corazón del Valle del Yaqué, en Santiago y en Villa Gonzales. Las factorías emplean a varios centenares de torcedores para poder alcanzar los volúmenes de producción arriba citados, del orden de varios millones de unidades al año. Los Fuentes, por ejemplo, requieren unos quinientos torcedores para satisfacer la demanda. Algunas de sus mayores marcas se elaboran en las fábricas de la misma compañía, pero otras de sus marcas se realizan con su estricto control de calidad en  pequeñas fábricas locales, con otros propietarios y una sólida reputación. La compañía que vende la marca Paul Garmirian, por ejemplo, tiene su centro en Washington pero encarga la fabricación a Tabadom.

[1] Ver entradas anteriores sobre Davidoff y Avo Uvezian

350px-Zigarren_drehen_Vorführung_2008_Mallorca_02

 

TORCEDORA DOMINICANA

Los dominicanos con su larga tradición en la elaboración de cigarros puros han probado con creces su habilidad en la creación de gran diversidad de modelos. Se tarda unos seis meses para formar adecuadamente a un torcedor; la demanda de torcedores experimentados, tras la proliferación de nuevas fábricas, ha provocado que el sueldo medio de un torcedor se haya multiplicado por quince respecto a lo  que ganaba antes de 1993. En treinta años de fabricación, los puros dominicanos han mejorado constantemente, y se han ganado a pulso su actual reputación. La Republica Dominicana no solo ha superado ampliamente a Cuba en producción, sino que también ha conseguido una comparación justa con su adversario en términos de calidad.

Sin embargo, el problema del cuerpo del tabaco y de sus cualidades aromáticas perdura. Por ello, el tabaco es generalmente mezclado con otras variedades y usado como tripa y, menos a menudo, como tirulo o capote. En consecuencia, los tabacos más fuertes aún deben importarse, generalmente de Honduras, México y Brasil.

Otro punto débil es que las hojas dominicanas no son adecuadas para las capas de alta calidad, y estas también deben ser importadas, básicamente de Camerún y Ecuador. A pesar de todo, la familia Fuentes consiguió recientemente producir unas capas auténticamente dominicanas derivadas de hojas del piloto cubano. Se trata de las magníficas hojas con tinte rosado con las que elabora su línea Fuentes Opus X.

descarga

Y una última reflexión. Con el previsible levantamiento del embargo USA a Cuba y la apertura de su mercado para los habanos, es de suponer aumentará la demanda en aquel inmenso mercado. Ello provocará sin duda una elevación de los precios, que unido a la alta tributación que grava el tabaco convertirá el disfrutar de un buen puro en un lujo al alcance de pocos. Los que somos aficionados a los tabacos dominicanos, esperamos  que mantengan unos niveles de precios y calidad que nos permitan seguir disfrutando de ellos. Los que somos aficionados a los tabacos dominicanos, esperamos  que mantengan unos niveles de precios y calidad que nos permitan seguir disfrutando de ellos.

La persecución inquisitorial que sufre nuestra afición contrasta con la permisividad que observo en otros campos. Recientemente he encontrado un local, cerrado a las miradas externas con un letrero en la puerta que indica “Asociación de fumadores Green Seed Alacant”. La curiosidad me ha llevado a entrar para ver si podíamos acceder los fumadores de puros y me he encontrado con unos amplios y lujosos locales donde se sirven bebidas y se fuma, según me informan, de todo pero abajo dejo un enlace para que el que quiera saber más lo abra y saque sus propias consecuencias.

https://www.facebook.com/Green-Seed-Alacant-new-352907701528410/?fref=ts

Agradecimiento: Este artículo está especialmente dedicado a D. Manuel Inoa de La Aurora, la persona con la que más he aprendido  acerca del tabaco y de los cigarros puros.

HABLANDO DE ENERGIA 6

fotovoltaica

 

CENTRALES FOTOVOLTAICAS

El efecto fotoeléctrico consiste en la generación de corriente eléctrica al incidir luz sobre la superficie de ciertos materiales. Este efecto intrigaba a los físicos del siglo XIX. Fue Albert Einstein quien dio con la clave de su explicación, por lo que le otorgaron el premio Nobel, aunque sus grandes descubrimientos fueron otros, sobre todo las dos teorías de la relatividad, la especial y la  general. Así es la vida.

La luz está formada por una lluvia de partículas llamadas fotones; algunos de ellos, al chocar con los electrones de los átomos de ciertos materiales, pueden arrancarlos y en otros los hacen fluir generando en ambos casos corriente eléctrica.

Un panel fotovoltaico es una disposición de células llamadas fotovoltaicas hechas de un material básicamente derivado del  silicio, que al incidir sobre el los rayos del Sol convierten la luz así recibida en electricidad. Más limpio no puede ser el proceso. El problema principal es que si el aprovechamiento de la energía solar térmica cuesta una fortuna, la generación de electricidad mediante paneles fotovoltaicos cuesta muchísimo más. En días nublados y horas de ausencia de luz solar, estamos ante una fuente de energía casi tan poco gestionable como la eólica, por más que las horas de iluminación a lo largo del día y del año sean mucho más previsibles que el viento.

Sin embargo, a pesar de las desventajas tan evidentes  de la energía fotovoltaica respecto a la eólica, hay que considerar que la generación de electricidad mediante aerogeneradores difícilmente se puede mejorar: los diseños aerodinámicos y estructurales de los molinos están ya cerca del límite de lo tecnológicamente alcanzable. Sin embargo, la energía fotovoltaica aún puede dar mucho de sí. Lo primero que se puede mejorar mediante avances en la investigación, es que se aproveche más ampliamente el espectro de la radiación. La luz no es más que la parte de la radiación electromagnética a la que es sensible el ojo humano. Esto es una franja bastante estrecha de frecuencias de toda la radiación que llega a la Tierra emitida por el Sol. Es como si escuchamos una gran sinfonía con un equipo defectuoso que no transmite los sonidos emitidos por encima y por debajo de ciertas frecuencias: nos estaríamos perdiendo quizás lo mejor de la composición o al menos partes muy importantes.

Por ello, si se lograran materiales que aprovecharan más ampliamente esa radiación, el rendimiento de los paneles fotovoltaicos aumentaría mucho. La situación de la tecnología fotovoltaica actual está en un estado en que  potencialmente puede dar muchísimo más de sí.

Por tanto, mientras que en otras fuentes de energía como las térmicas de combustibles fósiles, las hidroeléctricas o las eólicas (cada una de ellas por diferentes motivos), el resultado de las nuevas investigaciones es poco prometedor, en la fotovoltaica podemos tener muchas esperanzas de mejorar. O sea, que hay que invertir en investigación en lugar de subvencionar la instalación de paneles que pueden estar inundando los campos de futura chatarra.

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

TRES GARGANTAS PRESA

Presa de las Tres Gargantas

Los pueblos de la antigüedad ya aprovechaban la energía del agua utilizando ruedas hidráulicas para moler cereales, para las herrerías (forjas) y para los batanes (máquinas destinadas a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos). Todas estas máquinas, que se empleaban mucho en España, estuvieron en funcionamiento hasta finales del siglo XIX. Al principio se utilizaban ruedas horizontales que generaban poca potencia, pero durante la Edad Media se hicieron enormes ruedas hidráulicas verticales, que desarrollaban una potencia máxima de hasta 50 HP.

La energía hidroeléctrica debe su mayor desarrollo al ingeniero británico J. Smeaton, que construyó por primera vez grandes ruedas hidráulicas de hierro. La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la Revolución Industrial; impulsó a las industrias textiles y del cuero y los talleres de construcción de máquinas a principios del siglo XIX. Aunque las máquinas de vapor ya estaban perfeccionadas, el carbón era escaso y la madera poco satisfactoria como combustible. Las presas y los canales eran necesarios para la instalación de ruedas hidráulicas sucesivas cuando el desnivel era mayor de cinco metros, pero la construcción de grandes presas de contención todavía no era posible. El bajo caudal de agua durante el verano y el otoño, unido a las heladas en invierno, obligaron a sustituir las ruedas hidráulicas por máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón. Lo que sucedió cuando se generalizo la construcción de canales navegables para el transporte de mercancías en cantidades masivas, entre ellas el carbón.

El principio de funcionamiento de una central hidroeléctrica es sumamente sencillo. Al caer el agua desde cierta altura, la energía potencial que acumula se transforma en energía cinética que le permite mover una turbina conectada a un generador, que la transforma en electricidad. Las turbinas pueden ser de diversos tipos dependiendo de la altura de caída del agua, del caudal, etc. Los problemas básicos para la construcción de centrales hidroeléctricas son, las limitaciones de la orografía, en primer lugar y en segundo la construcción de la presa. Hay que contar también con la garantía de un suministro de caudal de agua apropiado en cualesquiera condiciones climatológicas o estaciones del año.

Para mantener el agua de lluvia a cierta altura, lo apropiado es contenerla en el cauce de un río. Para ello, se ha de construir una presa, portento de la ingeniería civil. Muchos hectómetros cúbicos de hormigón se han de disponer de modo adaptado al terreno y al desnivel buscado. Quien no conozca a fondo una presa, se sorprendería al ver la sección que tienen, la manera de construirlas y la maquinaria que albergan en su interior. Como en muchos otros campos de la ingeniería pública, los romanos fueron infatigables constructores de embalses y acueductos para la conducción a las ciudades del agua embalsada. En Extremadura, cerca de Mérida se puede contemplar todavía el embalse de Proserpina, que se empezó a construir en el S.I a.C. para suministrar agua a la ciudad a través del Acueducto de los Milagros. Y es difícil que alguien no conozca el Acueducto de Segovia, construido a principios del S.II d.C. durante la época del emperador Trajano, obra que maravilla a todo el que la contempla.

Volviendo a las modernas presas, en su interior se establece un canal que dirige el caudal de agua hacia la sala de turbinas y el generador. El impacto ambiental de estas centrales en su funcionamiento, es mínimo. Sin embargo en su construcción se consumen enormes cantidades de energía y en muchas ocasiones han modificado el paisaje y el uso de las tierras. Incluso han desaparecido pueblos y ciudades completos, como menciono más abajo al hablar de la Presa de las tres Gargantas.

Hay un tipo muy interesante de centrales hidráulicas: las de regulación o reversibles. Constan de dos embalses situados a distinta altura. Para satisfacer la demanda energética en horas de gran consumo, se mueve el agua del nivel superior al inferior produciendo electricidad; en momentos de baja demanda (generalmente por las noches) se bombea del embalse inferior al depósito superior, constituyendo una reserva de energía. En la Muela de Cortes en el municipio de Cortes de Pallás (Valencia), hay una de este tipo propiedad de Iberdrola.

El problema para la construcción de nuevas centrales hidráulicas, reside en que la orografía de cada país y la disponibilidad de agua es la que es y no se puede ampliar. Prácticamente todos los países han llegado a su límite de producción hidroeléctrica. En España hace mucho que se llegó al límite y la producción total es de 35.860 GWh, el 15,5% (2014) de las necesidades totales. La hidráulica, fue la cuarta tecnología en producción, por detrás de la nuclear (22%), la eólica (20,3%9 y el carbón (16,5%).

La mayor central de presa del mundo está en China: la Presa de las Tres Gargantas, que con una capacidad instalada de 24.500 MW iguala a la de una treintena de centrales térmicas normales. La presa o dique tiene 2.335 metros de largo, 185 de alto y 110 de grosor en la base. Es la pieza clave de esta Gran Muralla erigida como símbolo del poder chino del siglo XXI en medio del río Yangtsé. La inmensa presa configura un gran embalse de 1.045 kilómetros cuadrados con capacidad para 39.300 hectómetros  cúbicos de agua. Esta monumental obra dejó bajo el nivel de las aguas 19 ciudades y 322 pueblos, afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2 de superficie del territorio chino.

Cuenta con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14 instaladas en el lado norte de la presa, 12 en el lado sur y seis más subterráneas, totalizando una potencia instalada de 24 500 MW. El año 2010 con las Tres Gargantas casi a pleno rendimiento, la producción fue de casi 190 millones de kwh, y el objetivo es que en 2020 alcance los 300 millones. Como es natural en todas las obras humanas, no faltan los problemas. Durante el terremoto de Sichuan (2008) se abrieron grietas en la presa con cierto riesgo de que pudiera producirse algún derrumbe parcial de consecuencias catastróficas. No tengo información al respecto, pero creo que el problema estará  ya solucionado. Un problema estacional es la congelación invernal de gran parte de su embalse, lo que reduce los caudales y limita su capacidad de producción.

Como anécdota diré que en mi visita a China en al año 2000, el simpático y culto guía, Kao, que hablaba español con un gracioso acento cubano, me facilitó diversas informaciones acerca de esta obra. Cuando le mostré un ejemplar del dominical del periódico “El Mundo” que trataba el tema en tono apocalíptico: “…el mayor desplazamiento de población de la historia de la humanidad, de más de dos millones de personas”, me replicó que desde el punto de vista chino, con una población de 1.350 millones de habitantes, esos dos millones, no era una cifra  relevante (era, más o menos, la población de su barrio de Pekín) y estaban siendo realojados en modernas ciudades próximas a las de origen de nueva construcción. Parece ser, que desde tiempos inmemoriales, el río sufría periódicamente inundaciones masivas en sus orillas (más o menos cada ocho o diez años), y solo en el siglo XX, habían muerto por esa causa más de 300.000 personas.

 

EXCLUSA 2EXCLUSA 1

 

 

Las impresionantes esclusas de las Tres Gargantas que salvan los 180 metros de desnivel

La presa está también diseñada para mejorar el control del cauce del río y evitar estos sucesos, protegiendo a los más de 15 millones de personas que viven en sus márgenes. Parece ser que la superficie agrícola que se iba a poner en regadío tras la obra, era similar a la de toda España, dato este último que no he podido contrastar. El rio es plenamente navegable en casi todo su curso, pues por sus cinco esclusas pueden salvar el desnivel hasta ocho buques simultáneamente de un máximo de 4.000 TRB, continuando el viaje río arriba.

ITAIPÚ

Presa de Itaipú

La presa de hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, ‘piedra que suena’), es una presa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. Su dique, se emplaza a 14 km al norte del Puente de la Amistad lindando con la ciudad paraguaya de Hernandarias, en el Departamento Alto Paraná en su margen occidental, y con Foz do Iguazú, en el estado de Paraná, Brasil, por su margen oriental. Asimismo, está 16,2 km al norte del puente que une esta ciudad brasileña con la ciudad argentina de Puerto Iguazú. Es la central hidroeléctrica más grande de los hemisferios Sur y Occidental.

El lago artificial de la represa contiene 29.000 hm³ de agua, con unos 200 km de extensión en línea recta, y un área aproximada de 1.400 km². Posee una potencia de generación instalada de 14.000 MW, con 20 turbinas generadoras de 700 MW. En el año 2013 tuvo su récord de producción con 98.630 GWh. A diferencia de la gran central china, no tiene problemas de congelación de sus aguas por lo que puede generar energía a su máxima capacidad todo el año. Por otra parte, el rio que la alimenta, el Paraná, es el séptimo río más caudaloso del mundo, y estos dos factores hacen que Itaipú siga ostentando el título de la «mayor productora de energía del planeta».

España tiene un elevado potencial hidroeléctrico, desarrollado a lo largo de más de un siglo. Como consecuencia, en la actualidad cuenta con un importante y consolidado sistema de generación hidroeléctrica altamente eficiente. Dentro de las energías renovables que se explotan en nuestro país, la energía hidroeléctrica es la tecnología más consolidada y de mayor grado de madurez, gracias al aprovechamiento de la orografía y a la existencia de un gran número de presas.

En España existe una capacidad total de embalses de 55.000 hm3, de los cuales el 40% de esa capacidad corresponde a embalses hidroeléctricos, una de las proporciones más altas de Europa y del mundo. La energía hidroeléctrica cuenta con una capacidad instalada de nuestro país de 17.792 MW, que suponen el 19,5% del total.  Las centrales más grandes son las de Aldeadávila (1243 MW), la de Alcántara (957 MW) y la Villarino (857 MW).

ALDEDAVILA

Presa y Central de Aldeadávila

Otros tipos de centrales hidroeléctricas, que están todavía en fase de diseño y experimentación, son las mareomotrices y las undimotrices.

Las primeras, que aprovechan el flujo y el reflujo de las mareas, han de situarse en zonas costeras donde los desniveles entre la pleamar y la bajamar sean máximos. En Gran Bretaña en 2002 se puso en funcionamiento en plan experimental la primera de tipo sumergido. Consiste en grandes hélices sumergidas que giran debido al movimiento de la corriente del agua utilizando el flujo y reflujo de las mareas. La morfología del fondo ha de ser apropiada porque no es fácil construir grandes estructuras de hormigón con ingeniería de partes móviles en el fondo del mar.

Las más prometedoras dentro de este tipo parecen ser  las que se puedan construir en zonas costeras donde las diferencias entre las mareas son amplias y las condiciones morfológicas de la costa permiten la construcción de una presa que corta la entrada y salida de la marea en una ría o bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la bahía. Hay que salvar las mismas dificultadas expuestas en las anteriores

Las que aprovechan el oleaje, las undimotrices, tienen problemas parecidos. No está claro que en el futuro resulte rentable la construcción de un número significativo de centrales de este tipo, porque las que hay como prototipos no han dado la rentabilidad adecuada ni su funcionamiento puede considerarse óptimo. Hasta el momento, aunque este tipo de central es objeto de investigación desde la década de los 80, los resultados no son muy prometedores. A inicios de agosto de 1995, el Ocean Swell Powered Renewable Energy (OSPREY) construyó la primera central que utiliza la energía de las olas en el norte de Escocia. La potencia de esta central era de 2 MW, pero fue destruida un mes más tarde por un temporal.

 

HABLANDO DE ENERGÍA 5

CENTRALES TERMOSOLARES.

descarga

Central termosolar de torre

Otro tipo de centrales térmicas son las termosolares, las cuales utilizan directamente la energía del Sol. Su inspirador, como el de muchas cosas que usamos y cuyo origen quizá desconocemos, fue Arquímedes. Dice la leyenda que en la defensa de Siracusa,  concentró los rayos del Sol por medio de espejos sobre las velas de las naves romanas incendiando los barcos. Como para conseguir el efecto era preciso contar con gran número de espejos de alta calidad y que los barcos estuvieran totalmente estáticos, no es probable que el general romano facilitara estas condiciones, puesto que además de velas contaban con remos. Ma, se non e vero e ben trovato…

Hay tres tipos de centrales solares térmicas cuyo principio básico de funcionamiento es el mismo: una extensión de terreno repleta de espejos móviles (o fijos) que captan los rayos del  Sol y los concentran en distintos elementos, bien en una torre, bien en un motor Stirling o una tubería situada sobre unos espejos cilindro parabólicos que contienen el líquido que se trata de calentar.

descarga (1)

Esquema de funcionamiento. Central termosolar de torre

La central termosolar de torre, utiliza un conjunto de espejos orientables (denominados heliostatos) que concentran los rayos solares en un receptor situado en una torre. En esta, hay una caldera especial que por efecto de esa concentración de rayos solares, calienta agua hasta temperaturas que van de los 300ºC hasta cerca de los 1.000ºC. El vapor así obtenido mueve una turbina que a su vez mueve el generador. Las primeras centrales experimentales de este tipo se construyeron en Almería (España) y Nio (Japón) en 1981. El reto actual pasa por reducir los costes de construcción de las plantas termosolares de torre.

descarga (2)

La central  termosolar disco-parabólica o disco-Stirling, utiliza un espejo en forma de disco parabólico para concentrar los rayos del sol en un motor Stirling situado en el foco de la parábola, por eso también se denomina central de disco-Stirling. El calor acumulado eleva la temperatura del aire, lo cual acciona el motor Stirling y mueve una turbina que genera electricidad. La planta de disco parabólico más conocida es la del desierto de Mojave (Estados Unidos). (Ver al final motor Stirling)

descarga (3)

 

Central cilindro parabólica. Observar el tamaño de las personas en la fotografía.

Las centrales termo solares cilindro-parabólicas, usan espejos de grandes dimensiones en forma de cilindros parabólicos por cuyo eje discurre una tubería donde se concentran los rayos del sol. La tubería contiene un fluido que se calienta y genera vapor que mueve una turbina. Los espejos no tienen partes móviles como en las centrales de torre.

Estas centrales son las más prometedoras desde el punto de vista comercial, las centrales cuya tecnología se considera más madura en estos momentos, y que supone más del 95% de la potencia de generación termosolar instalada en España. El fluido portador de calor, esto es, el fluido que transportará la energía que es captada en los concentradores cilindroparabólicos, entra por uno de los extremos a una temperatura y con una velocidad determinados, y sale por el otro extremo a una temperatura muy superior. Para solucionar los problemas que causaba la vaporización del agua en puntos intermedios del recorrido, se adoptó el uso de otros fluidos que no cambian de estado entre un extremo y otro de la línea.

De todos los fluidos posibles, los orgánicos sintéticos son los que mayores ventajas presentan, y entre ellos destaca la mezcla de óxido de difenilo al 26,5% en peso y bifenilo al 73,5%. Esta mezcla presenta el mejor compromiso entre coste y prestaciones, aunque presenta grandes dificultades en su manejo.  A este fluido se le denomina habitualmente HTF (Heat Transfer Fluid).

El calor absorbido por el HTF es transferido, por intercambiadores de calor, a un circuito de agua para generar vapor. El vapor generado es entonces conducido hasta la turbina de vapor, donde se transforma en energía mecánica rotativa, con un excelente rendimiento teniendo en cuenta la baja temperatura del vapor (380ºC). El rendimiento de esta transformación oscila entre el 27% y el 40%.

El agua, que había sido presurizada hasta los 50 y los 100 bares de presión, se vaporiza y se sobrecalienta hasta los 380ºC mientras el HTF se enfría hasta los 290ºC. A esa temperatura el HTF se devuelva al campo solar para que el ciclo se inicie de nuevo.

El vapor a la salida de la turbina ya no tiene capacidad para realizar trabajo mecánico. Pero representa un caudal de agua desmineralizada, de unos 54 Kg/segundo (cuando la planta está a plena carga), se condensa y vuelve a tener forma líquida.

El lugar donde se realiza la captación de radiación y su posterior transferencia en forma de calor al HTF se denomina campo solar y es una vasta extensión de terreno de aproximadamente 2 hectáreas por MW eléctrico instalado. Así, una planta de 49,9 MW, la máxima posible de acuerdo con la actual legislación española que limita a 50 MW la generación en régimen especial con derecho a percepción de una prima por cada MWh exportado a la red eléctrica, ocupa unas 100 hectáreas.

Las condiciones del país son muy favorables para instalar plantas termosolares, ya que dispone de abundantes horas de sol y amplias zonas desérticas. Las primeras centrales experimentales, conocidas como SSPS/CRS y CESA 1, se construyeron en Tabernas (Almería) en 1981 y 1983.

En 2007 se puso en marcha en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) la PS10, primera central termosolar de torre comercial del mundo, construida por la multinacional andaluza Abengoa. La planta de 11 MW, produce electricidad mediante 634 helióstatos. Cada uno de estos helióstatos tiene una superficie de 121 metros cuadrados que concentra los rayos del sol en lo alto de una torre de 114 metros de altura donde está instalado un receptor solar y una caldera, desde ahí, el vapor es enviado a una turbina de vapor situada en un edificio anexo a la torre. La turbina mueve el generador, que produce la electricidad.

La segunda de estas plantas, la PS20, con capacidad para producir 20 MW mediante más de 1.200 helióstatos del mismo tamaño que los de PS10, que concentran la luz solar en un receptor colocado en una torre de 165 m de altura, concluyó sus pruebas satisfactoriamente, y comenzó su explotación comercial a finales de abril de 2009. A estas dos centrales se unirían posteriormente Solnova 1, Solnova 3 y Solnova 4 de 50 MW cada una con tecnología de colectores solares cilindroparabólicos.

Simultáneamente se construyeron dos plantas de 50 MW Andasol 1 y Andasol 2 en otra zona de Andalucía, mediante la promoción conjunta de ACS, Cobra y Sola Millennium Group. Cada una de ellas posee 510.120 m² de colectores solares cilindroparabólicos y 6 horas de almacenamiento de energía térmica. Las centrales Andasol son las primeras en Europa de su tipo. Cada una de ellas generará la energía necesaria para unas 200.000 personas y fueron en su momento las más grandes del mundo por superficie colectora.

Por su parte, la planta de energía solar por concentración Gemasolar, de 19.9 MW, utiliza un sistema de almacenamiento térmico de sales fundidas con gran capacidad de absorción calorífica, que permite producir electricidad durante 15 horas en ausencia de sol. Esta central solar térmica, ubicada en la provincia de Sevilla, posee un receptor de torre central de 140 m de altura y un campo solar formado por 2.650 heliostatos, cada uno de ellos de 120 m².

A partir de enero de 2008 se pusieron en marcha nuevos proyectos de energía solar térmica, que han ido entrando en servicio entre 2010 y 2013, encontrándose actualmente en explotación plantas con una potencia conjunta cercana a los 3 GW, la mayoría con capacidad de almacenamiento de energía.

Como consecuencia de la crisis económica y los consiguientes recortes del gasto público, se han reducido las primas a la energía solar térmica, dando como consecuencia la paralización de todos los proyectos que no habían pasado a la fase de ejecución, no habiendo en la actualidad (2014) ninguna central en construcción.

En 2011 estaban en funcionamiento 26 centrales termo solares de las 61 aprobadas por el Ministerio de Industria.

España es una potencia mundial en energía termosolar. Es uno de los pocos sectores en los que España es indiscutible líder mundial, ya que el conjunto de las centrales solares termoeléctricas instaladas en nuestro país suponen el 72,85% de toda la potencia instalada en el planeta. Probablemente es una de las causas, entre otras, de que seamos de los líderes mundiales en electricidad cara.

Si se descuenta la energía que se consume para construir una central de éstas y, que sustituyen extensiones verdes dedicadas anteriormente a cultivos agrícolas o forestales, no cabe duda de que son una de las centrales de funcionamiento más limpio. Su principal problema es que el kilovatio hora producido cuesta una fortuna. Por lo que si no cuentan con fuertes subvenciones, no son rentables para la empresa y si las reciben no son rentables para el consumidor contribuyente.

La energía eléctrica es muy importante para la vida diaria, de los ciudadanos, pero mucho más para las industrias, que generan grandes consumos y en las que representa costes muy elevados. En mi actividad profesional conozco algunas en las que la partida de coste más elevada de su cuenta de pérdidas y ganancias,  por encima del coste de personal (sueldos+seguridad social), es la electricidad. De hecho, en una de ellas del sector de termoplásticos, la electricidad y el transporte (otro coste asociado al coste de la energía) de sus productos, supera la suma del resto de los costes de producción, excluidas las materias primas. Y ello, teniendo en cuenta que los precios a los que se paga la electricidad, ya están primados por otras vías. Es una carga insoportable para la competitividad en la actual situación de mercado  libre con el resto de empresas europeas de su sector.

Al final de esta serie sobre la energía expondré los datos de coste de que dispongo de cada uno de los sistemas de producción de electricidad.

PARQUES EÓLICOS

descarga (5)

 

La tradición del uso de los molinos de viento se ha recuperado hace poco. No queda prácticamente paisaje europeo abierto que no se vea erizado de blancos y esbeltos molinos de aspas aerodinámicas. Convierten la energía cinética del viento en la rotación de un alternador que genera electricidad. La energía aprovechable por unidad de superficie del viento es muy pequeña, por lo que la manera de optimizar su uso es con muchos molinos cercanos: son los llamados parques eólicos constituidos por decenas o centenares de aerogeneradores.

En principio, la forma de producción es respetuosa con el medioambiente y se supone que barata. La realidad es que el aprovechamiento de la energía eólica tiene infinidad de problemas que no por sutiles y poco difundidos dejan de existir.

El principal problema es que la energía eólica “no es gestionable”. Lo que significa que los responsables de las redes eléctricas nacionales,  no tienen manera de adecuar la producción a la previsión y la programación que son imprescindibles para garantizar el suministro. Que la producción dependa del aleatorio e incontrolable factor de que el viento sople, hace que la energía eólica siempre tenga un límite superior si no se quieren introducir inestabilidades en la red.

Incluso por debajo de esos límites, que algunos países sitúan entre el 5 y el 10% por ciento de la producción eléctrica total, los parques eólicos tienen que estar respaldados por otras fuentes energéticas gestionables. Todas las fuentes de energía eléctrica están conectadas a la red del país. En el caso de los parques eólicos, la energía que pueden suministrar es impredecible, por lo que algunas centrales de producción estable, como las térmicas de combustibles fósiles o nucleares, han de funcionar en el llamado régimen de respaldo. Esto implica, que funcionen a un régimen inferior al óptimo que suele estar entre el 85 y el 90 por ciento. Cuando el viento flaquea, las centrales de respaldo tienen que aumentar su producción de forma inmediata. El problema es que en esa circunstancia no sólo sale más caro su kWh, dañando así la productividad, sino que, al hacer variar el régimen, la posibilidad de  averías crece de forma exponencial.

Hay que tener en cuenta que con mucha frecuencia tanto el cese de viento, como su presencia con gran fuerza, puede ser instantáneo. Así pues, sepa que cuando vea los molinos parados está aumentando el precio de la energía eléctrica y además se está consumiendo más fuel, gas o carbón. Incluso las nucleares actúan de respaldo. Sobre todo si se cumple el proyecto de comprar energía de respaldo para los parques eólicos a Francia, país donde la inmensa mayoría de energía es de origen nuclear y por tanto muy barata.

Los aerogeneradores tienen otros inconvenientes técnicos. Por ejemplo, los cables de alta tensión que conectan a todos los molinos entre si y a la red, transportarán desde cero hasta el máximo de potencia instalada, o sea no hay un flujo medio constante. Esto significa que tienen que ser unas cuatro veces más gruesos que los convencionales. Es decir, mucho más caros.

Por otro lado, el viento no puede superar cierta velocidad, porque generaría inestabilidades en el aerogenerador, e incluso lo podría derribar. Colaboré profesionalmente con una empresa danesa que quiso instalarse en España para producir aerogeneradores, con destino al mercado chino donde tenía importantes contratos. Contaban con hélices de paso variable (como los modernos aviones de turbohélices) para aprovechar mejor las condiciones del viento y con cajas de cambio automáticas y sistemas de frenado, que regulaban de forma automática las revoluciones trasladadas a la turbina para que se mantuvieran dentro de ciertos límites. En caso de rebasar el límite máximo de revoluciones permitido, se desconectaban de la turbina para no dañarla. Por tanto, si no hay viento o si lo hay en exceso, entran en fase CERO de generación eléctrica. Aunque me expusieron la dificultad técnica de evitar esta situación, ignoro si los avances técnicos la han solucionado.

Hay muchos otros problemas técnicos derivados todos de la imprevisibilidad del viento, que poco a poco se están solucionando aunque siempre encareciendo todavía más la energía eólica.

Por otro lado, las ventajas son indudables. Aparte del costo energético de construir el aerogenerador, que tiene paredes muy gruesas de hierro, cimientos portentosos en lugares bastante inaccesibles (incluso en el mar), etc., la producción es relativamente barata si no se cuenta el mantenimiento técnico de los parques. Además, los molinos pueden coexistir con usos agrícolas y ganaderos, aunque normalmente se instalan en lugares inhóspitos que no sirven para nada de provecho. Incluso se colocan en el mar.

Otro problema es la mortandad que ocasionan a la avifauna. En Estados Unidos, la Sociedad Americana de Conservación de  Aves, (artículo publicado por Newsweek el 19 de abril de 2010), estimaba que las muertes de aves por los aerogeneradores (solo 25.000 instalados en USA en esa fecha) alcanzaba una cifra entre 125.000 y 275.000 por año.

El proyecto de la Administración Obama de producir el 20% de la energía necesaria al país por este medio, supondría la instalación de 186.000 aerogeneradores, que ocuparían una superficie  similar a la del estado de Virginia Occidental, unos 63.000 Km2, ya que para que sean eficientes deben mantener unas distancias importantes entre las diversas líneas de ellos (aprox. unos 500 metros). Las cifras de aves muertas podrían ser escalofriantes.

Otro efecto que al parecer se ha detectado, es la progresiva desertización de las zonas anexas a los parques eólicos de grandes dimensiones. No poseo de momento la documentación adecuada para opinar sobre este aspecto concreto, por lo que lo dejo en suspenso.

El país que más energía eólica tiene instalada es Alemania seguido,  de España, que cuenta con el mismo parque eólico que todo Estados Unidos. A cierta distancia le siguen países como la India, Dinamarca y China, entre otros.

Reproduzco una ilustración encontrada en internet, donde se ponen de manifiesto de forma gráfica, los aspectos negativos de los parques eólicos.

images

 

Motor Stirling

El motor Stirling fue inventado en 1816 por el Reverendo escocés R. Stirling quien lo concibió como un motor diseñado para rivalizar con el motor de vapor. En la práctica su uso se redujo a aplicaciones domésticas por casi un siglo. Los motores Stirling tienen una alta eficiencia, si se los compara con los motores de vapor, y gran facilidad para ser aplicados a cualquier fuente de calor. Estas ventajas están haciendo que vuelva a tener interés este tipo de motores, y su aplicación en sistemas captadores de energías renovables.

Un motor Stirling es técnicamente, un motor térmico de ciclo cerrado regenerativo con un fluido gaseoso permanente en su interior.

En lenguaje llano, es un motor formado por uno (o varios) cilindros herméticos que contienen un fluido o gas a presión. Tiene dos culatas, una caliente, en un extremo, y fría en el opuesto. Al calentarse el fluido de la parte caliente por un medio externo, se dilata y empuja el cilindro (émbolo) al tiempo que se enfría. Cuando la compresión llega al límite, la inercia del volante, que ya ha rebasado el punto de retorno, mediante la biela que lo enlaza al mecanismo, vuelve a empujar el embolo en el sentido opuesto. Allí, de nuevo el fluido que se ha vuelto a calentar, al expandirse, empuja de nuevo el émbolo,  iniciando de nuevo el ciclo.

En España, en la Plataforma Solar de Almería (centro experimental), se han construido equipos formados por grandes discos parabólicos que reflejan y concentran la luz solar hacia un motor Stirling, el cual produce energía mecánica que mediante un alternador es transformada en energía eléctrica. Son modelos experimentales y demostrativos de gran rendimiento.

Esta tecnología se considera que será de gran aplicación para regiones donde hay gran número de pobladores dispersos, a los cuales sería muy costoso llegar con red eléctrica.

Fuentes.

*WIKIPEDIA, Para las imágenes y datos complementarios.

*El ecologista Nuclear. Profesor Juan José Gómez Cadenas.

*Revista Newsweek. Diversos artículos y noticias sobre temas de energía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HABLANDO DE ENERGIA 4

termicas

CENTRAL TÉRMICA DE CARBÓN

La generación industrial de electricidad se lleva a cabo por la transformación de la energía que ha generado el Sol. Aunque parezca extraño, el origen último del petróleo, el gas, el uranio, las aguas, la luz y el viento es el Sol.

Desde que Nikola Tesla ideó el generador de corriente alterna, que convierte la energía mecánica de rotación en electricidad, ésa es la manera habitual de producción. En la actualidad, pese a los nuevos desarrollos, sólo las fotovoltaicas y algunas otras en fase experimental, el objetivo final de una central eléctrica es mover una turbina que acciona el alternador.

Se pueden clasificar las centrales en función de la energía primaria que se usa para mover la turbina. Nos encontramos con cuatro grandes grupos: las térmicas, que incluirían las de carbón, gas, fuel, biomasa, solares  y nucleares; las hidroeléctricas que agruparían a las de presa, mareomotrices y undimotrices; las eólicas y finalmente, las fotovoltaicas.

Con el fin de garantizar en todo momento el suministro, se ha creado un sistema de coordinación de los distintos generadores en el que participan todos los sistemas, incluidos los de renovables y las adquisiciones transnacionales. Voy a tratar de exponer de forma breve y comprensible los diversos tipos de centrales con sus ventajas, sus inconvenientes y sus costes de producción comparativos. Como el tema es extenso, lo fraccionaré en varios artículos, empezando por  las centrales térmicas.

CENTRALES TÉRMICAS

Una central térmica genera electricidad quemando un combustible para elevar la temperatura del agua y producir vapor que dirige a presión hacia los álabes de la turbina haciéndola girar. En otros casos es directamente el gas resultante de la combustión el que se dirige a la turbina. El combustible puede ser el carbón, el gas y el fuel oil. Las centrales nucleares usan el calor desprendido por la fisión nuclear de ciertos elementos, para elevar la temperatura del agua. Es un mecanismo diferente, pero sólo en ese componente: la caldera, que en este caso se llama reactor.

Las centrales de carbón son las térmicas más antiguas, rústicas y baratas. También son las de menor rendimiento y las más contaminantes. El diseño básico es el mismo que desarrolló Edison en el siglo XIX: una caldera de combustión, un intercambiador de calor para hervir agua, un sistema de distribución del vapor a presión, la turbina y  el alternador. Necesita un buen sistema de refrigeración para la recuperación del vapor y una vez convertido de nuevo en agua su reutilización. Instalaciones de control, almacenamiento de  carbón, escorias, aceite e instalaciones de seguridad, sobre todo de protección contra incendios. Nada muy sofisticado.

Las térmicas que utilizan gas natural, fueloil o incluso carbón para que los gases de su combustión, en lugar del vapor de agua, sean los que muevan la turbina tienen un rendimiento mayor, pues del 30% pasan al 40% por ciento.

Sin embargo, las centrales térmicas de combustible fósil que se están imponiendo hoy día son las llamadas de ciclo combinado. Son muy interesantes porque cuando se quema el combustible y los gases y el vapor de agua, pasan por los álabes de la turbina haciéndola girar, se enfrían. Parte de la energía térmica de aquellos gases se ha convertido en energía mecánica de rotación. Pero esos gases siguen estando muy calientes. Concretamente, a la salida de la turbina aún pueden estar entre 200ºC y 300ºC. Dirigiéndolos hacia un intercambiador de calor, estos gases aún pueden hacer hervir agua cuyo vapor hace girar otra turbina acoplada a otro generador. Así pues, se aprovecha mucho mejor la combustión haciendo mover dos alternadores cuya energía eléctrica producida simplemente se suma. El rendimiento de una central de ciclo combinado puede sobrepasar el 50%. Además, el fueloil o el gas natural tienen un poder calorífico unas tres veces mayor que el carbón. También es más caro, pero al comparar los rendimientos anteriormente indicados resultan más eficientes económicamente, por lo que se están imponiendo sobre las de carbón.

El principal problema de estas centrales es la contaminación que producen. Sus residuos van directamente a la atmósfera y afectan a todo el planeta. No contamina sólo a quien los produce, sino a todos. Esos contaminantes son dióxido de carbono, en todas, además de óxidos de azufre y hollín en las de carbón y óxidos de azufre en las de fuel oil. Las de gas natural son sin duda las más limpias. También hay emisiones de menor entidad pero muy inquietantes en todas ellas. Por ejemplo, las centrales térmicas de estos tipos emiten a la atmósfera elementos pesados y radiactivos. El carbón contiene trazas de esos elementos que, por escasos que sean, al quemar miles de toneladas suponen una cantidad muy apreciable. Asimismo son la fuente principal de emisión del venenoso mercurio.

En cualquier caso, lo más preocupante son los gases que provocan efecto invernadero y lluvia ácida. El dióxido de carbono y muchos otros compuestos desprendidos en la combustión de combustibles fósiles alteran las propiedades de la atmósfera al formar una capa que dificulta y reduce la salida al espacio exterior de la radiación reflejada: es lo que llamamos efecto invernadero. La atmósfera abriga al planeta cada vez más lo que produce un anormal calentamiento que puede conducir a cambios en el clima. Y ello, provocado por las ingentes emisiones de dióxido de carbono C02, que lleva haciendo la humanidad desde la época de Edison.

Lluvia ácida es un término muy amplio que se refiere a una mezcla de sedimentación húmeda y seca de la atmósfera que contiene cantidades más altas de las normales de ácidos nítrico y sulfúrico. En algunos casos  la lluvia ácida proviene de fuentes naturales, como los volcanes y la vegetación en descomposición. Pero la mayor parte proviene de la combustión de combustibles fósiles. Dos tercios de las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y un cuarto de las de óxido de nitrógeno (NO) provienen de la generación de energía eléctrica con combustibles fósiles. La lluvia ácida ocurre cuando esos gases reaccionan en la atmósfera con el agua en suspensión, el oxígeno y otras sustancias químicas para formar distintos compuestos ácidos. El resultado consiste en una solución de ácido sulfúrico y ácido nítrico que los vientos transportan algunas veces a cientos de kilómetros.

En la sedimentación húmeda los ácidos caen a la tierra mezclados con la lluvia, nieve, niebla o neblina. El agua ácida caída sobre el terreno se filtra través de éste y  afecta a gran variedad de plantas y animales. La sedimentación seca, se produce en zonas de lluvia más escasa. Las sustancias químicas ácidas se incorporarse al polvo o al humo y se depositan a través de sedimentación seca, sobre el suelo,  las casas, los vehículos y la vegetación. Al llover, esas partículas son arrastradas por el agua y se infiltran en el suelo o son llevadas hacia cauces de agua. Este escurrimiento de agua produce una mezcla todavía más ácida.

Un caso paradigmático en España es la central térmica de Andorra (Teruel). Esta central térmica de carbón, es responsable de la lluvia ácida producida en las provincias de Teruel y Castellón entre 1984 y 1987, que devastó 200.000 Ha. de bosques en el Maestrazgo.

En 1988, veinticinco Ayuntamientos de la provincia de Castellón presentaron una denuncia contra ENDESA por delito ecológico. La denuncia se retiró tras un acuerdo entre Endesa, ecologistas, ayuntamientos, Generalidad Valenciana y Ministerio de Agricultura. Este acuerdo incluía un compromiso de fuertes inversiones para reducir las emisiones de SO2 de la central y se  materializó en la instalación de unos filtros para el dióxido de azufre generado en la combustión y en la construcción de una planta desulfuradora. En 1994 se creó una comisión de seguimiento medioambiental en el Maestrazgo y Los Puertos de Morella que mediante estudios y labores de vigilancia controlan las emisiones contaminantes de la central térmica de Andorra, que según un informe de 2008, ocupaba el 4º puesto entre las centrales de carbón más contaminantes de España, con una media anual de 6.828.042 toneladas de CO2.

TABLA EENERGIA 4

Esta tabla refleja la contaminación relativa de cada uno de los combustibles usados en las centrales térmicas no nucleares, en kg. de CO2 por kWh producido. No se mencionan el resto de los contaminantes (óxidos de azufre y de nitrógeno) que, como hemos visto, son  letales para fauna y flora.

Algunas grandes centrales térmicas de carbón de España se encuentran en la lista de fuentes de emisión más perjudiciales para la salud en Europa, como se desprende del estudio que ha realizado la organización sueca Acid Rain.

El estudio que cada año elabora a partir de las emisiones de las distintas centrales térmicas europeas, estima que cada una de estas plantas es responsable de una reducción de la esperanza de vida de entre 10.000 y 20.000 años, equivalente a entre 1000 y 2000 muertes prematuras cada año.

Las centrales españolas de: (1) As Pontes (Galicia) y (2)Teruel (Aragón) se encuentran en el primer y tercer lugar, respectivamente, de la clasificación europea de instalaciones más dañinas para la salud de los ciudadanos. Le siguen las de (3) Compostilla ( Ponferrada) y (4) Meirama (La Coruña) en los puestos 20 y 24 de Europa y 3º y 4º de España.

Los datos estimados que aportan para cada una de ellas en orden de Pérdidas económicas por daños medioambientales y muertes anuales atribuidas a sus efectos contaminantes, se estiman respectivamente en: (1), 1.400 M€/año y 1.800 muertes; (2), 700 M€/año y 890 muertes; (3),  350 M€/año y 440 f muertes y (4), 330 M€/año y 420 muertes. El total de centrales térmicas en España es de 22.

Si los costes sanitarios se incluyeran en los costes de generación, el precio por Megavatio hora (Mwh) de la electricidad generada en centrales térmicas de carbón se elevaría de una forma muy importante. Esta organización Sueca, estima como mínimo un 30%, llegando a un máximo de 600%, cifra esta última que aunque desconozco el procedimiento utilizado para su calculo, me parece exagerada. En cualquier caso nada que ver con las estimaciones de precios actuales.  Si se considerasen además, otros costes externos, como los que se refieren a los impactos de cambio climático, acidificación, y ozono troposférico, los precios aumentarían aún más. También  producen emisiones contaminantes por la utilización de carbón las plantes de química inorgánica, refinerías y otras.

La biomasa es el aprovechamiento de la combustión de residuos agrícolas y vegetales, ya sea directamente o tras haber fabricado con ellos los llamados biocombustibles, utilizados por ahora más en el transporte que en las centrales. Su uso, que al principio parecía que aportaría  beneficios de todo tipo, es hoy día muy controvertido. Parece que pueden dar lugar a un aumento del hambre en el mundo ya que cada vez se dedican mayores extensiones a cultivar cereales más apropiados para obtener esos combustibles en detrimento de los dedicados a la alimentación humana.  No conozco estudios serios sobre el tema, pero en lo que respecta a la atmósfera, en contra de lo que se pensó al principio, la combustión de esa biomasa es el producto más contaminante tras el carbón.

mapacentralestermicas

CENTRALES TÉRMICAS EN ESPAÑA

EL MUNDO DE LOS PUROS (2)

Zino-Davidoff-with-Cigars

ZINO DAVIDOFF

“Fume menos, pero mejor: haga de ello un ritual, una filosofía”.

Sabias palabras de Zino Davidoff, el comerciante de tabaco más famoso del mundo. Davidoff murió en Génova el 14 de febrero de 1994. a la edad de ochenta y ocho años. Su historia personal es inseparable de la historia del Habano, porque se trata de la personalidad que más ha promovido el cigarro Habano como un artículo esencial para la buena vida. .

Nació en Ucrania en 1906, hijo de un mezclador de tabaco judío, que se exilió en 1911, escapando de la ola  antisemita que se extendía por aquellas tierras. La familia se instaló en Génova, abriendo una pequeña tienda especializada en tabaco del Oriente. Uno de sus clientes más asiduos, un ávido consumidor de cigarros, era un fugitivo ruso denominado Vladimir Ilich «Lenin», que resultó también un estafador que dejó tras de sí una voluminosa cuenta sin pagar cuando se marchó sin despedirse para liberar a las masas proletarias rusas.

davidoff 2

El primer estanco en Ginebra

Zino estaría destinado a tomar el control de los negocios familiares tan pronto como se pusieron las bases sólidas del negocio. Entre 1924 y 1929, emprendió una extensa gira por plantaciones de tabaco en Argentina, Brasil, y Cuba para poder estudiar el ciclo de la producción. Con los conocimientos y las experiencias adquiridas, cuando volvió a Génova construyó el primer almacén de cigarros de Europa con un sistema de humidificación. Su tienda de tabaco pronto se convirtió en un lugar de peregrinación de todos los aficionados a los habanos del Viejo Continente.

Al declararse la II Guerra Mundial, Davidoff cultivó sus conexiones en Cuba. Consiguió tomar el control de grandes cantidades de cigarros destinados a Europa, pero bloqueados por la guerra en grandes almacenes, y se responsabilizó de venderlos con unos sustanciosos beneficios.

En 1946, estaba leyendo cuidadosamente la lista de vinos de un lujoso restaurante, cuando concibió la brillante idea de reorganizar la imagen del Habano basándose en el modelo de los grandes vinos Franceses.

Esta innovación revolucionó el marketing del cigarro, introduciéndose por primera vez el concepto de «cigarro de lujo». La compleja elaboración de este concepto se basó estrechamente en la línea usada para la promoción de los vinos más refinados, y, al cabo de un año, el concepto empezó a ejecutarse con la introducción en el mercado de la legendaria serie de los Cháteaux: Margaux, Lafite, Haut Brion, Latour y Mouton-Baron Rothschild. Los puros fueron elaborados por Hoyo de Monterrey con las mejores mezclas de tabacos cubanos de Vuelta Abajo. Se convertirían, junto a Montecristo, en los mejores cigarros de su tiempo, y jugarían un papel fundamental en la reorientación del Habano hacia Europa tras la guerra.

Zino se convirtió en una clave de la historia de La Habana a principios de la década de 1960, casi por sí sólo, la salvó del legado de Lenin (no del todo, me atrevo a decir), ayudando a los cubanos a restablecer el producto en los mercados internacionales. A cambio, Cuba permitió a Davidoff crear su propia marca, que adoptó su nombre. Los primeros modelos aparecieron en 1969, con el Nº 1, el Nº 2 y el Ambassadrice. La serie Cháteaux fue pronto incluida dentro de la línea, así como las nuevas creaciones Dom Perignon y la serie «Mille» (1.000).

 

davidoff 3

Humidores de lujo

El año 1970 marcó un punto de inflexión: Zino, sintiendo el peso de los años, cedió la antorcha a las nuevas generaciones. Su grupo se integró en Oettinger Imex, un importador de tabaco situado en  Basilea desde 1875, dirigido por aquel entonces por Ernest Schneider, por lo que la era Schneider fue la sucesora de la era Davidoff. En este periodo se producirían profundos cambios en la estrategia comercial del grupo. Schneider desarrollaría una vasta red de puntos de venta para sus cigarros puros, involucrando a subsidiarios, boutiques, distribuidores, agentes de venta y los sitios donde la gran historia despegó: restaurantes exclusivos. El grupo posee actualmente  una fuerte implantación en sesenta países, y hay más de cuarenta tiendas con el nombre de Davidoff repartidas por Europa, Estados Unidos (Nueva York y Beverly Hills) y Asia, en donde una tienda se alza orgullosamente en el mismo corazón de Beijing.

davidoff 4

EL ESTANCO EN EL CORAZÓN DE LONDRES:JERMYN STREET ESQ. ST. JAMES STREET

En 1985 el grupo desarrolló gran actividad iniciando una ambiciosa diversificación en el mundo de la moda y el lujo: gafas, artículos de piel, Tshirts, coñac, vodka, perfumes, etc., bajo la marca Davidoff. Con unos beneficios cercanos a los cuatrocientos cincuenta millones de dólares, el grupo ha conseguido realizar con creces su objetivo de reducir su dependencia del mundo del tabaco ya que el sesenta por ciento de esta cifra de beneficios tiene muy poco que ver con la venta de cigarros.

En 1994, el grupo decidió transferir la producción cubana de cigarros a la República Dominicana. Esta estrategia respondía, en gran parte, a la ambición de capturar el mercado americano que era entonces inaccesible desde Cuba debido al embargo. También suponía entrar de lleno en el mercado de los puros ligeros, que empezaba a experimentar una creciente popularidad. Ello conllevaba la introducción de una nueva generación de cigarros Davidoff.

La aventura ya se había intentado antes, en 1977, con la fundación de Zino en Honduras. La ruptura con Cuba fue total y definitiva, y ya no existen Habanos Davidoff desde 1993, para disgusto y añoranza de sus adictos consumidores. A pesar de ello, el grupo aún importa al menos, dos millones y medio de Habanos cada año para abastecer sus tiendas. Los primeros Davidoff dominicanos aparecieron en 1991. Se elaboran en Tabacos Dominicanos (Tabadom)  dirigida por Hendrick Kelner. Este ya producía para Avo Uvezian con anterioridad, pero tras un acuerdo,  los derechos para la comercialización exclusiva para todo el mundo fueron adquiridos por el grupo. Tambien se incoporaron las marcas Griffin’s y Private Stock.

El volumen de la producción de Davidoff llegó a los seis millones de unidades en 1996, de los cuales un 25% se destina a los Estados Unidos, su mayor cliente. El meticuloso cuidado con el que se elaboran estos puros sigue siendo el sello distintivo de Davidoff. El La tripa está hecha con una mezcla de al menos de cuatro tabacos dominicanos, con un periodo excepcional de fermentación que en algunos casos alcanza los  cuatro años. La línea incluye alrededor de veinte modelos diferentes que, según su grado de suavidad, se dividen en cinco series. Los más ligeros pertenecen a las series Davidoff Nº1 a 3, los Tubos, los Ambassadrice y la serie Aniversario (Nº1 y Nº2). Las series «Mille» (1.000) y Gran Crû (Nº1 a 5) son unos puros con un poco más de cuerpo. Los cigarros más fuertes son los de la Serie Special (Special T, R, C y Double R). Es difícil citar todas las variedades, tipos y vitolas, porque al igual que otros elaboradores, las novedades son continuas. En los últimos tiempos ha surgido la Series especiales, los añejados, las ediciones limitadas, etc., siempre con la más alta calidad y selección de los tabacos, por ello, los Davidoff se cuentan entre los cigarros más caros del mercado.

davidoff 6

CIGARROS DE DAVIDOFF

Por otro lado, la visita a una tienda Davidoff es, para un aficionado, entrar en un mundo de fantasía. No solamente se pueden adquirir todos los tabacos de la marca y de las mejores marcas cubanas y de otras procedencias, sino un enorme surtido de accesorios y complementos para el fumador y un fascinante (y carísimo) surtido de lujosos humidores elaborados con maderas exóticas y un trabajo casi de orfebrería en madera.

OTRA RECETA CLÁSICA (7)

Auguste-Escoffier-im

CHOUCROUTE GARNIE

Con los nombres de choucroute en francés que viene del  sauerkraut,  alemán (‘col agria’), a través del  sürkrüt alsaciano; kiszona kapusta en polaco y del квашеная капуста (kvašenaä kapusta) ruso, se designa una comida típica de Alemania, Alsacia y Normandía (Francia), Polonia y Rusia, y de casi todos los países del centro y norte de Europa que se prepara haciendo fermentar  hojas de la col (repollo) en agua con sal.

El chucrut se elabora con hojas de col finamente picadas que se mezclan con sal y se colocan en un contenedor apropiado para que se produzca la fermentación; la misión de la sal es deshidratar la col. Se debe distribuir la sal de forma homogénea sobre la col picada, ya que en caso contrario, se obtendrá un ‘choucroute rosa’ en vez de blanco. Durante el proceso de fermentación se pueden formar hongos en la superficie; para evitarlo, y tratando de que el nivel de la salmuera cubra son exceso la col, se le coloca una madera cubriendo la superficie y un peso sobre ella y se vierte dentro del recipiente un vaso de aceite vegetal, que al  flotar  sobre el agua, impide el contacto de la salmuera con el aire y evita que se formen esos hongos.

En muchas zonas de esos países se emplea como acompañamiento de platos, generalmente preparada con algunas especias y hierbas aromáticas.  Es raro que en Alemania si pides en un restaurante unas salchichas, un codillo al horno o una carne, no lleve como  acompañamiento una porción de sauerkraut. Pero aquí nos vamos centrar más en su función de plato principal: CHOUCROUTE GARNIE.

Como todos los platos populares en todo el mundo, hay tantas formas de prepararlos como hogares donde se come. La receta que voy a dar a continuación me fue facilitada por una amiga belga y contiene una particularidad, que para mí, la hace deliciosa porque le quita a la col ese punto ácido  que tiene sin restarle nada de sabor: añadirle manzana. Algún purista puede pensar que es una herejía gastronómica, pero he encontrado muchas recetas con esta preparación en diversas revistas francesas de cocina.

IMG_0578

LOS INGREDIENTES

INGREDIENTES.- Para cuatro comensales.

*½ kg. Choucroute preparada. Se vende en el comercio en diversos formatos y de muy buena calidad.

*4 salchichas alemanas gruesas (elegidas al gusto)

*4 chuletas de Sajonia (chuletas de cerdo ahumadas)

*4 trozos de bacón de unos 2/3 cm. de grueso por 4/5 de ancho

*8 bayas de enebro

*4 clavos de olor

*2 hojas de laurel

*1 cebolla de tamaño mediano (250/300 grs.). Algunos cocineros pinchan la cebolla con clavos de olor tiempo antes de usarla. Dicen que la aromatiza suavemente.

*1 diente de ajo

*1 manzana golden

*50 cl. de vino blanco seco aromático (verdejo, chablis, chardonnay  o viura)

*pimienta negra molida y rosa en grano; sal; aceite o mantequilla y mostaza de Dijon fuerte. No soy muy amigo de la mantequilla, pero para este plato la prefiero. Perejil picado fino.

Me gusta cortar las chuletas de Sajonia en trozos medianos,  dejando algo de carne en los huesos que utilizaré para cocerlos con la choucroute.

 PREPARACION.-

 1º.- Picar finamente  la cebolla y el ajo; cortar en láminas finas la manzana pelada.

2º.- Pochar la cebolla con mantequilla  en una sartén honda o cazuela (cocotte) a fuego medio. Antes de que este pochada, añadir la manzana hasta que esté tierna, procurando que no se deshaga totalmente.

3º.- Cuando esté a punto, reducir el fuego y colocar en el fondo los trozos del bacón y los huesos de las chuletas que hemos preparado antes. Rehogarlo todo junto unos minutos.

4º.- Recubrir el sofrito con la mitad de la choucroute y añadirle por encima las bayas de enebro, el laurel  y las especias.  Verter encima el resto de la choucroute y mezclar.

5º.- Añadir el vino y cocer a fuego medio hasta reducir el vino por completo.

6º.- En sartén aparte asar y dorar las chuletas  troceadas y las salchichas (a las que habremos dado unos cortes) y reservar.

7º.- Servir la choucroute en una fuente y espolvorear con el perejil picado. Colocar encima las salchichas y los trozos de chuletas de Sajonia.

NOTAS ADICIONALES.-

La mostaza se presenta en la mesa para usarla con salchichas, carnes incluso con la col, si alguien lo desea.

La variedad de guarnición es enorme y variada. Se usan varios tipos de salchichas, cerdo salado, tacos de jamón, codillo de cerdo, etc. En algunos sitios se cocina con manteca de cerdo. Como he dicho más arriba, en cada casa al gusto de los moradores.

Hace tiempo un gran cocinero y gourmet me dijo que cuando se cocina un plato con un vino de mesa, debe beberse ese mismo vino con la comida. Ignoro si es una norma aceptada generalmente, pero nosotros así lo hacemos.

Es un plato consistente, muy apropiado para épocas y lugares de frío como el que yo me encuentro mientras escribo esta entrada al blog.

IMG_0584

EL RESULTADO FINAL

Aprovechando que compramos manzanas para este plato, preparamos también una tarta “Tatin” para el postre que no salió nada mal, a pesar de que el hojaldre era de mala calidad. En estas zonas rurales de la Serranía de Cuenca, bellísimas pero cada vez más despobladas y carentes de tiendas, hay que desplazarse muchos kilómetros para aprovisionarse. Y el género no siempre es de la mejor calidad.

IMG_0587

LA TARTA TATIN

A PESAR DE TODO OS DESEO QUE OS ANIMÉIS A PROBARLO:

ES TAN FÁCIL QUE HASTA YO LO HAGO

HABLANDO DE ENERGÍA 3

TORRES

LA ELECTRICIDAD

El nombre de este elemento esencial de la vida moderna, proviene de la palabra griega elektron, que significa «ámbar», porque esta resina fósil tiene la propiedad de que al frotarla se carga de electricidad estática. La magnetita, un mineral de hierro, procedente de Magnesia, ciudad de la Tesalia griega, tiene la propiedad de atraer al hierro. Ambos elementos son conocidos desde la más remota  antigüedad. Una leyenda sobre un episodio de la Odisea nos dice que Ulises fue atraído a la isla de las Sirenas porque era de magnetita y  atrajo el herraje de sus naves. Si non e vero, e ben trovato…

Sin embargo, que la electricidad y el magnetismo eran la misma cosa, no se supo hasta el siglo XIX. Fue James Clerk Maxwell quien dio con la explicación de los fenómenos llamados desde entonces electromagnéticos.

La electricidad es el flujo en el seno de ciertos materiales de los electrones de sus átomos. Para que esto suceda ha de ocurrir que en los extremos de un cable de material conductor, entendiendo por tal el que tiene electrones predispuestos a fluir, exista lo que se llama diferencia de potencial, tensión o voltaje. Algo parecido a lo que hace fluir el agua por una red o tubería, que sus terminales estén a distinta altura.

Otro personaje importante en esta historia es Michael Faraday. Físico y químico británico descubridor de la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrolisis. Creador de la Jaula de Faraday, cuyo principio se utiliza en los aviones para evitar el peligroso efecto de los rayos que a veces los alcanza en vuelo. El principio del diamagnetismo (creación de un campo magnético que impide el contacto de dos elementos sometidos al mismo) es objeto de intensa investigación en diversas partes del mundo para el ferrocarril.

Aunque nos aparte algo del tema principal, vamos a detenernos un momento en el sistema de levitación magnética (MAGLEV) que tiene la ventaja de ser más rápido, silencioso y suave que los sistemas de transporte colectivo sobre ruedas  convencionales.

La ausencia de contacto físico entre el riel y el tren hace que la única fricción sea con el aire, y esta se reduce al mínimo por su forma aerodinámica. Los trenes maglev pueden viajar a muy altas velocidades, con un consumo de energía muy elevado para mantener y controlar la polaridad de los imanes y con un bajo nivel de ruido.

En Japón, la mayor velocidad obtenida hasta ahora fue de 603 km/h en la ruta Yamanashi (ruta experimental) el 21 de abril de 2015. Unos días antes llegó a alcanzar los 590 km/h, el 16 de abril. La máxima velocidad demostrada de un maglev real en operación comercial es la obtenida por el tren alemán Transrapid instalado en Shangai, China, que transporta pasajeros a lo largo de 30 km en tan solo 7 minutos y 20 segundos, consiguiendo normalmente una velocidad punta máxima de 431 km/h y una media de 250 km/h en el trayecto. Circula entre la ciudad y su aeropuerto y se construyó como el tramo inicial de un recorrido mayor.

La primera operación comercial del maglev fue del tipo «transporta personas». Abierto oficialmente en Birmingham, UK, operaba sobre una pista elevada monorriel en un recorrido de aproximadamente un kilómetro, entre el Aeropuerto internacional de Birmingham y su Estación de Ferrocarril. Viajaba a una velocidad de 42 km/h. El sistema fue cerrado temporalmente en 1995 para corregir problemas de diseño.

Con ocasión de un viaje que hice a esa ciudad, tuve la oportunidad de utilizarlo desde el Aeropuerto hasta el centro de la ciudad. Eran unos pequeños vagones para unas diez personas con espacio para los equipajes y su funcionamiento era automático. Al aproximarse a la primera unidad, se abrían las puertas. Al completarse el pasaje o en caso de no hacerlo, en un periodo de unos minutos, sonaba una señal acústica, se cerraban las puertas y empezaba a circular. Se detenía en todas las paradas programadas y tras una breve detención, de nuevo se ponía en funcionamiento. Me pareció una maravilla, pero después de 1995, creo que dejó de funcionar por este sistema, siendo sustituido por un sistema de tracción distinto que utiliza la misma infraestructura con menor consumo energético.

MAGLEV

El maglev de Birmingham

En efecto, su principal inconveniente es el alto coste de las líneas, lo que ha limitado su uso comercial. Este alto coste se deriva de varios factores: el primero y principal es el altísimo coste de la infraestructura necesaria para la vía y el sistema eléctrico, y otro, no menos relevante, es el alto consumo energético. Debido a que en la fuerza electromagnética el principal factor limitante en cuanto al diseño y al consumo es el peso del tren, esta tecnología no es aplicable actualmente al transporte de mercancías, lo cual limita enormemente las posibilidades de rentabilizar el sistema. Hay algunos otros recorridos en estudio, principalmente en China y Japón. En Alemania se ha desechado de momento la construcción de líneas maglev para pasajeros a causa de su oneroso coste de construcción y mantenimiento.

Pero volviendo a nuestro objeto principal, entramos en la inducción electromagnética, principio que utilizó Edison para transformar la energía mecánica en eléctrica.  Un  circuito cerrado de hilos conductores, normalmente de cobre, obligado a moverse en el magnetismo creado por un imán u otra disposición de hilos del todo parecida a la anterior, genera corriente eléctrica. O, en sentido inverso, transformando la energía eléctrica en mecánica, como lo hacen todas las máquinas movidas por electricidad, pequeñas o grandes que a diario utilizamos. Es el principio en que se basan  todas las formas de generar electricidad, excepto la fotovoltaica.

¿Cómo generaba Edison la corriente eléctrica para alimentar las bombillas que había instalado por las ciudades? Quemaba carbón para calentar agua en una caldera hasta la ebullición; dirigía el vapor generado a los álabes de una turbina transformando así la energía térmica en mecánica de rotación, y ésta por inducción electromagnética, generaba  corriente eléctrica para su utilización.

Pero se topó con un problema importante. Como sabemos, al pasar una corriente eléctrica por un cable, debido al movimiento de átomos y moléculas en su interior, se genera calor. Si el calor generado se va  elevando tanto que necesita toda la corriente eléctrica, esta deja de fluir y solo se genera calor. Con la corriente continua, que usaba Edison, ocurría cuando había que llevar la corriente eléctrica a zonas distantes de la central: se producía calentamiento elevado en el cable y la electricidad dejaba de fluir. Y ello, aunque la central fuera muy potente. La alternativa era crear un número elevado centrales próximas a los centros de consumo. Como consumían carbón, había que almacenar y quemar grandes cantidades; necesitaban mucho espacio y producía enormes cantidades de humos. Todo ello las hacías muy onerosas e insalubres.

La solución llegó de un científico serbio llamado Nikola Tesla, en el que nos vamos a detener un momento. Para muchos es, el más grande inventor del siglo pasado. Gracias a él, la electricidad llega hoy a millones de hogares en todo el mundo. Y durante mucho tiempo ha sido injustamente olvidado. (En mis estudios de Perito Industrial, de los que conservo la mayor parte de los libros, no se cita para nada al Sr. Tesla)

Nikola Tesla, un joven serbio desconocido, nació en 1856 en Smilijan, en la actual Croacia, entonces parte el Imperio Austro-Húngaro. Tesla trabajaba en la sede parisina de la Continental Edison, la compañía del inventor norteamericano en Europa. Se presentó en la central enviado por Charles Batchelor, su jefe en Paris,  con una carta de recomendación. Edison lo incorporó de inmediato a su empresa, pero entre ambos no se produjo una gran sintonía. Se fue generando una animadversión entre ambos que al final acabó en conflicto abierto. Edison defendía un modelo de negocio eléctrico basado en la corriente continua. Tesla, en cambio, creía en un modelo basado en la corriente alterna. La pugna entre ambos pasó a la historia como «la guerra de las corrientes». Ganó Tesla con su modelo mucho más eficiente. La memoria histórica ha sido benévola con otros inventores (Edison, Hertz, Volta…), pero el mundo debe mucho a Nikola Tesla, cuya figura empieza a ser reivindicada en la actualidad.

Tesla descubrió las ventajas que presentaba que la intensidad y dirección de la corriente variaran cíclicamente. El signo de la diferencia del potencial entre los dos extremos de un conductor, en lugar de mantenerse constante, se va alternando. Lo que resulta es un vaivén de flujo eléctrico que tiene una ventaja fundamental. Lo que hace que la corriente eléctrica genere más o menos calor es la potencia, que depende del voltaje y de la intensidad. O sea del número de electrones que fluyen por unidad de tiempo y de la sección del cable conductor y se mide en amperios. Es por ello, que el grosor (sección) de los cables para el transporte de electricidad se elige en función de la intensidad que circula por ellos, ya que a mayor sección menor resistencia eléctrica y, por tanto, menos pérdidas de energía debido al calentamiento. Si se aumenta el voltaje, se puede disminuir la intensidad para una misma potencia. Por lo que, el alto voltaje, o lo que es lo mismo, la alta tensión, permite que el grosor de los cables no sea excesivo. El aparato que logra cambiar la tensión es el transformador. La corriente alterna se presta perfectamente a la transformación, pero no la corriente continua. La ventaja esencial de la corriente alterna es que su transporte se puede llevar a cabo con cables de mayor sección a fin reducir las pérdidas por calor.

La corriente alterna permite elevar su voltaje de manera que su distribución hasta los puntos de consumo se haga con el menor coste debido a que la mayor sección de los cables casi anula las  pérdidas por calentamiento. Cuando llega a los puntos de consumo, el voltaje puede ser reducido a los niveles necesarios para su uso doméstico o industrial.

Fue otro inventor, también industrial de apellido célebre, George Westinghouse (en algunos momentos socio de Edison), quien ideó la forma de distribuir y comercializar la corriente alterna. Si en el mapa de un país se trazara con detalle su red eléctrica, nos encontraríamos con una autentica maraña, similar al sistema vascular o nervioso del organismo humano. La diferencia estribaría en que mientras en el cuerpo humano solo hay una base para cada uno de los sistemas: el corazón para el vascular y el cerebro para el nervioso, en la red eléctrica hay un número elevado de centros de generación: las centrales eléctricas, que serán objeto del próximo artículo, y las estaciones de transformación.

La base del sistema son las centrales generadoras, muy cerca de las cuales están las grandes estaciones de transformación que elevan el voltaje original de la central en unas 10 veces para su transporte. La tensión puede elevarse hasta centenares de kilovoltios (1kV=1.000 voltios). Entonces inicia su viaje por la red hacia los centros de consumo a través de los grandes tendidos eléctricos cuyas torres, auténticas obras de ingeniería, nos son tan familiares en el paisaje.

Los siguientes nudos de la red son las subestaciones de transformación  donde el voltaje se reduce hasta los 100 kV, donde comienza ya el reparto de la electricidad. La red se sigue haciendo cada vez más tupida y llegando a nudos cada vez más pequeños: las estaciones transformadoras de distribución y los medianos, pequeños y minúsculos centros de transformación, ya a la tensión de utilización para los consumidores. El diseño de la red de distribución es una actividad compleja y altamente especializada debido a su impacto ambiental y los riegos que comporta.

Como la energía eléctrica es muy difícil de almacenar en cantidades grandes, la producción debe igualarse al consumo en todo momento. La gestión de ese equilibrio es muy compleja e interesante. Para tener una idea, se puede acceder a la página web de Red Eléctrica Española (www.ree.es) donde podemos ver en tiempo real la producción y el consumo, con los gráficos de demanda, la generación y el origen de esta en cada instante, por tipos de centrales generadoras.

A continuación se muestran en unas imágenes, la complejidad de una red de distribución eléctrica en una sociedad  “moderna”: como se puede comprobar, una auténtica “maraña”…

MARAÑA 2

MARAÑA 1

 

FUENTES.-

*Página web de la Agencia Internacional de la Energía Atómica.

*WIKIPEDIA, Para las imágenes y datos complementarios.

*Nucleares, ¿Por qué no?. Profesor Manuel Lozano Leyva.

*El ecologista Nuclear. Profesor Juan José Gómez Cadenas.

Estos dos libros, son muy interesantes y documentados como corresponde a dos catedráticos en Física con muy amplia experiencia en el tema.

*Biografías y Vidas. Página web con datos biográficos de los personajes que se citan en el texto.

*Revista Newsweek. Entrevista con el Sr. Lovelock y diversos artículos y noticias sobre temas de energías.

HABLANDO DE ENERGÍA 2

ENERGIA 2

LA ENERGÍA

La energía es, simplemente, nuestro universo. O sea, ese espacio  infinito, maravilloso e inabarcable que se generó con el Bigbang o, para los creyentes, con el “Hágase la Luz” ambas cosas para mi  compatibles, con el enfoque adecuado. Desde entonces, hace aproximadamente 13.700 millones de años, lo único que ha hecho la energía surgida espontáneamente ha sido transformarse, porque en cuanto a su cantidad ha permanecido inalterable; como estudiamos en nuestra lejana juventud: La energía ni se crea ni se destruye solo se transforma. La metamorfosis más inmediata de la energía fue de radiación a materia.

Una pequeña porción del inmenso océano electromagnético (1 en 1.000 millones) fue cuajando en partículas. Algunas de esas partículas llamadas quarks se fundieron dando protones y neutrones, que se agruparon a su vez en núcleos atómicos muy ligeros. Éstos se envolvieron de otro tipo de partículas, los electrones, y formaron así átomos que poco a poco se unirían para formar moléculas. A la vez, este polvo material se fue agrupando y la enorme fuerza de la gravedad lo fue compactando en forma de estrellas. Éstas sufrieron el proceso inverso: parte de la masa de sus núcleos atómicos la convirtieron de nuevo en energía. De sus enormes masas se fueron desgajando grandes porciones de materia que formaron los planetas  que se calentaban e iluminaban con la energía desprendida de las estrellas de que proceden y alrededor de las cuales orbitaban formando sistemas planetarios. De esa manera, en algunos de esos mundos, se crearon las condiciones para que surgiera la vida. Nuestro sistema planetario formado alrededor del nuestra estrella: El SOL, es el mejor y más cercano ejemplo.

La energía se puede definir de muchas maneras, y entre los físicos la más natural es la tradicional: la energía es la capacidad de producir un trabajo. ¿Cómo definimos estos conceptos?: empecemos por el último,  trabajo es el proceso en el cual un objeto pesado se puede desplazar o deformar al aplicársele una fuerza. La capacidad de llevar a cabo este trabajo es lo que define la energía. Supongamos que una tenemos una pesa de 250 gramos. La  levantamos verticalmente 40 centímetros. Se dice que se ha realizado un trabajo de un julio.

Pero no es lo mismo que levante la pesa cien veces en un minuto a que lo haga en un cuarto de hora. Ha empleado la misma energía porque ha hecho idéntico trabajo; pero la diferencia radica en otra magnitud llamada potencia, que es la energía o el trabajo realizado por unidad de tiempo. Concretamente, a un julio por segundo se le llama vatio, (1Jxs=1W). Como el vatio es muy pequeño, utilizamos el kilovatio,  es decir, 1.000 vatios. Resumen: el kilovatio hora, kWh es la energía consumida (o producida) en una hora por un artefacto que realiza un trabajo de 1.000 julios por segundo.

El viento, el agua, los animales y el hombre  pueden realizar trabajos desplazando objetos, o sea, son fuentes de energía limitadas. Como se consume conforme se lleva a cabo el trabajo y no se produce una reposición continua, tiene una utilidad limitada. El viento y el agua, también tienen energía pero necesitan una máquina para producir trabajo. Pero en cuanto la humanidad quiso hacer grandes obras, no hubo más remedio que emplear animales domésticos u hombres en gran número, inventar máquinas que multiplicasen esa potencia, o todo a la vez.

Arquímedes fue el mayor inventor de máquinas de la Antigüedad. A  él se deben muchas de las que todavía hoy se usan: la palanca, la polea simple, el polipasto, el torno, el tornillo, etc. La potencia empezó a incrementarse de manera  paulatina pero inexorable. A lo largo de la Edad Media, seguramente los molinos tanto de agua como de aire fueron los principales elementos destinados a multiplicar la potencia del hombre. El mayor inconveniente de los molinos, era su incertidumbre al depender su potencia del azar del viento o del caudal del agua.

El cambio cualitativo que se produjo en el siglo XVIII y consistió en ayudar a las máquinas que necesitaban animales, corriente fluvial o viento para funcionar a través de un principio descubierto en la época de Arquímedes: la fuerza del vapor de agua. La esfera de Eolo  era un juguete usado en la época: una bola metálica con dos tubos en ángulo recto dirigidos en direcciones opuestas; se vertía agua en su interior y  giraba enloquecida cuando se calentaba y hervía en su interior.

ESFERA EOLO

Esfera de Eolo

En 1700, un ingeniero inglés, Thomas Savery, utilizó la primera máquina térmica basada en el mismo principio que el juguete antiguo. Era un artefacto sin pistones que aprovechaba el vacío generado al condensarse vapor para bombear agua. Unos veinte años después, el también inglés, Thomas Newcomen, la perfeccionó con la introducción de un pistón accionado por la presión generada en la expansión del vapor producido por el calor de una caldera de carbón. Era un armatoste enorme de muchos kilos de peso que se empleaba para mover norias, bombear agua de las minas, y trabajos por el estilo. Con él se eliminó para ciertos trabajos la dependencia de hombres, animales, el viento y el agua.

A raíz de ello, se desencadenó en toda Europa un derroche de ingenio científico y técnico con el fin de utilizar en esa forma el vapor de agua, creando máquinas cuyos pistones con su movimiento alternativo podía usarse para realizar infinidad de trabajos: había llegado la primera revolución industrial. El proceso desde entonces ha sido imparable y hoy en día hay en el mundo miles de millones de máquinas de todo tipo y tamaño, desde las más sencillas (batidoras, aspiradoras, afeitadoras…) a las más complejas y pesadas, (ferrocarriles, excavadoras, barcos, automóviles, aviones…) que hacen trabajos consumiendo energía.

Al principio el desarrollo se basó en el uso del carbón. Materia prima voluminosa que debía extraerse de las minas; transportarlo en cantidades masivas hasta los consumidores, los cuales debían disponer a su vez de grandes espacios para su almacenamiento. Más adelante, se fueron descubriendo y utilizando otros combustibles de mayor potencia calorífica, menos voluminosos y de más fácil manejo y almacenaje. Fueron modificando los procesos industriales, pero no era fácil utilizarlos para hacer funcionar pequeñas máquinas.

Entra en ese momento en la escena técnica, uno de los más geniales inventores de todos los tiempos: Tomas Alva Edison. Intuyó que la energía capaz de alimentar las pequeñas máquinas que facilitarían la vida de  la población hasta unos extremos inimaginables incluso para él  en aquellos momentos, podía ser LA ELECTRICIDAD.

No voy a tratar de glosar la figura de Sr. Edison, ni siquiera mínimamente, porque sería necesario un libro de buen tamaño. Animo al lector a adquirir una biografía que es, con seguridad, más interesante que el mejor libro de aventuras: la aventura de la inteligencia, el ingenio y la constancia en el trabajo. De forma mas breve, en la página web que reseño más abajo del blog Biografías y Vidas, puede encontrar el interesado una breve monografía amena y bien documentada:

En ella encontrará una historia común a muchos genios (Einstein, entre otros) y es la de su desventurada relación con la enseñanza oficial. Asistió a la escuela durante tres meses, al cabo de los cuales fue expulsado de las aulas, alegando su maestro la falta absoluta de interés y una torpeza más que manifiesta.  Afortunadamente, su madre, que había ejercido como maestra antes de casarse, asumió en lo sucesivo la educación del joven Tomás, tarea que desempeñó con gran talento, ya que consiguió inspirar en él aquella curiosidad sin límites que sería la característica más destacable de su carrera a lo largo de toda su vida.

EDISON 2

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/edison/

FUENTES:

Al final de la primera parte de esta serie, se citaran las fuentes utilizadas.

ALI BEY EL ABASSÍ

Ali-Bey-El-Abbasi-300x267

ALI BEY EL ABASSI
Uno de los personajes más fascinantes de la historia de España

Domingo Francisco Jorge Badía y Leblich, hijo de Pedro Badía y de Catalina Leblich, de familia militar flamenca, nació en Barcelona el 1 de abril de 1767.

Aventurero, explorador, científico…, Domingo Badía, o Ali Bey el Abasí, es uno de los personajes más fascinantes de la Historia de España. Se sabe poco de su infancia pero consta que tenía una gran inteligencia y  que adquirió de forma autodidacta gran cultura. Estudió  Matemáticas y Filosofía, que luego, con el tiempo, ampliaría con la práctica a Astronomía, Geografía, Física, Historia Natural, Cartografía, Música, Dibujo, Teatro y Humanidades. Dominaba además idiomas como el árabe, latín, francés, italiano e inglés. Pero lo que de verdad tuvo influencia en su vida fue la pasión que sintió por la cultura islámica, que le llevó a aprender no solo el idioma, sino a estudiar la historia, la religión, los usos y costumbres de los musulmanes. Tuvo gran  amistad con Simón de Rojas Clemente otro orientalista apasionado de la época.

En 1778, su padre es nombrado contador de guerra y tesorero del partido judicial de Vera (Almería), trasladándose a Cuevas de Almanzora (Almería) con su familia. Allí comenzó Domingo a interesarse por el mundo musulmán, tan presente en la zona.

Precoz y adelantado a su tiempo, a los 14 años (1781) figura ya trabajando como funcionario en Granada. En 1791 se casó con María Luisa Burruezo y Campoy (su adorada “Mariquita”) con la que  tuvo una hija, María de la Asunción. En 1792 se traslada con su familia  a Córdoba para desempeñar su empleo de administrador de rentas de tabaco. En Córdoba estudió el idioma y la cultura árabe. Su espíritu inquieto le lleva a tratar de poner en marcha el primero de sus proyectos, embarcando a su suegro en un negocio de globos aerostáticos que, finalmente, fracasará y lo lleva a la bancarrota, razón por la cual dimitiría de su cargo y se trasladaría, primero a Puerto Real (Cádiz) y más tarde a Madrid, donde trabajaría en la biblioteca-archivo del Conde de Castelfranco a través del cual se relacionaría con la corte.

El 10 de abril de 1801, presentó ante Pedro Cevallos Guerra, Secretario de Estado y del Despacho del rey Carlos IV, un proyecto para realizar una expedición científica a África, apoyándose en el interés que se empezaba a mostrar en Europa por el continente. Se trataba de un viaje de nada menos que 3.250 leguas, unos 18.000 kilómetros, en el que se explorarían el Atlas, el Sahara, el Golfo de Guinea y el Nilo, lugares apenas conocidos por los europeos, cuyos resultados redundarían en beneficio de la Corona española.  Fue aprobado gracias al Primer Ministro, Manuel Godoy y Álvarez de Faria con el cual, gracias su carácter abierto y su erudición, había establecido una buena relación.

Pensaba Badía, que las diferentes jornadas  de esta ruta eran recorridas habitualmente por caravanas y que si ningún europeo había conseguido completarlas era por su vestimenta y aspecto que estimulaba a los saqueadores y bandoleros. Había, pues, que disfrazarse de musulmán y hacer el recorrido como uno de ellos. Debía transformarse en un musulmán; debía conocer a fondo su cultura y costumbres para tener éxito en su misión.

El proyecto suscitó la oposición de los medios científicos; su autor no esgrimía título alguno y el ardid de  disfrazarse era visto por el mundo  académico como una frivolidad. Godoy, estaba  muy alejado de estas sutilezas: le importaba solo el bien del Estado y autorizó a Badía y su socio, Clemente, a realizar el «viaje preliminar» explicitado en el proyecto, a París y Londres, con la intención de adquirir instrumentos científicos. Posiblemente en estas ciudades se iniciara en la francmasonería, conociendo a eminentes personalidades de la época. Era habitual que cualquiera que en esa  época, hablara de ciencia de vanguardia, fuera invitado a entrar en la francmasonería. Esto explicaría sus amistades y los recursos que inmediatamente obtenía de lugares y países en donde nunca antes había estado y cómo logró escalar, sin título alguno ni fortuna, las más altas cancillerías europeas, cuando era un simple funcionario.

Durante su estancia en Londres, una mañana mientras Clemente realizaba visitas científicas, Badía que ya había empezado a dejarse barba, fue circuncidado, requisito indispensable para pasar por árabe.

A su vuelta, Godoy le expuso que el proyecto seguía adelante, pero con una orientación diferente. Lo político se impondría sobre lo científico. El proyecto pasó a ser una misión política-militar: Godoy pensaba aprovechar la inestable situación del reino de Marruecos para poner el país bajo control español. Su misión era ganarse al Sultán de Marruecos. A su vez ponerse en contacto con los rebeldes y estimularles para que lo atacaran. España entonces intervendría para ofrecer su protección al Sultán.

Como Godoy había sugerido a Badía que no lo acompañara Clemente, que era un científico pero no un aventurero, inició su viaje dejando atrás a su compañero Clemente (quien fue compensado por su ayuda previa y su discreción de forma muy generosa). Atravesó Ali Bey el estrecho el 29 de junio de 1803 por Tarifa, luciendo lujosos atuendos árabes. Había sido nombrado Brigadier de los Ejércitos Reales. A todos los efectos, Badía pasó a llamarse -y a ser- Alí Bey el Abassí, príncipe de la dinastía Abasida, hijo de Othman Bey. Había falsificado documentos y genealogías escritas en árabe antiguo en los que se demostraba «fehacientemente» su origen y linaje santo: era descendiente del tío del Profeta y, por tanto, merecía un trato especial.

En sus libros “Viajes por Marruecos” y “Peregrino a La Meca”, describe minuciosamente todos los pormenores del viaje, la ruta seguida, los accidentes geográficos, los monumentos destacados y sus contactos con los habitantes del país, de todos los estratos sociales, de forma rigurosa y muy amena.

Al llegar a Marrakech, le esperaba el Sultán Muley Solimán Ben Mohamed (1792-1822) con el que estableció unas magníficas relaciones y lo colmaría de honores. Ello le permitió cumplir su cometido diplomático-político, con eficacia. Recorrió el país envuelto en ricos ropajes y falsas acreditaciones; frecuentó, a la nobleza del país y al pueblo llano recogiendo una valiosa información geográfica y etnográfica.

En cuanto a su misión, en su correspondencia con Godoy, afirma que logró azuzar la rebelión de las tribus opuestas al Sultán y crear las condiciones para una intervención española. Sin embargo, el plan de Godoy fracasó: no había tenido en cuenta el carácter timorato de su patrón, Carlos IV. Otros estudiosos afirman que su plan fue descubierto y el Sultán pese al afecto que le profesaba le invitó a salir del reino. Pidió autorización al Sultán para desplazarse a La Meca que le concedió.

Se embarcó rumbo a Trípoli con destino final en Alejandría a la que llegó el 12 de mayo de 1806 tras diversos incidentes con el capitán, marinería y la meteorología, que le llevaron, primero al Peloponeso y luego a Chipre. En Alejandría visitó extensamente los lugares arqueológicos realizando notables grabados de los principales monumentos.

El 10 de noviembre llegaba a El Cairo surcando el Nilo, siendo muy bien recibido, él y su comitiva, en su papel de príncipe Abasí y por lo tanto, descendiente del Profeta. En Egipto permaneció hasta mediados de diciembre y durante ese tiempo visitó sus más notables edificios, palacios y mezquitas, que también dibujó. Profundizó en sus costumbres, se relacionó con sus gobernantes. Mostrándose interesado por el pasado y favorecido por sus “orígenes”, se le facilitó el acceso a las pirámides de Guiza, la Esfinge y Saqqara, donde se halla la pirámide escalonada del faraón Zoser. Una de las más antiguas de gran tamaño construida alrededor del 2.650 a.C.

Tras dejar Egipto, continúa su viaje a La Meca donde llegaría a mediados de abril de 1808. En la sagrada ciudad musulmana permaneció durante dos meses, tiempo durante el cual continuó siendo agasajado por sus gobernantes y visitó la Mezquita más sagrada del Islam: Masjid al-Haram donde se encuentra la Kaaba. Zona prohibida a todo occidental. Entró al patio del templo, la Casa de Dios y besó la piedra negra de la Kaaba. Aunque el viaje no se realiza en el mes preceptivo, Al Hiyya y no es Hajj, sino Umrah (peregrinación menor), cumplió todos los ritos de los peregrinos y a partir de ese momento, como es tradición en el Islam, añadió a su nombre el titulo de los que han realizado la peregrinación: Hajj Ali Bey el Abasí.

Dio las siete vueltas preceptivas a la Kaaba; se  desplazó al pueblo de Mina donde los peregrinos arrojan contra unas columnas (en la actualidad, un muro) siete piedras en lo que se denomina la “Lapidación del diablo” y otras siete en el paraje en donde vivió el infame Abugehel, enemigo del profeta. Sin duda, también llevaría a cabo el preceptivo sacrificio de un cordero de forma ritual. Conoció al jefe de los envenenadores, estremeciéndose cada vez que le ofrecía un vaso de agua. Ali Bey le regaló valiosos presentes induciéndolo a pensar que era mejor que viviera. Antes de abandonar definitivamente La Meca encontró al envenenador quien le obsequió con el último vaso de agua.

Hoy estos viajes parecen fáciles de realizar (los no musulmanes siguen teniendo prohibido bajo pena de muerte entrar en La Meca y Medina y por supuesto en la Kaaba) pero no hay que olvidar que Domingo Badía Leblich fue el primer europeo que entró en el Masjid al-Haram y vio y besó la piedra negra de la Kaaba, consiguiendo con un elevado riesgo personal, lo que fueron los primeros planos detallados de la Kaaba y zona circundante que se conocían en Occidente.

Posteriormente, tras una larga y penosa travesía por el Desierto Arábigo, el 14 de junio se hallaba de nuevo en El Cairo. Continuó hacia Jerusalén y otras ciudades de Tierra Santa, para continuar a Damasco, Alepo, Acre y Constantinopla. En esta última, conoce de la entrada de los ejércitos napoleónicos en España. Se pone en camino inmediatamente llegando a España el 12 de julio de 1808.

Una vez en España, Badía se posicionó  a favor de los franceses, lo que le valió para ocupar importantes cargos civiles en la España ocupada y por ello fue tildado de “afrancesado” y traidor por el pueblo.

En realidad no hizo sino seguir la voluntad del propio rey Carlos IV, con el que se entrevistó en la ciudad de Bayona ofreciéndose a servirlo en el exilio. Informado de sus hazañas, Carlos IV prefirió disuadirlo de seguir su suerte; se limitó a decirle que «España ha pasado al dominio de Francia por un tratado» y le recomendó que tan brillantes proyectos fuera a exponérselos al Emperador: «Ve de nuestra parte a Napoleón y dile de tu persona».

De regreso a España en octubre de 1809, José I, hermano del Emperador, lo designó Intendente General de la Provincia de Segovia. No hay que olvidar que buena parte de los «afrancesados» militaban en las logias de la época. Badía escaló mucho y muy rápidamente en la corte de José I quien, por lo demás, fue Gran Maestre de la francmasonería española tras ocupar el trono. El perfil funcionarial de Badía en aquellos años responde al de «afrancesado francmasón». Después de Segovia, ocupará cargos en Córdoba, Lucena y Écija. El 13 de junio de 1811 es llamado a Madrid después de un enfrentamiento con el mariscal Soult y el conde de Montarco, comisario regio para Andalucía. En «El Correo de Córdoba» se informa que «Ha sido llamado a un destino más importante»: era la prefectura de Valencia de la que no llegó a tomar posesión. El mariscal Suchet, viendo que a las tropas de ocupación las cosas se les ponían cada vez más difíciles, pensaba que no podía confiar ni en los españoles afrancesados.

En 1813 emprendió la huida a Francia con José I y nunca regresará a la patria. Solicitó el perdón a Fernando VII, pero su carta jamás fue contestada. Corto de dinero, decidirá publicar sus recuerdos en un libro que ha pasado a la historia de la literatura de exploración como un clásico: «Los viajes de Ali Bey…»(Ver abajo). El libro fue un éxito en Francia y se tradujo a todos los idiomas europeos, la edición más tardía en aparecer fue la española.

Al producirse la caída de Napoleón y la subida al trono de Luis XVIII, éste requirió la colaboración de Domingo Badía. El rey había sido iniciado en la francmasonería y altos personajes –el duque de Berry, el primer ministro, duque de Decazes, el duque de Choiseul, el conde de Segur, altos cargos de la restauración borbónica– fueron Grandes Comendadores del Supremo Consejo del Gran Oriente Francés. ¿Fue gracias a todas estas militancias que Badía Leblich pudo contar con la confianza del monarca? Es probable.

Luis XVIII lo requiere para una misión similar a la encargada por Godoy, pero en Oriente Medio. Su misión al partir a finales de 1817 de París era secreta. Sus credenciales no iban a nombre de Ali Bey, sino del padre de éste, Otman Bey. La razón de ello era que muchos conocían ya la verdadera identidad del aventurero.

Luis XVIII le otorgó el grado de Mariscal de Campo y pocas semanas después partía para su segundo viaje a Oriente con dos destinos: uno, de nuevo a La Meca de nuevo y otro que, entrando por Etiopía, le llevara a Senegal atravesando Darfur y el río Níger.

El 18 de enero de 1818 escribió desde Milán una última carta a su familia, carta premonitoria y verdadero presagio de muerte: «Escribiendo este papel, que me ha costado algunas lágrimas y bastante esfuerzo, para llevar a cabo, me parece que os tengo delante de mis ojos, que os ven por última vez». Una última carta llega, por vía diplomática desde Constantinopla el 20 de marzo del mismo año. A partir de ese momento ya no hay noticias suyas.
Aquél primer viaje que se inició en febrero de 1818 resultó ser el último, pues encontrándose en Damasco, camino para la Meca, encontró al médico francés Chabassou, quien a la vista de su estado de salud le pidió que desistiera del viaje. Desoyendo los consejos médicos, prosiguió y cuando se  encontraban a dos días de Mazarib, a pocas horas de camino de la ciudad jordana de Salt (Balqa), la disentería (o el envenenamiento según otras fuentes) le provocó la muerte. La versión generalmente aceptada es que murió asesinado. Una versión afirma que los inductores de su eliminación fueron diplomáticos ingleses que veían en su misión una maniobra del gobierno francés para ganar influencia en la zona. Otra versión la da el Cónsul de España en Alepo, Ange Durrighelo, en documento enviado al embajador ante el Sultán Turco, Sr. Jara. En ella dice que ha sido reconocido por personas con las que trató en su viaje anterior y que se ha corrido enseguida el rumor de que en la caravana a La Meca iba un europeo. En la última visita que hace al Muftí de Damasco para despedirse, éste debió envenenar su bebida, porque a partir de ese momento empieza a encontrarse mal. Falleció en la novena jornada del viaje.

El cronista madrileño Ramón de Mesonero Romanos escribió una biografía de Ali Bey e investigó su muerte. Dijo haber visto una carta del guardián del convento español de San Francisco en Damasco, en la que asevera que Domingo Badía murió de disentería en 1822. Otra versión, coincidente con esta, sitúa los hechos a finales de 1818, fecha más plausible.

Al amortajar el cadáver encontraron una cruz que llevaba prendida en el pecho. Un compañero de caravana, Abd-el-Karim, «Agá de los Africanos», se quedó con una parte de sus papeles. El resto fue adquirido por una dama inglesa, Lady Lucy Hester Stanhope, sobrina del primer ministro inglés Pitt, que en 1810 se había establecido en las cercanías de Alepo, rodeada de una guardia personal y ejercía autoridad sobre los pastores y montañeses de la zona… el sueño de Ali Bey realizado. Lady Stanhope y el «Agá de los Africanos” creían que en sus notas se encontraban secretos para encontrar tesoros ocultos… ¿Eran quizás notas escritas en el alfabeto masónico tan de moda en el siglo pasado? Jamás lo sabremos. Sabemos que Badía era muy aficionado al símbolo y a la criptografía.

Como comentario final a esta apasionante historia, creo que no debe ser motivo de  controversia si Domingo Francisco Badía y Leblich fue científico o espía, afrancesado o patriota, musulmán o cristiano, aventurero o prohombre, porque de lo que no cabe ninguna duda es que sus viajes  y la publicación en 1814 en París de su “Voyages d’Ali Bey el Abbasi en Afrique et en Asie: pendant les années 1803, 1804, 1805, 1806 et 1807”; la cantidad de observaciones científicas, memorias descriptivas (políticas, geográficas y etnográficas), planos detallados y dibujos realizados es impresionante y causaron un gran impacto en todo el mundo. Su libro se convertiría en una obra leída profusamente tanto en el ámbito académico como popular. Y ello, en un momento convulso como el principio del S. XIX, en el que esa región estaba vedada a los occidentales. Su trabajo y su ejemplo, contribuyó a que otros exploradores y científicos europeos sintieran el deseo de conocer aquellas tierras y culturas. Está considerado como uno de los iniciadores de la egiptología. Todo ello le valdría el reconocimiento de los científicos y sería la inspiración de otros exploradores como Richard Francis Burton (1821-1890) o Alexander von Humboldt (1769-1859) que seguirían sus pasos.

domingo badia

  1. Domingo Francisco Badía Leblich

FUENTES.-

*”Viajes por Marruecos”.- Domingo Badía. Ed. Círculo de Lectores. 1998. Introducción y notas a cargo de D. Salvador Barberá Fragua. Acompaña a este libro el mapa de Marruecos, en facsímil, que realizo el propio autor según sus propias observaciones.

*”Peregrino a la Meca”. Domingo Badía. Ed. Jaguar. 1998. La segunda parte de su viaje tras salir de Marruecos hasta su regreso a España. Contiene al final un Anexo con correspondencia entre el autor y Godoy. También los escritos cruzados entre el embajador de España en Turquía y el cónsul en Alepo cuando intentaban averiguar su desaparición.

Ambos libros, traducción del original francés en dos volúmenes distintos para mayor facilidad de manejo, son muy interesantes.

*WIKIPEDIA. Para informaciones básicas e imágenes.

*La página web: http://www.egiptologia.com/grandes-egiptologos/3250-domingo-francisco-badia-y-leblich-ali-bey-el-abasi.html

*La página web: http://infokrisis.blogia.com/2009/021304-ali-bey-aventurero-y-descendiente-del-profeta.php.

En esta página, se trata muy extensamente el personaje en un artículo del Sr. Ernesto Milá. Se exponen otras actividades que he omitido por centrarme en su actividad como explorador del mundo islámico. Esas otras actividades ayudan a comprender mejor la personalidad y las inquietudes intelectuales que atrajeron su atención a lo largo de su vida y la complejidad de carácter del Sr. Badía-Ali Bey el Abassí.

ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA (2)

CABEZA DE VACA

ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA

LA GESTA DE ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA.

Alvar Núñez Cabeza de Vaca nació entre 1488 y 1490 en el seno de una familia hidalga. En 1512 se alistó en las tropas de la Liga Santa, formada por varios países, entre ellos España, para luchar contra Francia. Sirvió en las campañas de Italia y participó en la batalla de Ravena  y poco después pasó a ser alférez en Gaeta. Posteriormente, luchó en conflictos acaecidos en España. En 1520 peleó en la Guerra de las Comunidades al tiempo que, huérfano de padre y madre, pronto entró al servicio de la casa de Medina-Sidonia como mensajero. Participó en la Toma de Tordesillas y en la Batalla de Villalar. En 1522 combatió en la Batalla de Puente la Reina, en Navarra. En 1527 parte hacia las Américas, junto a su esclavo negro de origen bereber Estebanico, en la expedición de Pánfilo de Narváez que tenía como misión la exploración de la costa del golfo de México entre la Florida y el río de Las Palmas (Río Grande).

Tras el desastre y desembarco en la Isla del Malhado, sobrevivieron algunos hombres gracias a la ayuda de los pocos indios que allí habitaban, quienes a pesar de ser muy pobres, solo se alimentaban de raíces, bayas y pescado, ayudaron a los náufragos todo lo que pudieron, y eso les permitió sobrevivir.

Según Cabeza de Vaca, en la isla del Malhado, los indios ofrecieron a los náufragos trabajar como curanderos; a Alvar le pareció absurdo, pero aceptó porque era una forma de sobrevivir. Cuando llegó la primavera solo quedaban trece supervivientes, que decidieron irse de la isla y abandonar a Cabeza de Vaca, que estaba enfermo y sin apenas movilidad. Dejaron a otros dos de sus compañeros, uno de los cuales  murió al cabo de unos días. El otro desapareció pronto y jamás se supo de él. Los indios trataron a Cabeza de Vaca con indiferencia. No acabaron con su vida, pero tampoco lo ayudaron. Los trece compañeros que habían abandonado a Cabeza de Vaca cayeron en manos de tribus guerreras que acabaron cruelmente con la mayoría. (Gracias al proceder de Narváez, que era conocido entre las tribus indias). Solo sobrevivieron tres: Andrés Dorantes Carranza, de Béjar, Alonso del Castillo Maldonado, de Salamanca, y el esclavo beréber Estebanico.

Cabeza de Vaca y sus compañeros pasaron con los indios al continente. Cabeza de Vaca comenzó a vagar de un lado a otro, sin que a los indios pareciese importarles lo más mínimo: era un ser decrépito debilitado por la enfermedad inútil para toda actividad. Estos paseos se convirtieron pronto en largas marchas que le llevaron cada vez más lejos. Entró en contacto con tribus del norte de las que  obtenía pieles, pedernal para las flechas, juncos recios para hacer arcos y almagre para la pintura del rostro de los guerreros. Inició un interesante comercio, ya que  a cambio entregaba objetos fáciles de encontrar en la costa, desde conchas marinas a cuentas de madreperla. Fue adquiriendo importancia en la tribu, pues sus compañeros empezaron a ver al hombre blanco barbudo como alguien útil para la tribu.

Cada viaje robustecía su cuerpo y su ánimo. Cabeza de Vaca,  recorrió miles de kilómetros por regiones extrañas. Llegó muy al norte, pues describe a los bisontes de las llanuras, a los que denomina “vacas con joroba”, por lo que se supone que debió alcanzar el territorio del río Colorado, en Texas. Sus cada vez más amplios conocimientos geográficos y sociales, fruto del contacto con tríbus muy diferentes entre sí, le hicieron comprender las relaciones de poder y de convivencia de los indios y aprender las técnicas chamánicas. Cabeza de Vaca decidió aprovechar además sus conocimientos de medicina (superiores a los de los indios) para ejercer como chamán u hombre medicina, y se hizo famoso entre los aborígenes practicando la medicina al estilo indio.

Cuando por fin los cuatro supervivientes se encontraron, (siete años después, septiembre de 1534 ), en un lugar indeterminado al oeste del río Sabine, en Texas, planearon la fuga. Tardaron diez meses en llevarla a la práctica. Tiempo en el que Cabeza de Vaca instruyó a sus compañeros en el arte de la medicina india. Cuando por fin escaparon, en agosto de 1535, de la tribu de los avavares con la que vivían, eran poderosos chamanes, hombres notables que eran tratados con respeto por los indios que se encontraban en su camino.

Sufriendo tremendas penalidades, recorrieron Texas y entraron en Sonora –parece que no entraron en Nuevo México, aunque durante un tiempo así se creyó— y en estos territorios encontraron a los indios jovas que practicaban una rudimentaria agricultura. Habitaron algún tiempo en tierras de los pimas y en la Sierra Madre encontraron una tribu que se alimentaba de corazones de gamo. A una sola jornada de marcha encontraron  un indio que llevaba la hebilla de un tahalí europeo y unos clavos de herradura. Les dijo que eran de unos hombres barbados con los que había combatido.

Entusiasmados al pensar que estaban cerca de volver a ver españoles, marcharon hacia el sudoeste. Pensaban que en cualquier momento contactarían con sus compatriotas, y así fue en efecto. Se  enteraron de que la zona que atravesaban -Sinaloa, en México–, estaba asolada por una partida de cazadores de esclavos, que había extendido el temor hacia los hombres blancos entre las tribus.

Acompañado de Estebanico y de once indios, Cabeza de Vaca rastreó  la partida de españoles a la que alcanzó. Se presentó a su capitán, Diego de Alcaraz, que mandaba a otros tres hombres, tan brutales como él, dedicados a capturar esclavos para las minas y las encomiendas. Aunque la historia de los supervivientes le pareció un disparate increíble, Alcaraz extendió un documento con fecha y firma en el que reconocía que Alvar Núñez Cabeza de Vaca se había presentado ante él. Cinco días después Dorantes y Castillo se reunieron con Cabeza de Vaca y Estebanico, así como varios centenares de indios. Se produjo un grave incidente cuando Alcaraz y sus hombres intentaron esclavizar a los aborígenes, algo que los cuatro caminantes lograron impedir.

El 1 de mayo de 1536 Cabeza de Vaca y sus compañeros llegaron a Culiacán, donde fueron  muy bien recibidos por Melchor Díaz, hombre notable que años después dirigiría dos expediciones al norte, a California y Arizona, donde murió en un accidente en 1540. Desde allí se dirigieron a Compostela, Capital de Nueva Galicia, un recorrido de 300 millas a través de un territorio repleto de indios hostiles.

Habían recorrido el sur de Texas, cruzando el Río Grande aproximadamente a la altura de la actual ciudad de El Paso y, tras atravesar los actuales estados mexicanos de Coahuila, Chihuahua y Sonora, se encontraron, cerca de ocho años después de su partida y tras haber pasado innumerables penalidades, con el grupo mandado por el capitán Alcaraz.

Finalmente, llegaron a Ciudad de México, donde ya era conocida su historia y fueron recibidos con grandes honores por el virrey Antonio de Mendoza y por Hernán Cortés. Al parecer, tardaron algún tiempo en acostumbrarse a las ropas y comida de la civilización.  Estebanico se quedó en Nueva España, participó años después en la expedición a Nuevo México de fray Marcos de Niza y murió asesinado por los indios. Cabeza de Vaca y sus otros dos compañeros regresaron desde Veracruz a España el 10 de abril de 1537.

Alvar Núñez fue quien trajo, las primeras noticias sobre las legendarias siete ciudades de Cíbola y Quivira, ricas en oro, que expediciones posteriores, como las de Marcos de Niza o Vázquez de Coronado intentaron, sin éxito,  hallar. La narración y la descripción de los recorridos que hicieron los supervivientes avivaron el ansia de conocer lo que había más allá del Río Grande.

Los tres expedicionarios tuvieron una suerte muy distinta. Castillo volvió a México, donde se casó y pasó el resto de su vida, y lo mismo hizo Dorantes. En cuanto a Cabeza de Vaca, logró ser nombrado Segundo Adelantado del Río de la Plata. Allí fue el primer europeo que vio las cataratas de Iguazú (donde hay una placa conmemorativa), exploró el curso del río Paraguay y sometió a algunas tribus indígenas. Sin embargo, fracasó como gobernante. Los colonos españoles establecidos con anterioridad, encabezados por Domingo Martínez de lrala, rechazaron su autoridad, se sublevaron en 1544 y enviaron a Cabeza de Vaca a España acusado de abusos de poder. El Consejo de Indias lo desterró a Orán en 1545, pero ocho años más tarde fue indultado y se estableció en Sevilla como juez. Después, tomó los hábitos y vivió en un monasterio el resto de su vida, hasta que falleció en Jerez de la Frontera rondando los 70 años.

No obstante siempre será recordado por su increíble aventura pues como dijo de él Charles Fletcher Lummis, historiador norteamericano, que estimó que había recorrido más de 10.000 kilómetros:

En un mundo tan grande, tan viejo y tan lleno de hechos memorables […], es sumamente difícil de cualquier hombre decir que fue el más grande de todos en tal o cual cosa; y aun tratándose de marchas a pie, ha habido tantas y tan notables, que hasta desconocemos algunas de las más pasmosas. Como exploradores, ni Vaca ni Docampo rayaron a gran altura, por más que las exploraciones del último no son de despreciar y las de Vaca fueron importantes. Pero como proezas de resistencia física, de las jornadas de estos olvidados héroes puede afirmarse con toda seguridad que no tienen paralelo en la historia. Fueron las marchas más asombrosas que ha podido hacer hombre alguno.

 Devacamap

 Cabeza_de_Vaca1

Monumento a Alvar Núñez Cabeza de Vaca en Houston (Texas)Primer europeo que piso suelo texano.

 Dos reflexiones al hilo de esta historia.-

1ª. Es casi una constante que la mayoría de las grandes figuras históricas que llevaron a cabo las hazañas de la exploración, conquista o defensa de los nuevos territorios, hayan sufrido condenas por el Consejo de Indias y hayan terminado sus días en cárceles o en el destierro. Volveré sobre el tema.

2ª. Sorprende que a las actuales generaciones se les haya hurtado la riquísima historia de un periodo en que, gracias a esa pléyade de héroes que llevaron a cabo hazañas casi sobrehumanas, España fue el más grande y poderoso país del mundo. Falta de cultura y turbios intereses políticos han llevado a un ocultamiento de esta grandiosa historia. La cesión de la enseñanza a los entes autonómicos ha sido el mayor error de nuestra historia reciente.

 FUENTES

“Exploradores españoles en América”. Charles Fletcher Lummis. Ed. Laoconte. Un gran hispanista, divulgador y vindicador de la influencia determinante de España en la forja de Estados Unidos.

«Banderas Lejanas» de Fernando Martínez Laínez y Carlos Canales Torres. Ed. EDAF. Recomiendo a quienes quieran conocer a fondo la exploración y conquista de Norteamérica por España, la lectura de esta documentadísima y amena obra.

Para ampliar las biografías de los personajes he consultado la página web Biografías y Vidas”, un tesoro para la obtención primaria de información sobre cualquier personaje histórico de cualquier época y campo de actividad.

Relación del viaje de Pánfilo de Narváez al río de las Palmas hasta la punta de la Florida, hecha por el tesorero Cabeza de Vaca. (Año 1527). En la biblioteca virtual Cervantes: cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcd7974

Otro tesoro para la búsqueda de obras antiguas y descatalogadas.

“Naufragios” Alvar Núñez Cabeza de Vaca. (Valladolid, 1555) En biblioteca virtual Miguel de Cervantes: cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc542k7

Hay muchas obras y trabajos sobre este personaje, suyas y de otros autores que han glosado su figura. Entre otras una muy curiosa de titulo:«El gran burlador de América. Alvar Núñez Cabeza de Vaca» de Juan Francisco Maura que se recoge también su actividad posterior en Sud America.

Por supuesto, Wikipedia, donde además de gran profusión de datos se pueden encontrar las imágenes con las que acompañar los textos.

“A history of the American People”. Paul Johnson. Ed. Harper Perennial. Una gran historia de los Estados unidos de América a través de sus gentes.

Diversos estudios monográficos sobre las interacciones entre España y America del Norte, publicados por la Fundación Consejo España-EEUU.

REFLEXIONES SOBRE LA ACTUALIDAD

Del magnífico libro de Peter Watson “The German genius”, tengo anotadas estas reflexiones que me permito publicar con una breve apostilla.

NIETSZCHE

F. NIETZSCHE

“Durante el siglo XIX tres estudiosos alemanes propusieron explicaciones de la conducta humana. Marx describió un mundo en el que el interés económico era el fundamento; para Freud el impulso fundamental era el sexual. Ambos entendían que la religión, el impulso que movía a las masas, era una fantasía”.

“El tercero, F. Nietszche, era ateo. Pero veía a Dios como una casualidad y su destronamiento un acontecimiento histórico de consecuencias dramáticas. El derrumbe del impulso religioso dejaría un inmenso vacío. La historia siguiente fue la del intento o modo de llenar ese vacío. Nietszche creyó que el candidato sería “la voluntad de Poder”. Los que habían engrosado anteriormente, las filas del clero totalitario ahora se convertirían en políticos totalitarios”.

““La voluntad de Poder” originaría un nuevo tipo de mesías que tendría un apetito ingobernable, insaciable, por controlar a la humanidad. Ello daría lugar a la aparición de “estadistas pistoleros” sin inhibiciones morales o religiosos: los déspotas totalitarios del S. XX”.

Me hace reflexionar este texto, como aficionado a la historia, como una vez tras otra se cometen los mismos errores que llevan a los mismos desastres. En este S. XXI que estamos viviendo, se vuelven a tratar de resucitar fórmulas políticas creadas por esos “estadistas pistoleros”, que han sido funestas para los pueblos que las han tenido que sufrir. Parece que la humanidad ni aprende ni escarmienta. Para constatarlo, solo hay que echar un vistazo a la situación en el mundo. El número de “estadistas pistoleros” ha crecido como las malas hierbas en primavera.  El problema radica en que paulatinamente, los instrumentos para matar, son más y más eficientes, potentes y masivos.

«Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos» F.NIETZSCHE.

ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA (1)


panfilo-de-narvaez

PÁNFILO DE NARVÁEZ

LA DESASTROSA EXPEDICIÓN DE PÁNFILO DE NARVÁEZ

Nació en 1470, pero no se sabe con certeza el lugar; algunos historiadores han señalado Valladolid, pero parece más probable que fuese natural de Navalmanzano, Segovia. Hay  testimonios de autores coetáneos y es un apellido frecuente en la zona. Murió en el Golfo de México en 1528. Tomó parte en la conquista de Cuba (1512) a las órdenes de Diego Velázquez. Posteriormente fue enviado por éste a México para someter a Cortés, que le atacó en Zempoala, donde perdió su ojo izquierdo, lo hizo prisionero (1520) y lo mantuvo encarcelado tres años.

Cuando tras su cautiverio el derrotado capitán logró regresar a España, pudo elevar sus quejas ante el rey Carlos I, quien confió en él a pesar de su lamentable actuación y le encargó la conquista de Florida. Lo nom­bró Adelantado y Gobernador de todas las tierras entre el río Las Palmas (Rio Grande) al oeste y la península al este. Florida era la denominación aplicada a un territorio de límites indeterminados que ocupaba una gran parte del sur de los actuales Estados Unidos.

Al mando de cinco buques y más de 600 hombres, Narváez partió de San­lúcar de Barrameda el 27 de junio de 1527. El mal tiempo, las constantes tormen­tas y continuas deserciones en las escalas,  fueron menguando la fuerza de su expedición. Tras sus escalas en Santo Domingo y Cuba, se encaminó hacia las costas de Florida, con 400 hombres y 80 caballos. Entre los embarcados iba Alvar Núñez Cabeza de Vaca, como tesorero y alguacil de la expedición. En abril de 1528, una tempestad les obligó a desembarcar en la bahía de Tampa.

Narváez tomo pose­sión del país en nombre del Emperador Carlos I. Sus ofíciales le prestaron juramento de lealtad y se procla­mó Gobernador. Pudo desempeñar un papel de gran importancia para futuras expediciones, pero resentido y endurecido no intentó atraerse a los indios, al contrario, fue duro y cruel en su trato con consecuencias funestas, incluso a largo plazo.

A partir de ese momento demostró un carácter salvaje, comportándose como el modelo perfecto de españoles arrogantes y brutales de la Leyenda Negra protestante. Moviéndose hacia el interior con su  ejército, encontró unos indios a los que impresionó con su poder y logró hacerse amigo del cacique. Lo que este no sabía es que el capitán castellano estaba obsesionado por lograr éxito y riqueza como su odiado enemigo, Hernán Cortés.  Reaccionó ante la falta de oro con una brutalidad increíble. Ordenó que al cacique le cortasen la nariz, matando y des­pedazando luego a su madre, echando los restos a sus perros de guerra: mastines entrenados para la caza del hombre y equipados con armaduras defensivas. Eran el terror de los indios. Tras semejantes actos de crueldad marchó en dirección al norte de la Florida, dejan­do en los indios una imagen aterradora (que rápidamente se extendió entre las tribus) de lo que podían esperar de los extraños hombres blancos que llegaban en gigantescas canoas aladas.

Narváez decidió seguir la expedición por tierra, mientras mandaba su flota hacia el oeste en busca de un puerto seguro en el río Grande, que creía erróneamente cercano. A Narváez llegaron noticias de que cerca de la costa había una ciudad llamada Apalache, que guardaba importantes riquezas. Narváez se lanzó a su búsqueda, convencido de que pronto se encontraría ante un mundo de inmensas riquezas. Los indios esclavizados y obligados a servir de guías les condujeron cada vez más al interior, hacía una región de ciénagas, pantanos y lúgubres selvas.

Tras jornadas de dura marcha, bajo un bochorno inhumano, aplastados por el peso de armaduras, cotas de malla, arcabuces, ballestas, espadas y picas y sin apenas comida, se alimentaron de los caballos que caían agotados. Debían combatir con pequeños grupos de indios que les hostigaban continuamente. Cuando encontraron la ansiada Apalache,  resultó ser un conjunto miserable de chozas cuyos escasos pobladores, que habían huido, apenas mantenían un campo de maíz. Los pobladores regresaron cautelosamente a la aldea y se acercaron a los hombres que acompañaban al gigantesco guerrero tuerto. No sabían es que se enfrentaban a un hombre enloquecido por la sed de poder y riqueza.

Narváez aceptó las ofrendas de amistad que le hicieron los indios de Apalache, pero al igual que en Tampa, capturó al cacique y lo trató como a un rehén para lograr la sumisión del poblado. Calculó mal; las tribus de Florida eran valerosas y con experiencia bélica. Lejos de amilanarse, se alzaron en armas, atacaron a los conquistadores y llegando a quemar sus propias chozas para que no pudieran refugiarse en ellas.

El cacique informó a Narváez, de que en la región en la que estaban no había oro, pero que si continuaba hacia el sur, siguiendo el río Apalachicola, llegaría en unos nueve días al mar y podría dirigirse a tierras mejores. Narváez lo creyó y marchó hacia costa en otro viaje infernal. Hostigado de continuo por  los  indios, atravesaron una región pantanosa, llena de trampas mortales, desde animales salvajes a arenas movedizas. Tuvieron que desplazarse por peligrosas selvas, avanzando a veces por zonas pantanosas con el agua por la cintura,  bajo la amenaza de panteras y caimanes, sin comida y con parte de la tropa enferma de fiebres. Los expedicionarios ya no querían oro, solo anhelaban llegar a la costa y salir del infierno en el que se encontraban.

Regresaron al litoral y al no encontrar los navíos, continuaron la búsqueda del río Grande en cinco canoas improvisadas que volvieron a naufragar poco después de superar el delta del Mississippi. La mayoría de los expedicionarios murieron (incluido el propio Narváez) y los pocos  supervivientes, con Alvar Núñez entre ellos, desembarcaron en una pequeña isla, a la altura de Galveston (Texas), a la que denominaron Isla del Malhado, donde fueron hechos prisioneros por los indígenas.

Denarvaezmap

Narvarez-CARTEL CONMEMORATIVO

Placa conmemorativa del desembarco de la expedición de Narváez.

Debido a la extensión de este artículo, se publica en dos entradas. El Titulo de la segunda es “La gesta de Alvar Núñez Cabeza de Vaca”.

POMPERIPOSSA EN MONISMANIA

El cuento para adultos que publico a continuación no tiene desperdicio. Lo conocí a través de D. Mauricio Rojas,  profesor universitario, escritor y político, que tuvo la amabilidad de escribir la introducción para el libro que hemos traducido y que ha salido a la luz recientemente del profesor ruso Igor Shafarevich: «El Fenómeno Socialista».  Con agudo sentido del humor, la escritora Astrid Lindgren -creadora del personaje Pipí Calzaslargas- pone de manifiesto los excesos de la llamada socialdemocracia, que suele tener poco de socialista y menos de democracia. Por favor leerlo. Pasareis un rato divertido y os hará reflexionar sobre la situación actual en España y otros países europeos.

La introducción, traducción y comentario final es de Mónica Mullor. «ideasyanalisis.wordpress.com»

El relato que leerán a continuación es una narración para adultos publicado por la gran escritora sueca Astrid Lindgren en marzo de 1976 cuando comprobó que sus impuestos habían ascendido al 102% de sus ingresos. El cuento es un ataque a la socialdemocracia sueca, un partido que consideraba íntegramente burocratizado, arrogante y al servicio de si mismo, que había ejercido el poder en Suecia por más de 40 años. El relato, que apareció en el periódico de más alta circulación de Suecia, Expressen, tuvo gran impacto, y se dice que fue la causa principal de la derrota socialdemócrata en las elecciones de septiembre de 1976, que pusieron fin a su largo ejercicio del poder

 ASTRID

Astrid Lindgren, presta a  atacar la Casa del Tesoro de Monismania (Suecia}

 Ahora les voy a contar un cuento. Se trata de una persona que, podemos llamarla Pomperipossa, porque así se acostumbra a llamar a la gente en los cuentos. Ella vivía en un país que llamaremos Monismania porque algún nombre debe tener.

Pomperipossa amaba a su país, sus bosques, montañas, lagos y prados verdes, pero no solo eso, sino también a la gente que allí vivía. Incluso a sus sabios gobernantes. Pensaba que eran tan sabios, que cada vez que había elecciones en Monismania ella, fielmente, les volvía a dar su voto. Eran los que durante más de 40 años habían gobernado y organizado una buena sociedad, pensaba ella, donde nadie era pobre y cada ciudadano tenía un pedazo de la tarta del bienestar. Pomperipossa se sentía feliz de haber podido contribuir con su parte a la preparación de la tarta.

En Monismania había algo llamado impuesto marginal. Esto significaba que cuanto más dinero ganaba uno, mayor debía ser la parte con que se quedaba el Jefe de la Casa del Tesoro para poder preparar la tarta del bienestar. Este era una persona razonable y a nadie quería sacarle más de un 80 o un 83% de sus ingresos. «Querida Pomperipossa -dijo él-, usted se queda con entre un 17 y un 20%, y con eso puede hacer lo que quiera». Y Pomperipossa se sentía profundamente satisfecha con ello y vivía feliz y dichosa. Sin embargo, en el país había muchas personas descontentas que hacían gran escándalo y se quejaban de “la elevada presión fiscal”, como la llamaban. Pero Pomperipossa nunca se quejó. Nadie en Monismania la había oído quejarse en lo más mínimo sobre sus aportes a la tarta del bienestar. Antes al contrario, ella pensaba que era totalmente bueno y justo, y que nuevamente apoyaría a los mismos sabios gobernantes entregándoles su voto para así permitirles seguir gobernando su querida Monismania.

Pomperipossa escribía libros para niños. Lo hacía por el puro placer de hacerlo, solo para divertirse un poco en esta vida. Un día pensó: “Quien sabe, los niños son casi tan infantiles como yo y tal vez quieran leer mis extrañas invenciones”. Y resultó que ellos querían. No solo los niños de Monismania sino también de países lejanos, tanto de Oriente como de Occidente. Era para no creerlo, ¡pero en todos los rincones del mundo niños empecinados la leían sin cesar! Y fue esto lo que condujo a la desgracia de Pomperipossa. Sí, porque mientras más niños leían sus cuentos, más dinero recibía la pobre Pomperipossa. Pobre, ¿pero por qué? ¡Ahora se lo contaré!

Un hermoso día los sabios que gobernaban Monismania se reunieron en un castillo que podemos llamar Haga, ya que así se llamaba. Probablemente sin tiempo para sacar cuentas cuidadosamente, tomaron una extraña decisión que hizo la vida, no solo de Pomperipossa sino de muchos habitantes de Monismania, más difícil de lo tolerable. Acerca de las consecuencias de esta decisión Pomperipossa no sabía nada por el momento. No hasta que un buen amigo de repente le preguntó:

– ¿Sabes que tu impuesto marginal este año es 102%?

– ¡Tonterías! -dijo Pomperipossa-. ¡Tantos «porcientos» no existen!

Ella no era, como se ve, muy experta en matemáticas superiores. “Así es” le dijeron. En Monismania había incontables «porcientos», y si uno juntaba el impuesto sobre la Renta y las cotizaciones sociales que Pomperipossa debía pagar, ya que trabajaba por cuenta propia, se llegaba al 102%. ¡Y poco importaba lo que Pomperipossa dijese al respecto!

Pobre Pomperipossa, allí había estado trabajando diligentemente y ni siquiera sabía que era una empresaria por cuenta propia. Ahora debería sentirse orgullosa de verdad. «¡Soy una empresaria independiente, eso es ser algo!”. Mas luego de sacar las cuentas, comprendió lenta pero inexorablemente que en Monismania ser autónomo significaba la muerte.

Así pensó ella, y sacó estas cuentas: «Esos terribles niñitos que leen para que yo gane dinero, ¿cuánto podrá reportarme su desgraciado amor por la lectura este año? En el mejor de los casos, tal vez solo un millón y en el peor de los casos, dos millones». (Puesto que el dinero que recibía por sus libros provenía de todo el mundo, nunca se sabía de antemano cuánto sería. Además podía recibir cheques de un valor cuantioso y así verse afectada despiadadamente cuando menos se lo esperaba.) «Vamos a suponer lo peor -pensó Pomperipossa- ¡Dos millones!”

Entonces, el impuesto a pagar sería así. De los primeros 150.000  que todos los niños juntos reúnen leyendo para usted, uno se queda, se dice, con 42.000 coronas.

El resto de los 150.000 (108.000) van para:

La tarta del bienestar                      108.000

El 100% de la cantidad restante es    1.850.000

Y el 2%, que estúpidamente no sabía que

Existía es                                           37.000

TOTAL                                           1.995.000

Para Pomperipossa                                5.000

Cuando había llegado tan lejos sacando cuentas, se dijo a sí misma: “¡Mujercita, nunca has sido buena para sacar cuentas! Existen los decimales y cosas por el estilo, seguramente contaste mal, deben ser 50.000 las que quedan para ti”. Entonces volvió a sacar las cuentas, pero el resultado no fue diferente: si ganaba dos millones, a ella le quedarían ¡5.000 coronas para vivir!

Pomperipossa empezó a preocuparse, no se puede negar, y se dijo: “¡No es que gastes mucho en comida, pero aun así”. 5.000 coronas, cuando el arenque salado, que una vez fue la base de la cocina de los pobres, se ha vuelto tan increíblemente caro y el precio de todo lo demás también. Ahora estaba realmente asustada, y comenzó a informar de su dilema a amigos y familiares. Pero ellos no la creyeron. “5.000 coronas. ¡No intentes engañarrne!”, le decían.

Cuando por fin logró convencerlos, sus amigos le respondieron: «Sí, pero hay un montón de deducciones”. “¿Qué es eso de deducciones?”, pensó Pomperipossa. La deducción es el dinero que has pagado y no se puede comer como un arenque salado. Desconsolada, Pomperipossa se fue a casa y se sentó a pensar y meditar en un rincón oscuro. “¿Cómo podré conseguir comida para el día? -pensó-. ¿Tal vez pueda andar por allí como los pobretones de antes y robarme algo de comer por aquí y por allá? ¿Tal vez si busco a los sabios gobernantes y les golpeo la puerta, puede que se compadezcan y me den un plato de sopa de vez en cuando, y si se gastan algo de esas 1.995.000 coronas, entonces la sopa podría ser más espesa, e incluso puede que le añadan una salchichita?” Pero ni siquiera el pensar en la salchicha la consoló.

El corazón de Pomperipossa se ponía más y más oscuro. Se dio cuenta, entonces, de que había algo malo y vergonzoso en escribir libros, ya que eran castigados tan duramente. Cómo será en otros países, se preguntaba. Algo sabía ella, puesto que había encontrado a un buen hombre de origen ruso que era escritor. Sus libros se vendían muy bien y él pagaba un 13% de impuesto. (Pomperipossa le contó de su 102% y entonces él se cayó de la silla. Pero tan pronto como se hubo recuperado, se fue derechito a casa para contar esto en su país.) Pomperipossa también había oído que en Irlanda les tenían tanto miedo a sus escritores que no se atrevían a cobrarles impuestos. “Pero seguramente debe ser mentira”, pensó Pomperipossa.

Muchas cosas alcanzó a pensar mientras permanecía sentada. En Monismania había otros emprendedores independientes como ella. Por ejemplo, médicos, dentistas y abogados, los cuales rápidamente habían llegado a la conclusión de que cuanto más trabajaban menos dinero se merecían, y por eso habían decidido mandar a la punta del cerro los cálculos biliares, los molares doloridos, los divorcios y las compraventas de propiedades al menos uno, dos, tres, cuatro, y cinco días a la semana. Seguramente por eso los habitantes de Monismania ahora tenían que luchar mucho más que antes para ser atendidos por un dolor de estómago o de muelas o por un abogado para comprarse una casa algo vieja que estuviese muy endeudada, porque, según había oído, era la mejor manera de rebajar el 102% de impuesto a casi nada si uno quería.

Al llegar tan lejos en sus pensamientos, Pomperipossa suspiró: “¿Por qué no tengo deudas? Ay, queridos padres ¿por qué me enseñaron que las deudas eran algo malo, algo que no había que tener? ¡Vean cómo me ha ido, no tengo deudas, sino solo esos desesperantes ingresos que me hacen desdichada!”

Sentada en su rincón, Pomperipossa pensaba más y más. Se acordó de José en Egipto. Él había comprendido muy bien que durante los años de vacas gordas había que ahorrar para afrontar los años de las vacas flacas. Así de sabia, por supuesto, había sido Pomperipossa. Ella tenía un seguro de pensión bastante alto. “Es razonable -pensó- ahorrar para mi vejez. Cuando la pluma se caiga de mi mano temblorosa y no pueda escribir más, entonces no seré una carga para la sociedad. Si tengo seguro de pensión, tengo garantizado el pan de cada día, aunque, por supuesto, deba pagar impuestos por lo que reciba”. ¡Y así sería, ya que los sabios que gobernaban Monismania habían decidido con bastante sensatez que las primas de las pensiones serían deducibles de los impuestos. No se pagarían impuestos hasta el día en que se comenzara a cobrar la pensión. Hubo muchos que se aseguraron. Por ejemplo, los artistas del mundo del espectáculo, que sabían que su popularidad puede ser de corta duración: “Hoy popular, mañana olvidado pensaban. Aquí hay que ahorrar para un seguro de pensión mientras los tiempos son buenos, de lo contrario, nos espera la mendicidad, cuando la gente ya no quiera escuchar mis glamorosas canciones sobre las angustias y dichas de la vida”

Los sabios de Monismania pensaron por mucho tiempo que esto era bueno Y sensato, pero poco a poco comenzaron a tener dudas y el mandamás, de pronto, se levantó y dijo que se le erizaban los cabellos al ver las deducciones que la gente disfrutaba por sus ahorros para la pensión. ¡Maldición, maldición, el seguro de pensiones era malo y vergonzoso! “¿Por qué ahora? Pensó Pomperipossa ¿Por qué se le eriza el pelo de forma tan colosal? ¿Cómo puede de repente llegar a ser comparable con la evasión de impuestos algo que los sabios habían decidido hasta ahora que era prudente y sensato?” Porque fue así como se podía leer la noticia en el propio periódico de los sabios gobernantes. Se publicaron largas listas acerca de cuánto ganaba la gente y las abultadas deducciones que habían hecho. Las listas eran tan largas que nunca quedó espacio para hablar de cuánto la gente pagaba en impuestos, y nunca se mencionó nada acerca de un 102% ni cosas así, no. En cambio, ¡las deducciones sí que fueron explicadas con lujo de detalles! ¡Claro, claro! -pensaron los impresionados lectores- ¡Qué deducciones hacen esos ricachones por su champán y su caviar y su estilo dispendioso de vida en general!

Finalmente, la así llamada opinión pública estaba tan concienciada que cuando los sabios gobernantes presentaron su proyecto de ley en el parlamento, no hubo ni un solo partido que se atreviera a oponerse y defender la deducción de impuestos por los ahorros para la pensión. No, ninguno se atrevió a ir en contra de la opinión pública, ¡porque pronto llegaban las nuevas elecciones! Así, se promulgó una ley con efecto retroactivo, lo que ocurría, según lo que sabía Pomperipossa, por primera vez en Ja historia de Monismania.

Y así el acuerdo de seguro que Pomperipossa había firmado legalmente hacía más de diez años, de la noche a la mañana fue algo imposible de mantener y ella se vio obligada a ir a su compañía de seguros y decir: “¡Por desgracia, no puedo cumplir con nuestro acuerdo porque no puedo pagar!”. Sin embargo, en la compañía de seguros estaban sorprendidos, enojados y enrabiados con los sabios gobernantes que habían tomado esta decisión sin antes acudir a los expertos para informarse de las consecuencias que tendría la nueva Ley, por lo que se limitaron a decirle adiós a Pomperipossa con los ojos inyectados en sangre, pidiéndole que se fuera antes de que todo el edificio se derrumbase.

¡Había más cosas que Pomperipossa había alcanzado a pensar en su rincón oscuro! En los buenos viejos tiempos, cuando la tasa marginal de impuestos era de no más del 83%, existía también algo llamado «pensión alimenticia periódica». Quería decir que si, como en los viejos tiempos, Pomperipossa contaba con más dinero del que requería para las necesidades de la Vida y tenía a su alrededor parientes u otras personas necesitadas, ella podía darles un apoyo económico periódico. Ese apoyo económico era deducible de su declaración, y solo por eso lo podía hacer. El aporte a la tarta del bienestar era todavía una parte razonable, ya que el destinatario de la prestación también pagaba impuestos por la ayuda que recibía. Pero un buen día nuevamente se les empezó a erizar el pelo a los sabios que gobernaban Monismania porque, tal vez, llegó a sus oídos que un hijo de Monismania con buenos ingresos le entregaba a su vieja madre 25.000 coronas anuales, lo cual hacía que ambos pudiesen vivir igual de bien. “Maldición, maldición, esto es feo y vergonzoso -pensaron los sabios-. ¡Tenemos que impedirlo!” Y así lo hicieron.

“Pero qué ocurrencia han tenido -pensó Pomperipossa en su rincón oscuro-. ¿Son estos los sabios a quien yo admiraba y valoraba tan altamente? ¿Qué tipo de sociedad es la que se esfuerzan por construir? ¿Una sociedad tan torcida e imposible como sea posible? Oh, mi joven y ardiente socialdemocracia de mi juventud, ¿qué han hecho de ti? -y comenzó a ponerse un poco patética-. ¿Cuánto tiempo más tu nombre puro será utilizado para proteger un sistema de poder sin límites, paternalista, burocrático e injusto?” Pomperipossa pensaba que en un país democrático el derecho de todos estaría protegido. La gente no debería ser castigada ni perseguida solo porque honradamente, con o en contra de su voluntad, ganase dinero. Pero era eso lo que, por lo que Pomperipossa podía entender, estaba ocurriendo ahora. Con la pobreza que le sonreía frente a su propia cara, era difícil ver la situación de otra manera. “¿Qué es -pensó- esta extraña y amarga envidia que ha caído sobre toda Monismania? ¿Y por qué nadie se rebela de forma tal que sea escuchado? Las cosas no pueden continuar así, porque entonces se acabará toda fuerza emprendedora en nuestro país y no quedarán emprendedores a quién cobrarles impuestos.»

Y Pomperipossa se puso a leer de nuevo un corto verso escrito recientemente por uno de los poetas más excelsos de Monismania:

Si creas un valor, la sociedad no lo puede tolerar,

en el alboroto de los burócratas estás obligado a participar,

tú debes ayudar a Castro a hacer la guerra en Angola

o si no, te vas a una casa de ancianos y recibes terapia.

En ese momento Pomperipossa sintió que ella misma, sin duda y de forma inmediata, necesitaba terapia. ¡Qué difícil y doloroso era verse obligada  dudar de la sociedad que hasta entonces había considerado como la mejor del mundo!

Más y más sombras se iban acumulando a su alrededor y nuevamente pensó en las cinco mil coronas que tendría para vivir si tenía la mala suerte de ganar dos millones. “Pobre de mí, pensó, ¿por qué no recibiré una pensión de vejez sin huella alguna de otro ingresos? ¡Cuán rica sería en comparación con mi situación actual” Entonces, como un rayo caído de un cielo azul, pensó: “¡Pero, mujer, tú debieras poder recibir ayuda social” ¡Oh, que pensamiento más maravilloso! Con nuevas esperanzas, se puso a escribir una carta al Jefe de la Casa del Tesoro con el fin de saber cuánto podría llegar a recibir ella. Entonces se dijo así misma: “¡Sabía que había una solución, me faltaba solo pensar en ella! Porque ésta es la mejor sociedad del mundo, ¿cierto?, ¿o no?” «Esta pregunta la dejaré sin respuesta», pensó.

Y así vivió Pomperipossa, feliz de la ayuda social el resto de su vida. Y nunca más escribió libros.

PS.: En el momento en que este artículo era enviado a impresión, Pomperipossa recibió de parte de la Agencia Contable de los sabios gobernantes el cálculo exacto en el cual se le decía que de ninguna manera recibiría 5.000 coronas para derrochar. “No, dijeron ellos. Si ganas dos millones nosotros debemos recibir, ¡aleluya: 2.002.000 coronas!”

Entonces se decidió Pomperipossa a salir por las calles a pedirle dinero a la gente para poder comprarse una palanca de gran tamaño. “¡Y, ahora, a temblar, hombres sabios”, pensó ella, “y refuercen las guardias de vuestras cajas fuertes! 5.000 me van a dar, sea como sea, si ustedes pueden robar con tal desfachatez, ¡también puedo hacerlo yo!”

Comentario final de la traductora:

Una versión algo distinta del final de este relato la ha dado el escritor de origen sueco-chileno Mauricio Rojas y dice así: “Cuando Pomperipossa finalmente pudo forzar el cofre del tesoro descubrió que estaba vació. El Estado no tenía dinero. Todo lo que el gran Estado le había prometido a los habitantes de Monismania era como un cheque sin fondos. Esto es lo que pasó en Suecia a comienzos de los años 90, cuando en plena crisis los ciudadanos fueron a reclamar sus derechos y se encontraron con un Estado en quiebra. Ese fue el triste final de la saga del viejo Estado benefactor sueco y sus sabios gobernantes.»

LOS POLITICOS Y LA SITUACION ACTUAL

images

 

FRANKLIN DELANO ROOSVELT

La diaria observación de los acontecimientos que suceden tanto en nuestro país como en el resto de la UE, y las actitudes de los dirigentes frente a ellos, me hace reflexionar sobre el efecto que tiene sobre un país la valía de sus gobernantes.

Voy a exponer a título de ejemplo un resumen de la semblanza del presidente F.D. Roosvelt, tomada del magnífico libro “Diplomacia”  de  H.  Kissinger.  No se pueden evitar las comparaciones con nuestros dirigentes actuales tanto españoles como europeos.

“Para los dirigentes políticos contemporáneos que gobiernan dejándose influir por las encuestas de opinión, el papel de Roosvelt al llevar a un país aislacionista a participar en la segunda guerra mundial es como una lección objetiva sobre el alcance de del liderazgo en una democracia”.

“Todos los grandes líderes son solitarios. Su singularidad se debe al don de captar unos desafíos que aún no son obvios para sus contemporáneos”.

“En una democracia, la interrelación entre los dirigentes y sus votantes siempre es compleja. Un líder que se limite a la experiencia de su pueblo en un período de trastornos logra una popularidad temporal, al precio de ser condenado por la posteridad, cuyos derechos estaba descuidando. Por otra parte, un líder que se adelante en exceso a su sociedad se volverá inútil. Un gran dirigente debe ser un educador, que haga de puente entre sus visiones y el ámbito doméstico; pero también debe estar dispuesto a caminar solo para permitir que su sociedad siga la ruta que él ha elegido”.

“En cada gran líder hay inevitablemente un elemento de astucia que a veces simplifica los objetivos y en ocasiones la magnitud de la tarea. Pero la prueba última será ver si encarna la verdad de los valores de su sociedad y la esencia de sus desafíos. Roosvelt tenía una profunda fe en su país. Estaba convencido de que los totalitarismos de su época eran un mal absoluto,  y a la vez una amenaza a la seguridad del país. Estuvo dispuesto a soportar la carga de las decisiones solitarias. Tuvo que avanzar con pasos angustiosamente calculados, a través del abismo que se abría entre sus metas y la realidad de su sociedad para mostrarles que el horizonte más lejano era en realidad más seguro que el próximo”.

“Como corolario a lo anterior, debemos preguntarnos si cualquier contemporáneo de Roosvelt, de cualquier partido político habiendo tenido el valor y la visión de reconocer el desafío hubiera tenido también la fuerza de voluntad necesaria para conducir paso a paso a un pueblo aislacionista al compromiso de hacer todo lo necesario para derrotar a los totalitarismos de la época”.

Hemos padecido un presidente cuya experiencia de gestión era nula. No fue  ni concejal de su pueblo; no se había ganado un sueldo en su vida en otra cosa que no fuera la política; nunca creó una empresa y no sufrió los escollos que las Administraciones ponen al emprendedor y, luego,  la lucha en el mercado con los competidores; ni contrató y dirigió personal; ni conoció los sinsabores y trabajos de buscar financiación en la banca, ni peleó con Hacienda o con Trabajo. Que nunca tuvo  responsabilidades en una empresa o institución. Parece ser que, ni tan siquiera hasta que fue presidente, viajo al extranjero de forma frecuente. Desde luego no hablaba ningún idioma aparte del español, que yo sepa. (Son famosos su “Felipe, everyday bonsai”; o la ocurrencia de presentarse en una cena de Estado en USA con las “niñas góticas”, como un paleto. Vergüenza ajena sentimos los españoles)

¿Vamos camino de repetir el error? Como he leído en un comentarista político: ¿vamos camino de una “mindundicracia”?; ¿estamos ya en ella? ¿Tienen nuestros dirigentes la cultura, la formación y la experiencia necesaria para dirigir una nación? ¿Hay en estos momentos en nuestro ámbito doméstico algún político con las dotes necesarias para hacerle ver claramente a sus conciudadanos cuál es la situación? ¿Hay alguien capaz, como el otro gran líder de aquella época, Sir Winston  Churchill, de decirles claramente a los votantes que la salida de este lío monumental que tenemos solo se puede conseguir a base de “Sangre, sudor, esfuerzo y lágrimas”?

Decir que los supuestos “derechos” que muchos tienen en la boca a todas horas, son “servicios”, que hay que pagar y tienen un coste muy elevado; que dirigentes anteriores llevaron irresponsablemente al país a la bancarrota; que TODOS, O LA MAYORÍA, hemos vivido por encima de nuestras posibilidades reales con dinero prestado del interior o del exterior; que tenemos una estructura institucional del Estado que por todos los especialistas del mundo se considera insostenible y que es además  ineficiente y muy proclive a la corrupción; que cada “Poncio” autonómico,  buscando las migajas de unos votos más en la próxima elección, enfrenta de forma demagógica e irresponsable a sus votantes, bien contra el Estado bien contra las otras autonomías, en vez de actuar como “…un buen dirigente y educador”  preocupado por el bien común.

Se están ofreciendo para solucionar los problemas actuales, sistemas basados en ideologías periclitadas que no son útiles para enfrentar los desafíos del tiempo actual y resolver los problemas de los ciudadanos. Llevando además aparejadas injusticias, sufrimiento, empobrecimiento y pérdida de libertades… (Libertad, ¿para qué?, decía Lenin)

En 1982, el de la gran victoria del PSOE, con motivo de unos negocios, tuve oportunidad de conocer a un personaje al que no he dejado de recordar. Un caballero italiano,  maduro, inteligente y con mucha experiencia política y empresarial. En una charla informal vaticinó que lo primero que harían los recién llegados al poder, sería cambiar la enseñanza. Comenzarían un proceso de ingeniería social en gran escala que les permitiera conservar el poder de forma permanente, y ello solo podría conseguirse sobre un pueblo adoctrinado políticamente en las aulas desde la infancia al que se hubiera “…incapacitado previamente para razonar y pensar por sí mismo”. A la luz de lo que tenemos, no se equivocó.

Unos ciudadanos incapaces de un mínimo de análisis racional sobre el origen y la solución de los males presentes y que se aferran a cualquiera que les prometa otra vez el “gratis total” o “la renta básica universal”  (Una forma de comprar el voto como se hace en Andalucía a través del PER) y que vuelve la espalda a lo que dijo Sir Winston…  Que, manipulados por actores interesados, siguen ciegamente el mantra de defender “lo público” cuando la experiencia demuestra en cada vez más países, que los servicios públicos prestado por empresas privadas, con todos los controles y cautelas necesarias, son mejores y más eficientes: véase el caso de la sanidad en Holanda y Suecia y la enseñanza en Suecia, un país al que el “progresismo” arruinó totalmente a principio de los 90 y que ahora empieza a levantar cabeza. Voy a hacerlo seguir por un relato muy divertido de Astrid Lindgren, la autora de “Pipi Calzas Largas”, muy ilustrativo de lo que allí pasó y aquí estamos siguiendo el mismo camino.

QUE CADA UNO SAQUE SUS CONCLUSIONES Y LA FORTUNA NOS AYUDE 

Canadian photographer Yousuf Karsh's famous image of a defiant Winston Churchill.
SIR WINSTON CHURCHILL 

En la magnifica fotografía, en pose desafiante, del fotógrafo Yousuf Karsh

RESTAURANTE NELIA

000149

Situado en Villalba de la Sierra a unos 20 kilómetros de Cuenca en dirección a la ciudad Encantada y la Serranía. Fundada en el año 1967, era en sus inicios el típico restaurante de camioneros a pie de carretera en un momento en que el tráfico era muy intenso en la zona. Al otro lado del camino que accede, se encuentra el rio Júcar.

Hoy es un magnifico restaurante con modernas instalaciones y una cocina sobresaliente en la zona. Javier, el propietario, es persona jovial, atenta con gran sentido del humor y muy experto en las artes culinarias. Con la ayuda de su esposa desarrollan la benemérita tarea de dar bien de comer a quienes los visitan.

_DSC0119

Tiene una carta en la que destacan especialidades muy bien elaboradas, pero hay que dejarse sorprender porque experimenta continuamente con nuevas materias y preparaciones. Algunas referencias: Ensalada de cuatro quesos manchegos con vegetales; Copita de ajoarriero con albaricoque; terrina de foie (fresco) con pan de naranja; milhojas de peras marinadas y sardinas de bota con migas y tomate seco; escabeche de verduras al dente con conejo; guiso de caracoles y trigo. Las carnes, a la brasa, todas buenas. Y en el apartado de pescados, mi preferido es los chipirones en su tinta con pasta fresca (espaguetis finos). En el capítulo de postres: pudin de coco con salsa de frutos rojos; crepes de moras con chocolate caliente; biscuit de higos con chocolate caliente y el granizado de manzana con miel y helado de nata.

Una sorpresa: cocochas al pil-pil o rebozadas y cogote de merluza. No lo hay siempre, pero cuando lo hay, vale la pena probarlo. No es frecuente en el interior encontrar buena materia prima ni quien sepa cocinarlo “comme il’faut”  No digo más, que desde la primera vez, siempre que tiene es nuestro plato favorito. Este no tiene nada que envidiarle a los que he tomado en vascongadas.

La relación calidad precio buena. Teniendo en cuenta, la calidad de los ingredientes y de la cocina y la abundancia de las raciones, me parece que es normal y proporcionada. En los últimos tiempos, hay un menú, con un precio que parece inverosímil para lo que ofrece.

¡Y no tiene televisión en ninguno de los comedores!

_DSC0121

Visita a Alicante de D. Amadeo I de Saboya

Sabido es que D. Amadeo de Saboya, una vez elegido por el parlamento español, como monarca de España, desembarcó en Cartagena el 30 de diciembre, para llegar a Madrid el 2 de enero de 1871. Pero en ese viaje, no fue acompañado por su esposa, por razones protocolarias y por el asesinato de su valedor el general Prim.

Tras su llegada a Madrid, se dirigió a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha para rezar ante el cadáver de Prim. Tras este amargo trago se trasladó a las Cortes, donde realizó el preceptivo juramento: «Acepto la Constitución y juro guardar y hacer guardar las Leyes del Reino», terminando el acto con la solemne declaración por parte del presidente de las Cortes: «Las Cortes han presenciado y oído la aceptación y juramento que el Rey acaba de prestar a la Constitución de la Nación española y a las leyes. Queda proclamado Rey de España don Amadeo I».

Alicante fue posteriormente, el puerto designado por el Gobierno que presidia el Duque de La Torre, para que su Majestad la reina María Victoria entrara en el país en el que venía a compartir con el Rey, su esposo, el Trono de España. La tarde del 14 de marzo de 1871 llegó de Madrid S.M. el Rey acompañado del presidente del Consejo, de varios ministros de Estado y de los generales Serrano, Zavala y López Domínguez. Fue recibido y homenajeado por las autoridades locales en un templete que se levantó en la Explanada y por una enorme muchedumbre que le dispensó una entusiasta acogida.

En la dársena del puerto se encontraban fondeadas las fragatas Méndez Núñez, Arapiles, Blasco de Garay y León. Le rindieron los honores de ordenanza los batallones se Cazadores de Madrid y de Arapiles y el Regimiento y fuerzas de guarnición en la plaza.

Una vez cumplido el protocolo de la recepción, se dirigieron a la Iglesia de San Nicolas donde se ofició un Te Deum, tras el cual se alojó en el Palacio de Escalambre (actual sede del Casino), aclamado por la muchedumbre.

El siguiente día, hubo una gran parada militar en la Explanada, al final de la cual se dirigió su Majestad al Monasterio de la Santísima Faz, fábrica de Tabacos y otros establecimientos industriales. Tras ello se dirigió a conocer la ciudad de Elche. A su regreso, revistó los buques que, seguidamente zarparon, las fragatas Arapiles y Méndez Núñez, al encuentro de la Reina que viajaba en el buque de guerra italiano Príncipe Humberto, escoltada por los buques españoles Numancia y Villa de Madrid. Al avistamiento del cortejo marítimo, se dispararon las salvas de Ordenanza desde el Castillo de Santa Barbara y los buques de la escuadra. Desembarcó a las diez de la mañana siendo cumplimentada por las autoridades civiles y militares y por los caballeros y damas de honor locales y venidas de otras localidades.

Durante los días de su estancia estuvieron empavesados los buques surtos en el puerto, profusamente iluminados, igual que todos los centros oficiales, paseos y las casas de las calles céntricas de la ciudad. Durante los días de su estancia hubo regatas, conciertos, fuegos artificiales nocturnos y un suntuoso baile en los salones del Casino con asistencia de lo mas distinguido de la sociedad alicantina.

El día 18 de marzo emprendieron los reyes viaje hacia Madrid en tren especial, siendo acompañados hasta el limite de la provincia por las autoridades. Apunta el cronista, que las damas de compañía del séquito de su Majestad la Reina, tuvieron que ser alojadas en casas de personalidades locales, debido a que los hoteles y pensiones disponibles no tenían las condiciones adecuadas para recibir a huéspedes tan ilustres.

Se destacó en la prensa local la actitud correctísima del Ayuntamiento republicano que en aquellos momentos dominaba el Concejo Municipal, que ayudó de manera caballerosa al éxito de todos los actos y honores celebrados en honor del sus Majestades.

ARQUITECTURA DEL RITO (*)

El rito nace asociado a manifestaciones mágico-religiosas, y es tan antiguo como el hombre. Desde las incipientes e imprecisas liturgias ceremoniales en torno a la caza, al objeto de acopiar prerrogativas divinas, garantizando los futuros lances cinegéticos -pues de ellos dependía la pitanza de la horda- hasta nuestros días, las civilizaciones no han dejado de ir incorporando paulatinamente tanto espléndidos como discretos rituales al quehacer cotidiano. Todo aquello que suponía un logro, beneficio o regalado placer, merecía convertirse en objeto de culto desgastando con este uso doméstico su religioso sentido de origen.

A mi generación, y a las precedentes menos, les resultaría imposible extrañar el uso de las etiquetas. Su incorporación en el devenir diario las hacía tan familiares como inquebrantables. Abarcaban desde lo puramente espiritual a lo más orgánico.

Valga el ejemplo de algo tan sencillo como era comer: En mi casa montar la mesa requería de un pequeño protocolo que mi hermano y yo alternábamos. Primero el mantel, después los vasos y cubiertos, distribuidos y ordenados, y las servilletas de tejido, por supuesto. Rebanábamos el pan y se servía en su panera junto con el vino y el sifón, el aperitivo y el plato de fiambre. Y sólo cuando mi padre tomaba asiento se podía comenzar. En la mayoría de los hogares, además, se bendecían los alimentos. Y como cabe suponer, nadie abandonaba la mesa hasta recibir la autorización del cabeza de familia. Evidentemente a más comensales y menor vinculación a la familia, mayor aparato escénico.

El simple hecho de echar un pitillo precisaba de un receso en el trabajo, pues era imprescindible liar antes, con primorosa indolencia, la picadura del tabaco que compartirían entre humos y risas.

El cortejo daba al sexo la calidad amatoria necesaria para su ulterior idealización.

Y la caza se practicaba normada de tal manera, que cualquier vestigio predatorio quedaba conjurado elevándose con ello a categoría de arte.

De los toros, ni hablo…

Así como tampoco acabaría de enumerar los ámbitos y actuaciones en los cuales la arquitectura del rito ejercía y ejerce, de severo antídoto contra lo banal.

¿Cómo? Sencillo: Al obligarnos a girar sobre el objeto, ralentiza y ordena nuestro deseo. Esta modulación inconsciente de la voluntad nos sume en un sutil trance de preparación, acentuando la conciencia de agradecimiento íntimo ante la inminencia del deleite, reconociendo con ello el potencial benefactor que para nosotros representa. Pero hay más. Nos induce al reconocimiento de jerarquías, y a la necesidad de acatarlas desde el respeto al rango y la norma; esta consideración no tiene nada en común con la imposición desde la autoridad.

En resumen, las necesidades básicas del ser humano: Alimentarse, reproducirse, ampararse, descansar, etc., son idénticas a la de cualquier bestia. Aquello que las redime de su condición animal es simplemente el boato litúrgico certificando el rito. Y gracias a él, nutrirse se muta en gastronomía, holgar en amor, el pan en divinidad, etc.

Pero de un tiempo atrás, percibo, sobre todo a través de mis hijos, como la sociedad va despreciando contenidos que supongan concesiones al más mínimo ceremonial.

El pragmatismo de este materialismo consumista, nos ha enseñado lo práctico de ir sin preámbulos al objeto o a la acción. Esta moderna soberbia colectiva basada en la seguridad de abastecimiento ha ido declinando el uso de un rito, que sólo le aporta pérdidas de tiempo y patologías sentimentales en torno a las finalidades.

¡Peor para ella!

Yo por mi parte y antes de sentarme a escribir estas líneas, he preparado, como rezan los preceptos Zen, un té verde y, para cristianizar el descubrimiento de este nuevo rito en torno a la escritura, lo he sahumado con un magnífico habano.

  • Con pluma ajena. Nueva colaboración de mi amigo El Espadachín

la isla alicantina de nueva tabarca

Entre las muchas islas existentes en el Mediterráneo, hay una muy pequeña distante unos 300 metros de la tierra firme africana que perteneció a la Republica de Génova, cuyo nombre es TABARKA. Estaba habitada por ciudadanos italianos cristianos. Fue invadida por el rey de Túnez en 1741. Los naturales de la isla, vivieron bajo la tiranía de este monarca, hasta 1756, en que, tras una corta y sangrienta guerra, el Sultán de Argel venció y expulsó a las tropas tunecinas.

Quince años y algunos meses estuvieron estos tabarquinos, cautivos en Túnez, hasta que, tras la guerra entre Túnez y Argel, pasaron a depender del rey argelino. Estuvieron estos ciudadanos bajo el yugo de Argel otros doce años. Este cambio de monarca, no introdujo ninguna mejoría en la vida de aquellos genoveses, porque el nuevo señor los trató peor que el precedente.

Tuvo conocimiento el monarca español Carlos III del mal trato y sufrimientos de aquellos cristianos, y decidió su rescate a través de Fray Juan Bautista Riverola, Agustino, cura de la isla, quien había asistido, visitado y consolado a su grey en todo su cautiverio y Fray Juan de la Virgen, de la orden Mercedaria. Estos, siguiendo los deseos del monarca español negociaron su libertad con fondos suministrados con gran liberalidad por S. M. Tras largas y arduas negociaciones, consiguen la libertad de un primer grupo, el día 8 de diciembre de 1768, fiesta de la Purísima Concepción. Tan pronto se vieron libres de su cautiverio se trasladaron a España con el padre Riverola, el primer grupo de tabarquinos, que desembarcaron en Cartagena, dirigiéndose a continuación a Alicante, siendo hospedados en el colegio de la Compañía de Jesús de forma provisional.

El día 19 de marzo de 1769, festividad de San José, pudieron abrazar al resto de libertos que habían quedado en Argel, que llegaron a bordo de navíos españoles al puerto de Alicante. Los liberados fueron en total, 69 familias, de diverso número de personas y otro número importante de ciudadanos individuales de ambos sexos hasta completar el total de 394 personas.

Una vez todos en España, se buscó un lugar para hacer alojamientos habitables para todas estas familias. Tras estudiar diversas alternativas, se centró el interés en la pequeña isla que parece una prolongación del cabo de Santa Pola, cuyos ciudadanos la han llamado desde tiempo inmemorial, como L’Illa y era un destino muy acorde a las costumbres y profesión de los libertos.

El presidente del Consejo, Conde de Aranda, realizó gestiones cerca del Rey para que ese fuera su destino, la Isla Plana de San Pablo, denominación geográfica en la época. Aceptó el rey la sugerencia y envió sus instrucciones al coronel de Infantería e ingeniero D. Fernando Méndez, quien aceptó el encargo con muy buena disposición.

D. Vicente Martínez Morellá en su crónica de Alicante, la describe de la forma siguiente: “…la isla es la que está a la parte de Levante del promontorio y cabo del Aljibe, dicho así por uno que tiene dicho cabo por muy antiguo, por lo menos del tiempo de los moros porque aljibe es vocablo morisco, y está cerca del Castillo o Lugar Nuevo…”

“Está aquesta isla al medio día de esta ciudad y a su vista tiene de longitud cosa de media legua, de latitud medio cuarto poco más, no tiene agua ni ha sido jamás habitada, aunque me dicen hay vestigios que debieron ser de alguna atalaya o abrigo de pescadores.”

Empezó el coronel Méndez, su trabajo con levantamiento de planos y diseño de viviendas, llamando desde aquel momento a la Isla “Nueva Tabarca”. Aprobados los planos de obras por S. M., comenzó la actividad constructora. En primer lugar, se construyeron barracas para abrigo de las tropas y los trabajadores de las obras. La progresión de las construcciones era muy lenta y costosa ya que todos los materiales, incluso el agua tenía que transportarse en embarcaciones desde Santa Pola. El Sr. Méndez para evitar el acarreo del material más necesario pesado y voluminoso, la piedra, tras una exploración de la isla, mando poner en explotación una cantera en la zona oeste de la isla. Se procedió a la construcción de un pequeño Oratorio para las misas de domingos y festivos que fue inaugurado el 28 de abril de 1769.

En abril de 1770 ya se habían terminado muchas casas y por orden de Carlos III pasaron a ocuparlas muchas de las familias tabarquinas que residían en Alicante, dándosele la denominación oficial de “Nueva Tabarca.” Al mismo tiempo se iniciaron las obras de una iglesia de mayor tamaño. Los tabarquinos aceptaron como patrón de la isla a San Pablo, respetando el nombre antiguo de la isla, y se acogieron también a la protección de San Pedro, patrón de los pescadores. Como patrona se acogieron a la Purísima Concepción de María Santísima, recordando que en el día de esta festividad fueron redimidos de su cautiverio.

El Rey encomendó el mando de la isla a un gobernador de baja graduación militar, destinando tropas para la defensa de la plaza.

Las obras continuaron a buen ritmo según los planos del coronel Méndez, y aunque no se levantaron todos los edificios y elementos defensivos previstos, la población isleña quedo bien fortificada con murallas, baterías, castillo y baluartes; bóvedas subterráneas para pertrechos de guerra, cuarteles, caballerizas, una casa para el gobernador de la isla y para el órgano que hubiera de actuar como Ayuntamiento, en su caso.

Se doto también la isla de un varadero, cisternas para recoger las aguas pluviales, un almacén para esparto y otros materiales necesarios, una tahona, horno para cocer pan y otros para cal y yeso. Se proyectó un varadero para poder echar a tierra las redes de pesca con facilidad y hasta Barcos, galeotas y bajeles para preservarlos en tiempo de temporales.

Una vez instalados, expertos pescadores como habían sido en su isla de origen, se dedicaron a la pesca del coral y todas las variedades de pescados abundantes en la zona: sardinas, atún, boga, salmonetes, ostras, caracoles y otros mariscos. Los pescadores establecen una almadraba entre la isla y el peñón llamado “la Galera”, para llevar a cabo la pesca del atún, la más abundante y rentable en las costas alicantinas en aquella época.

Al Sur tiene una gruta en la que penetran las aguas del mar y que se interna unos 100 metros bajo la población. Se llama la cueva del “Llop Marí”, porque es frecuente la presencia de este pez grande, feroz y de boca armada con dientes terroríficos. Muchos pescadores tienen la osadía de penetrar por la noche y con su experiencia y diversos utensilios de su oficio, logran la captura de buenos ejemplares.

La Nueva Tabarca tiene también al Este, un terreno de unas 300 tahúllas que dan abundantes cosechas de grano en los años lluviosos. En él, se destinó un lugar como camposanto, para enterramientos, tras la prohibición de enterrarlos en las iglesias. En 1862, el Obispo de Orihuela, mandó construir unas tapias que rodearon el sagrado lugar para evitar profanaciones.

Uno de los edificios mas notable fue la torre de San José, erigida al este de la isla. Es un castillo de piedra de tres pisos. En él hay un patio y habitaciones para cárcel y alojamiento de tropa; se sube por una escalera de cantería, interrumpida por un puente levadizo. Tiene ventanas con fuertes rejas de hierro y está coronado con baterías a barbeta, que apuntan por sus cuatro frentes, y garitas de vigilancia voladas en sus esquinas.

Por último, me parece interesante hacer una relación de apellidos de aquellos primeros habitantes de la isla, que con el tiempo se fueron trasladando a tierra firme y sus apellidos, en la capital y otras ciudades de la costa y el interior, son en la actualidad casi autóctonos. Están ordenados por su frecuencia y los menos repetidos se han omitido.

RELACION DE APELLIDOS MAS FRECUENTES. –

Ruso, es el mas frecuente; Parodi; Ruano; Vila; Pitaluga; Belando; Ferrándiz; Utrera; Pomata; Chacopino; Luchoro; Burguero(a); Olivero, Sales; Perfumo.

A IMAGEN Y SEMEJANZA

Hace ya algunos meses, comuniqué que un buen amigo, al que adjudiqué por nombre «el espadachín», me cedió algunos de sus artículos para que pudiera publicarlos en este batiburrillo que yo llamo mi blog. A continuación va uno y espero que lo disfruten.

Cuando mi abuela se arrimaba a besarme, traía prendido en ella el secreto de lo cocinado. Sus manos delataban con ese aroma mixturado de especias y guiso aquello que disfrutaríamos comiendo.

Con la simple evocación de este pequeño detalle, advierto, como ha cambiado nuestra percepción en poco más de veinte años. Porque, a que negarlo, vivimos atrapados en la era de la imagen. Si bien es cierto que la imagen nos ha acompañado desde el alumbramiento del arte. No se hace menos evidente, como en estos últimos años la iconografía ha impuesto lo que empieza a ser ya su tiránico lenguaje. Siempre la hemos preferido a las mil palabras, sin calcular que terminaría desplazando a la lectura, y a la posibilidad de confeccionar ideogramas propios. Crea adicción. Pero tranquilos. No engorda, ni moral ni intelectualmente. Su inconsistencia queda probadamente demostrada en la desnutrición creativa que padecen nuestros hijos. Ya pueden deglutir horas y horas de imagen, no importa, al final del día no recuerdan nada. Por tanto, deben continuar incansablemente consumiendo este vacuo pasto.

Hemos pasado de cifrar las cosas por su rendimiento, a hacerlo por su apariencia. No en balde, la alta definición opera e insiste en el objeto, convirtiendo el resultado de su perfección en filosofía de vida y mercado.

Díganme: ¿Cuándo han visto una fruta tan lustrosa, mejor pigmentada, y de calibre más generoso que la actual? ¿Y los pollos? Que esplendor de gallináceas. Tan rollizas y pajizas. Tan pulcramente reiteradas y primorosamente desplumadas. Tan pornográficamente ordenadas. Es una pena, pero tras esa apoteosis ocular solo queda el desencanto organoléptico; ni la fruta, ni los pollos, ni un sin fin de cosas más soportan allende del compromiso visual.

Todos los estereotipos y arquetipos actuales son –en definitiva- el destilado del apabullante discurso grafico: Las mujeres han de mostrarse en el insano límite de sus carnes, pero compensadas con esplendidez de silicona en aquellas partes del escaparte que dan al público. Los hombres para serlo han de parecerlo, pues el relieve de unos abdominales puntúa más en un curriculum que hablar seis idiomas, de hecho, si no abren la boca, ¡mejor! Sin coche no eres nadie, pero aun eres menos sin el milagro de esa colonia postradora de voluntades femeninas. El hogar dejará de ser tal, para convertirse en una cueva multimedia donde solo se sabe habitado por la familia cuando te encuentras con el baño ocupado… En fin. No acabaría la enumeración. La sagacidad con la cual ha manejado esta sociedad de consumo los beneficios de la imagen, conforma la prueba de la esclavitud padecida por el hombre moderno. Lo peor es, en definitiva, la gestión publicitaria para involucrarnos en los flujos de consumo. Pues jamás promueve la parte más razonable del hombre, hallando la vulnerabilidad siempre en lo más básico e instintivo de éste. Insistir, sobre todo, en su animalidad –sinónimo de autocomplacencia, egoísmo y egocentrismo- es aproximarse a las claves captoras de sus potenciales clientes.

El espejo solo puede reflejar aquello que lo contempla. No puede engañarnos, como tampoco nosotros podemos engañarlo. La imagen de esta sociedad es obra nuestra, nos guste o no, y en ella hemos venido transparentado nuestros deseos y concreciones.

Procura, si vas a salir, asomarte antes al tocador. Perfila con atención cada uno de los requisitos indumentarios para encajar sin estridencias dentro del cliché impuesto. Y olvida esa suma de impresiones sensoriales, reclutadas al margen de la norma, que te hacen sentir y ser distinto. Tan solo sirven para ser desleídas en la sustancia de los sueños, las evocaciones y las añoranzas. Si tu deseo es realmente el de triunfar: Renuncia a tus esencias y concíbete a semejanza de la omnipotente imagen.     

Con pluma ajena: El Espadachín

RESUMEN Y UNAS REFLEXIONES SOBRE LAS ELECCIONES USA (5)

Los políticos y los ciudadanos de los Estados Unidos, consideran que su sistema de elección de presidente es el más perfecto y limpio que existe en el mundo.

Hace ya algún tiempo ley el libro del Profesor José María Marco, “La nueva Revolución Americana” en la que había varios capítulos dedicados a analizar toda la complejidad de la política, en lo tocante a las elecciones presidenciales. Tengo que reconocer que me impactó la complejidad que rodeaba la elección, pero también, la cercanía de los candidatos a los electores. No me extiendo mas sobre el asunto porque el que quiera entrar a fondo en el tema, puede encontrar el libro en librerías o en manos de amigos. En la reciente elección, he seguido bastante de cerca toda la parafernalia de Asambleas, “Caucus” y luchas entre partidos e incluso intrapartidos.

Los tiempos han cambiado, internet y los ordenadores han dado un giro muy importante a lo que en aquel libro se mostraba. Cada vez más, las elecciones a altos puestos del gobierno de cualquier país, tienen un tufillo

a cambalaches, enjuagues y compra de votos que da miedo. Y no quiero dejar de lado las maravillas que hacen los ordenadores en manos de partidarios de uno u otro de los actores en liza…

Bueno esto no es más que una introducción para la exposición de una idea que hace algunos días me ha empujado a hacer algunos análisis de unos cuadros sobre los resultados, en base al principio de “The winner takes it all”, o sea, el que obtenga un solo voto más en una circunscripción, se lleva todos los votos electorales. ¡Y es tan fácil que un ordenar se equivoque…!

He hecho estos dos cuadros donde se refleja como queda la elección según  el procedimiento del principio arriba enunciado o con un reparto de votos proporcional a los recibidos por cada candidato, como en las elecciones europeas.

Y una nota adicional. No he podido averiguar, si el reparto de los votos electorales condiciona el numero de congresistas y senadores de cada partido, o el reparto es según los votos populares elegidos. Como se puede comprobar, el reparto de votos por el segundo cuadro es mas racional que en el primero.

CUADRO 1. Sistema legal actual

ESTADOVEVOTOSTRUMP%BIDEN%TRUBID
  EMITIDOS      
ALABAMA92.290.7941.441.17062,23849.62436,6990
ALASKA3343.729189.95153,12153.77843,0130
ARKANSAS61.184.579760.64764,21423.93235,7960
ARIZONA113.333.8291.661.68649,091.672.14349,39011
CALIFORNIA5517.116.6796.006.42934,3311.110.25063,50055
CAROLINA NORTE155.443.0652.758.77350,052.684.29248,70150
CAROLINA SUR92.476.6441.385.10355,111.091.54143,4390
COLORADO93.168.9591.364.60741,901.804.35255,4009
CONNECTICUT71.795.971715.29139,221.080.68059,2607
DAKOTA NORTE3350.497235.59565,46114.90231,9330
DAKOTA SUR3411.514261.04361,77150.47135,6130
DELAWARE3496.871200.60339,80296.26858,7803
DIST. 1 MAINE1430.421164.04537,02266.37660,1101
DIST 1 NEBRASKA1312.551180.29056,35132.26141,3110
DIST 2 MAINE1365.388196.69252,26168.69644,8210
DIST 2 NEBRASKA1330.845154.37745,66176.46852,3001
DIST 3 NEBRASKA1288.033222.17975,5965.85422,4110
DIST COLUMBIA3335.90918.5865,45317.32393,0003
FLORIDA2910.965.7765.668.73151,225.297.04547,87290
GEORGIA164.935.4872.461.85449,262.473.63349,50016
HAWAI4552.994186.86434,27366.13063,7304
IDAHO4841.159554.12863,89287.03133,0904
ILLINOIS205.918.8062.446.89140,563.471.91557,54020
INDIANA112.971.9291.729.51657,061.242.41340,99110
IOWA61.656.733897.67253,23759.06145,0160
KANSAS61.341.729771.40656,21570.32341,5660
KENTUCKY82.099.1201.326.64662,13772.47436,1780
LUISIANA82.111.8101.255.77658,46856.03439,8580
MAINE2795.809360.73744,03435.07253,1002
MARYLAND102.961.437976.41432,371.985.02365,80010
MASSACHUSETTS113.549.4041.167.20232,292.382.20265,90011
MICHIGAN165.453.8932.649.85347,852.804.04050,63016
MINESOTA103.201.1421.484.06545,421.717.07752,55010
MISISIPI61.296.162756.76457,60539.39841,0660
MISOURI102.971.7501.718.73656,811.253.01441,42100
MONTANA3588.388343.60256,92244.78640,5530
NEBRASKA2931.429556.84658,51374.58339,3620
NEVADA61.373.376669.89047,67703.48650,0606
NUEVA JERSEY144.491.6091.883.27441,402.608.33557,33014
NUEVA YORK298.495.2363.251.23037,765.244.00660,90029
NEW HAMPSHIRE4790.597365.66045,09424.93752,8604
NUEVO MEXICO5903.508401.89443,50501.61454,2905
OHIO185.833.9993.154.83453,292.679.16545,25180
OKLHOMA71.524.1701.020.28065,37503.89032,2970
OREGON72.298.831958.44840,661.340.38356,8607
PENSILVANIA206.838.1863.378.26348,843.459.92350,02020
RHODE ISLAND4507.408199.92238,62307.48659,7104
TENNESSEE112.996.1861.852.47560,681.143.71137,46110
TEXAS3811.149.4735.890.34752,085.259.12646,50380
UTAH61.425.422865.14058,15560.28237,6660
VERMONT3355.524112.70430,84242.82066,4403
VIRGINIA132.609.811196.24344,192.413.56854,35013
VIRGINIA OCCIDENT.5781.366545.38268,63235.98429,7050
WASHIGTON123.954.2631.584.65139,032.369.61258,36012
WISCONSIN103.241.0501.610.18448,941.630.86649,57010
WYOMING3267.050193.55970,3873.49126,7230
538155.458.30073.365.150 82.093.150 228310
538
Porcentaje votos recibidos 47,19 52,81
Votos electorales recibidos 228 310
538

CUADRO 2.- Sistema europeo

ESTADOVETRUMPBIDENTRUMPBIDENTRU  BID
    %%VotosVotos
ALABAMA962,2336,695,60073,302163
ALASKA353,1243,011,59361,290321
ARKANSAS664,2135,793,85262,147442
ARIZONA1149,0949,395,39995,432956
CALIFORNIA5534,3363,5018,881534,9251936
CAROLINA NORTE1550,0548,707,50757,30587
CAROLINA SUR955,1143,434,95993,908754
COLORADO941,9055,403,7714,98645
CONNECTICUT739,2259,262,74544,148234
DAKOTA NORTE365,4631,931,96380,957921
DAKOTA SUR361,7735,611,85311,068321
DELAWARE339,8058,781,1941,763412
DISTR 1 MAINE137,0260,110,37020,601101
DISTR 1 NEBRASKA156,3541,310,56350,413110
DISTR 2 MAINE152,2644,820,52260,448210
DISTR 2 NEBRASKA145,6652,300,45660,52301
DISTR 3 NEBRASKA175,5922,410,75590,224110
DISTR COLUMBIA35,4593,000,16352,7903
FLORIDA2951,2247,8714,853813,88231514
GEORGIA1649,2649,507,88167,9279
HAWAI434,2763,731,37082,549213
IDAHO463,8933,092,55561,323631
ILLINOIS2040,5657,548,11211,508812
INDIANA1157,0640,996,27664,508965
IOWA653,2345,013,19382,700633
KANSAS656,2141,563,37262,493642
KENTUCKY862,1336,174,97042,893653
LUISIANA858,4639,854,67683,18853
MAINE244,0353,100,88061,06202
MARYLAND1032,3765,803,2376,5837
MASSACHUSETTS1132,2965,903,55197,24947
MICHIGAN1647,8550,637,6489,649679
MINESOTA1045,4252,554,5425,25546
MISISIPI657,6041,063,4562,463642
MISOURI1056,8141,425,6814,14264
MONTANA356,9240,551,70761,216521
NEBRASKA258,5139,361,17020,787220
NEVADA647,6750,062,86023,003624
NUEVA JERSEY1441,4057,335,7968,026268
NUEVA YORK2937,7660,9010,950417,6611118
NUEVO HAMPSHIRE445,0952,861,81962,114422
NUEVO MEXICO543,5054,292,1752,714523
OHIO1853,2945,259,59228,145108
OKLHOMA765,3732,294,57592,260352
OREGON740,6656,862,84623,980234
PENSILVANIA2048,8450,029,76810,004911
RHODE ISLAND438,6259,711,54482,388413
TENNESSEE1160,6837,466,67484,120674
TEXAS3852,0846,5019,790417,672117
UTAH658,1537,663,4892,259642
VERMONT330,8466,440,92521,993212
VIRGINIA1344,1954,355,74477,065567
VIRGINIA OCCIDENT.568,6329,703,43151,48541
WASHIGTON1239,0358,364,68367,003257
WISCONSIN1048,9449,574,8944,95764
WYOMING370,3826,722,11140,801621
5382.7822.707255275260278
0538



<
 
 
 
 



52,30
0
1
DIST 3 NEBRASKA
1
288.033
222.179
75,59
65.854
22,41
1
0
DIST COLUMBIA
3
335.909
18.586
5,45
317.323
93,00
0
3
FLORIDA
29
10.965.776
5.668.731
51,22
5.297.045
47,87
29
0
GEORGIA
16
4.935.487
2.461.854
49,26
2.473.633
49,50
0
16
HAWAI
4
552.994
186.864
34,27
366.130
63,73
0
4
IDAHO
4
841.159
554.128
63,89
287.031
33,09
0
4
ILLINOIS
20
5.918.806
2.446.891
40,56
3.471.915
57,54
0
20
INDIANA
11
2.971.929
1.729.516
57,06
1.242.413
40,99
11
0
IOWA
6
1.656.733
897.672
53,23
759.061
45,01
6
0
KANSAS
6
1.341.729
771.406
56,21
570.323
41,56
6
0
KENTUCKY
8
2.099.120
1.326.646
62,13
772.474
36,17
8
0
LUISIANA
8
2.111.810
1.255.776
58,46
856.034
39,85
8
0
MAINE
2
795.809
360.737
44,03
435.072
53,10
0
2
MARYLAND
10
2.961.437
976.414
32,37
1.985.023
65,80
0
10
MASSACHUSETTS
11
3.549.404
1.167.202
32,29
2.382.202
65,90
0
11
MICHIGAN
16
5.453.893
2.649.853
47,85
2.804.040
50,63
0
16
MINESOTA
10
3.201.142
1.484.065
45,42
1.717.077
52,55
0
10
MISISIPI
6
1.296.162
756.764
57,60
539.398
41,06
6
0
MISOURI
10
2.971.750
1.718.736
56,81
1.253.014
41,42
10
0
MONTANA
3
588.388
343.602
56,92
244.786
40,55
3
0
NEBRASKA
2
931.429
556.846
58,51
374.583
39,36
2
0
NEVADA
6
1.373.376
669.890
47,67
703.486
50,06
0
6
NUEVA JERSEY
14
4.491.609
1.883.274
41,40
2.608.335
57,33
0
14
NUEVA YORK
29
8.495.236
3.251.230
37,76
5.244.006
60,90
0
29
NEW HAMPSHIRE
4
790.597
365.660
45,09
424.937
52,86
0
4
NUEVO MEXICO
5
903.508
401.894
43,50
501.614
54,29
0
5
OHIO
18
5.833.999
3.154.834
53,29
2.679.165
45,25
18
0
OKLHOMA
7
1.524.170
1.020.280
65,37
503.890
32,29
7
0
OREGON
7
2.298.831
958.448
40,66
1.340.383
56,86
0
7
PENSILVANIA
20
6.838.186
3.378.263
48,84
3.459.923
50,02
0
20
RHODE ISLAND
4
507.408
199.922
38,62
307.486
59,71
0
4
TENNESSEE
11
2.996.186
1.852.475
60,68
1.143.711
37,46
11
0
TEXAS
38
11.149.473
5.890.347
52,08
5.259.126
46,50
38
0
UTAH
6
1.425.422
865.140
58,15
560.282
37,66
6
0
VERMONT
3
355.524
112.704
30,84
242.820
66,44
0
3
VIRGINIA
13
2.609.811
196.243
44,19
2.413.568
54,35
0
13
VIRGINIA OCCIDENT.
5
781.366
545.382
68,63
235.984
29,70
5
0
WASHIGTON
12
3.954.263
1.584.651
39,03
2.369.612
58,36
0
12
WISCONSIN
10
3.241.050
1.610.184
48,94
1.630.866
49,57
0
10
WYOMING
3
267.050
193.559
70,38
73.491
26,72
3
0

538
155.458.300
73.365.150
 
82.093.150
 
228
310








538
Porcentaje votos recibidos
 
47,19
 
52,81



Votos electorales recibidos
 
228
 
310








538












CUADRO 2.- Sistema europeo
 
ESTADO
VE
TRUMP
BIDEN
TRUMP
BIDEN
TRU
 
BID
 
 
 
 
%
%
Votos
Votos
ALABAMA
9
62,23
36,69
5,6007
3,3021
6
3
ALASKA
3
53,12
43,01
1,5936
1,2903
2
1
ARKANSAS
6
64,21
35,79
3,8526
2,1474
4
2
ARIZONA
11
49,09
49,39
5,3999
5,4329
5
6
CALIFORNIA
55
34,33
63,50
18,8815
34,925
19
36
CAROLINA NORTE
15
50,05
48,70
7,5075
7,305
8
7
CAROLINA SUR
9
55,11
43,43
4,9599
3,9087
5
4
COLORADO
9
41,90
55,40
3,771
4,986
4
5
CONNECTICUT
7
39,22
59,26
2,7454
4,1482
3
4
DAKOTA NORTE
3
65,46
31,93
1,9638
0,9579
2
1
DAKOTA SUR
3
61,77
35,61
1,8531
1,0683
2
1
DELAWARE
3
39,80
58,78
1,194
1,7634
1
2
DISTR 1 MAINE
1
37,02
60,11
0,3702
0,6011
0
1
DISTR 1 NEBRASKA
1
56,35
41,31
0,5635
0,4131
1
0
DISTR 2 MAINE
1
52,26
44,82
0,5226
0,4482
1
0
DISTR 2 NEBRASKA
1
45,66
52,30
0,4566
0,523
0
1
DISTR 3 NEBRASKA
1
75,59
22,41
0,7559
0,2241
1
0
DISTR COLUMBIA
3
5,45
93,00
0,1635
2,79
0
3
FLORIDA
29
51,22
47,87
14,8538
13,8823
15
14
GEORGIA
16
49,26
49,50
7,8816
7,92
7
9
HAWAI
4
34,27
63,73
1,3708
2,5492
1
3
IDAHO
4
63,89
33,09
2,5556
1,3236
3
1
ILLINOIS
20
40,56
57,54
8,112
11,508
8
12
INDIANA
11
57,06
40,99
6,2766
4,5089
6
5
IOWA
6
53,23
45,01
3,1938
2,7006
3
3
KANSAS
6
56,21
41,56
3,3726
2,4936
4
2
KENTUCKY
8
62,13
36,17
4,9704
2,8936
5
3
LUISIANA
8
58,46
39,85
4,6768
3,188
5
3
MAINE
2
44,03
53,10
0,8806
1,062
0
2
MARYLAND
10
32,37
65,80
3,237
6,58
3
7
MASSACHUSETTS
11
32,29
65,90
3,5519
7,249
4
7
MICHIGAN
16
47,85
50,63
7,648
9,6496
7
9
MINESOTA
10
45,42
52,55
4,542
5,255
4
6
MISISIPI
6
57,60
41,06
3,456
2,4636
4
2
MISOURI
10
56,81
41,42
5,681
4,142
6
4
MONTANA
3
56,92
40,55
1,7076
1,2165
2
1
NEBRASKA
2
58,51
39,36
1,1702
0,7872
2
0
NEVADA
6
47,67
50,06
2,8602
3,0036
2
4
NUEVA JERSEY
14
41,40
57,33
5,796
8,0262
6
8
NUEVA YORK
29
37,76
60,90
10,9504
17,661
11
18
NUEVO HAMPSHIRE
4
45,09
52,86
1,8196
2,1144
2
2
NUEVO MEXICO
5
43,50
54,29
2,175
2,7145
2
3
OHIO
18
53,29
45,25
9,5922
8,145
10
8
OKLHOMA
7
65,37
32,29
4,5759
2,2603
5
2
OREGON
7
40,66
56,86
2,8462
3,9802
3
4
PENSILVANIA
20
48,84
50,02
9,768
10,004
9
11
RHODE ISLAND
4
38,62
59,71
1,5448
2,3884
1
3
TENNESSEE
11
60,68
37,46
6,6748
4,1206
7
4
TEXAS
38
52,08
46,50
19,7904
17,67
21
17
UTAH
6
58,15
37,66
3,489
2,2596
4
2
VERMONT
3
30,84
66,44
0,9252
1,9932
1
2
VIRGINIA
13
44,19
54,35
5,7447
7,0655
6
7
VIRGINIA OCCIDENT.
5
68,63
29,70
3,4315
1,485
4
1
WASHIGTON
12
39,03
58,36
4,6836
7,0032
5
7
WISCONSIN
10
48,94
49,57
4,894
4,957
6
4
WYOMING
3
70,38
26,72
2,1114
0,8016
2
1

538
2.782
2.707
255
275
260
278





0

538








 

Elecciones primarias presidenciales y “caucus” (4)

Antes de la elección general, la mayoría de los candidatos a Presidente pasan por una serie de elecciones primarias y asambleas de partidos o “caucus” a nivel estatal. A pesar de que las elecciones primarias y “caucus” se manejan de manera diferente, ambos persiguen el mismo objetivo. Permiten que los estados participen en la selección de los candidatos de los partidos principales para la elección general.

Las elecciones primarias estatales están a cargo de los gobiernos estatales y locales. El voto es secreto.

Los «caucus” son asambleas privadas realizadas por los partidos políticos. Se llevan a cabo a nivel del condado o distrito electoral. En la mayoría, los participantes se dividen en grupos dependiendo del candidato al que apoyan. Los indecisos forman su propio grupo. Cada grupo da discursos apoyando a su candidato y trata de que el resto se les una. Al final, el número de votantes en cada grupo determina cuántos delegados ganó cada candidato. Tanto las elecciones primarias como los “caucus” pueden ser abiertos, cerrados o un híbrido de ambos. En una elección primaria o “caucus” abierto, la gente puede votar por un candidato de cualquier partido político. En una elección primaria o “caucus” cerrado, solo pueden participar los votantes que eligieron a ese partido en su inscripción para votar.

Las primarias y “caucus” semiabiertos o semicerrados son variaciones de los dos tipos principales.

En cada elección primaria o “caucus” está en juego un cierto número de delegados. Estos son personas que representan a su estado en las convenciones nacionales. El candidato que recibe la mayoría de los delegados del partido gana la candidatura. Los partidos tienen diferente número de delegados debido a que utilizan diferentes reglas para designarlos.

Cada partido tiene además delegados no comprometidos o superdelegados. Estos delegados no están ligados a ninguno de los candidatos que participarán la convención nacional. Al terminar las elecciones primarias y “caucus”, la mayoría de los partidos políticos realizan una convención nacional. La convención nacional es la instancia donde se ratifica la elección final de un partido político de sus candidatos a presidente y vicepresidente.

Para ser nominado como candidato a presidente, normalmente el aspirante debe, en primer lugar, ganar la mayoría de los delegados. Esto se da durante las elecciones primarias de los partidos políticos y las asambleas de los mismos (“caucus”). Posteriormente, la elección se confirma a través del voto de los delegados durante la convención nacional.

En el caso de que ningún candidato obtenga la mayoría de los delegados durante las primarias y las asambleas del partido, los delegados de la convención eligen al candidato que van a nominar. Esto sucede a través de rondas de votación adicionales.

Hay dos tipos principales de delegados:

*Los delegados comprometidos, que deben apoyar al candidato que se les asigna durante el proceso de las primarias o la asamblea del partido.

*Los delegados no comprometidos o superdelegados, que pueden apoyar al candidato presidencial de su preferencia.

En otras elecciones que se llevan a cabo en Estados Unidos los candidatos son elegidos directamente por voto popular. Sin embargo, en el caso de las elecciones para presidente y vicepresidente el resultado no depende directamente del voto ciudadano. Los ganadores son determinados por el voto de los “electores”, quienes son parte de un proceso llamado Colegio Electoral. El utilizar “electores” como parte del proceso está establecido en la Constitución. Fue una manera de encontrar un punto medio entre un voto popular ciudadano y una votación en el Congreso.

Cada estado tiene tantos electores como miembros en el Congreso (Cámara de Representantes y Senado). Incluyendo los tres electores de Washington DC, hay 538 electores en total. Los partidos políticos de cada estado eligen su propia lista de posibles electores. Quién es elegido para ser un elector, cómo y cuándo varía según el estado.

Después de que usted emite su voto para presidente, su voto pasa a un engrosar la cuenta estatal. En 48 estados y en Washington DC, el ganador consigue todos los votos electorales para ese estado. Maine y Nebraska asignan a sus electores utilizando un sistema proporcional. Un candidato necesita el voto de al menos 270 electores (más de la mitad del total) para ganar la elección presidencial.

En la mayoría de los casos, es posible proyectar a un posible ganador la misma noche de las elecciones de noviembre, al terminar el conteo de la votación popular ciudadana. Sin embargo, la votación del Colegio Electoral, que es la que determina oficialmente al ganador, tiene lugar a mediados de diciembre cuando los electores se reúnen en sus estados. La Constitución no exige a los electores que sigan el voto popular de su estado, pero es raro que alguno no lo haga.

Ganar el voto popular, pero perder la elección

Es posible ganar la votación del Colegio Electoral, pero perder el voto popular. Esto ha ocurrido en 2016, 2000 y tres veces en el siglo XIX.

¿Qué pasa si ningún candidato gana la mayoría de los votos electorales?

Si ningún candidato recibe la mayoría de los votos electorales, la votación presidencial queda a cargo de la Cámara de Representantes. Sus miembros eligen al ganador entre los tres candidatos principales. El Senado elige al vicepresidente entre los dos candidatos principales restantes. Esto solo ha sucedido una vez. En 1824, la Cámara de Representantes eligió a John Quincy Adams como presidente.

El proceso del Colegio Electoral está establecido en la Constitución de Estados Unidos. Se necesitaría una enmienda constitucional para cambiarlo. Para más información sobre el Colegio Electoral, comuníquese con su senador o representante local.

Requisitos para ser candidato a la presidencia de EE. UU.

Para ser candidato a la presidencia de Estados Unidos debe:

*Ser ciudadano por nacimiento

*Tener por lo menos 35 años de edad

*Haber vivido 14 años en Estados Unidos

Cualquier persona que cumpla con estos requisitos puede declarar su candidatura a la presidencia en cualquier momento. Los candidatos deben registrarse con la Comisión de Elecciones Federales una vez que hayan recibido contribuciones o justificado gastos de hasta US$5,000.

En el plazo de 15 días de haber alcanzado esta cantidad, los candidatos se deben registrar ante la Comisión de Elecciones Federales y autorizar un comité para recaudar y gastar los fondos en su nombre.

Averigüe si está registrado para votar en EE.UU. (3)

En EE. UU. los estados organizan las elecciones federales y deciden las reglas, incluyendo cómo confirmar si está registrado para votar. Consulte con su oficina electoral estatal para obtener información más detallada.

Consulte el estado de su registro electoral para averiguar si está registrado para votar y si la información es correcta. Además, podrá averiguar con qué partido político está registrado y en qué centro de votación le toca votar.

Verifique que la información de su registro está actualizada antes de la fecha límite para inscribirse para votar en su estado. Esto podría ser hasta 30 días antes de las elecciones. Si tiene que volver a inscribirse o hacer algún cambio en su registro electoral, tendrá tiempo para hacerlo.

Elija uno de los siguientes:

Consulte el estado de su registro de votante en la página web «Can I Vote?».

Visite la página del registro electoral de su estado en el sitio web de su oficina electoral estatal o local. Encontrará instrucciones para registrarse para votar y consultar el estado de su registro electoral.

Si se mudó de forma permanente a otro estado, regístrese para votar en el nuevo estado. Si se mudó dentro de su estado o cambió su nombre, debe actualizar su registro electoral con su nuevo domicilio y/o nuevo nombre.

Si su nombre y su dirección no cambiaron y es un votante activo, no tiene que inscribirse de nuevo para votar ni actualizar su información.

Cada estado tiene diferentes formas de mantener actualizadas sus listas del registro electoral. La mayoría limpia o elimina los nombres de los votantes inactivos. Si va a votar y encuentra que su registro fue eliminado, es posible que deba hacerlo con una boleta de votación provisional.  

Verificar con tiempo que todavía está inscrito para votar y hacer los cambios necesarios le asegura que:

Su nombre, domicilio y su partido político están actualizados.

Su estado no eliminó su registro de la lista de votantes elegibles. Si lo hizo, aún tiene tiempo para inscribirse de nuevo.

Puede votar.

Vota en el centro de votación correcto.

SOBRE LAS ELECCIONES EN EEUU (2)

¿Cómo funciona el sistema electoral de Estados Unidos?

El sistema electoral de los Estados Unidos es uno de los más complejos y antiguos del mundo. A su vez, es considerado el más democrático de todos.

La democracia norteamericana siempre ha sido puesta como ejemplo de cómo debería funcionar un Estado nación verdaderamente democrático. Y esto se debe principalmente a dos motivos. En primer lugar, porque Estados Unidos fue una de las primeras repúblicas del mundo. Y en segundo lugar, porque su sistema es tan complejo que, supuestamente, otorga las mayores garantías contra el fraude electoral.

Sin embargo, todos sabemos que en Estados Unidos la ciudadanía no elige directamente al presidente. Entonces, ¿cómo es posible que el sistema norteamericano sea considerado tan democrático?

Los ciudadanos habilitados a votar eligen a un Colegio Electoral de 538 electores en total. Cada estado tiene al menos tres electores, y luego obtiene más en función de su población. Esta elección tiene lugar el segundo martes de noviembre del año electoral.

«The winner takes it all«: el partido que gana la elección en cada estado se lleva la totalidad de los electores de ese estado. Así, por ejemplo, si el Partido Republicano gana en el estado de Florida, se lleva el total de electores que le corresponden al estado de Florida: 29.

Hay elecciones internas en cada estado y luego sus electores eligen al presidente. Simple, ¿no?. Pero es algo más complicado que eso. Además de los 50 estados, también existe el distrito de Columbia (la capital del país, DC). El DC tiene la misma cantidad de electores que el estado menos poblado: Wyoming.

Es decir que el Colegio Electoral contempla no solo a los estados, sino también al DC. Entonces, ¿quiénes quedan por fuera? Todos los residentes de los territorios que están excluidos de la votación (Puerto Rico, Guam, las Islas Vírgenes y las Islas Marianas del Norte).

Todos los estadounidenses, aunque vivan fuera del país tienen derecho a votar por el estado en el que residían antes de irse del país. Así que todos los ciudadanos norteamericanos pueden votar desde cualquier parte del mundo… y desde el espacio exterior también. Los astronautas a bordo de misiones espaciales también pueden hacerlo.

Un ciudadano norteamericano puede enviar su voto desde cualquier parte del mundo, menos desde uno de los cuatro Territorios norteamericanos que reseñados más arriba. Es decir que los únicos lugares del mundo en que los ciudadanos norteamericanos no pueden votar son, justamente, esos cuatro territorios citados anteriormente.

Pero hay un pequeño detalle más: los electores que la ciudadanía designa no están obligados a votar por el presidente que auspiciaron durante la campaña. Siguiendo con el ejemplo del estado de Florida, supongamos que ganan los electores que hacían campaña por el Partido Republicano, pero luego cambian de parecer y cuando llega el momento de elegir al presidente, eligen al candidato del Partido Demócrata.

¿Cómo es posible que un sistema que no otorga garantías a la ciudadanía y que deja fuera tantas personas (los más de cuatro millones que viven en los Territorios) puede ser considerado tan democrático? Bueno, ese es el gran misterio de la ciencia política.

Su estabilidad electoral no lo ha eximido de grandes conflictos políticos, como los ocurridos en relación a los derechos civiles de los negros en los años 60, y de la población hispana en la actualidad. Pero más allá de todos sus defectos, el sistema electoral norteamericano históricamente ha demostrado ser el más estable y resistente del mundo.

ACADEMIA DE LATROCINIO (*)

pexels-photo-339805.jpeg

Con este escrito comienza una sección en mi blog que titularé “CON PLUMA AJENA”. Son artículos mordaces e incisivos escritos por un querido amigo, al que llamaré “El espadachín” por su afición a la esgrima, para desahogar su cabreo con el mundo en general y cuyo nombre no revelaré ni con prebendas, ni con halagos ni siquiera sometido a tortura. A esto último nos tiene muy acostumbrados nuestra querida clase política, muy bien secundado por una parte de la funcionarial…

Esto no es un artículo al uso aunque lo parezca. Se trata de un publirreportaje como pago de una deuda -por asuntos de los cuales es mejor no hablar- a mi amigo Mecisco. Éste, junto a dos socios del Este, y tres más de más al Este todavía, han abierto una academia. Evidentemente sin permisos, y no por cuestionamientos legales, sino porque ya se sabe, pese a la promesa de agilidad en los trámites, seguimos cautivos de esa lentitud burocrática tan característica de países subdesarrollados.

Se trata de convertir a los matriculados en dignos y respetados delincuentes. Pues no me digan que no es una tristeza ver, por una mísera cantidad de euros adeudados a la seguridad social, cómo les cierran el negocio y le embargan hasta el carrito del niño a la pobre gente. Allí los enseñan a endeudarse de verdad; como lo hacen los clubs de futbol, como lo hacen los buenos ayuntamientos, o las empresas serias.

A esos desdichados sin hogar, por mor de no haber podido atender sus hipotecas, no se les puede abandonar a su suerte; alquilando cuchitriles de mala muerte que indefectiblemente no pagaran. No. Es preciso mostrarles, pues se hallan al alcance, como son los apartamentos de voluptuoso lujo. El arriendo es lo de menos. Queda claro que no lo han de satisfacer, y mientras tanto, en sus manos y en casa un negocio de venta de mobiliario de diseño y pequeñas obras de arte. La seguridad laboral preocupa de tal manera en este centro, como para importar a los mejores electricistas de Europa, haciendo sencillísimo y sin riesgos extraerle el cableado a la fuente de Cibeles, por ejemplo. Se enseña la ciencia del birlibirloque contable a aquellos políticos que realmente pretendan mojar sin untar, y los testaferros salen consumados en el arte del trile con cuentas bancarias en paraísos fiscales. Se da teórica de pillaje, y en posteriores cursos de verano se culmina con prácticas en distintas serranías de la península el máster de bandolerismo. En asuntos de crimen insisten en dar la vuelta a la tortilla, y el verdugo ha de pasar por victima a los ojos de la sociedad. Si tienes problemas muchacho con tus padres porque se empeñan en meterte en su aburrida vereda. No te lo pienses. Esa es tu academia. Desde ella denunciaran a tus progenitores por haberte engendrado borrachos en un acto irresponsable; pues el alcohol utilizado aquí como eximente en los peores asesinatos, tanto como en los controles de carretera es agravante y garantía de cárcel. Y les sacaran los hígados en indemnizaciones por los daños morales de haberte traído al mundo, y escolarizado sin tu consentimiento.

Por tanto, futura escoria de España; no os preocupéis, la Academia “Mecisco Entó” queda a vuestra disposición. Con sus cursos aprenderás que la crisis es problema de los demás.

(*) Declino toda la responsabilidad de este reportaje en mi amigo Mecisco Entó